Quantcast
Channel: Mochileando por el Mundo
Viewing all 983 articles
Browse latest View live

35 COSAS QUE HACER EN KUALA LUMPUR

$
0
0
Si viajas por el sudeste asiático, antes o después, vas a tener que pasar por Kuala Lumpur y aunque a muchos viajeros les parece una ciudad sin mucho atractivo, nosotros somos sus enamorados incondicionales. Además déjanos decirte algo: si eres de los que creen que KL=Petronas… te estás equivocando!
 

Pasamos por Kuala Lumpur 4 (o 5??) veces y nunca nos cansa: siempre hay algo que hacer, algún plan al que apuntarse, algún street-food que probar, un nuevo sitio donde perderte y muuuchos encuentros viajeros! Cristian y Loida, Carles y Silvia, Xavi y Txell, Felipe, Maria y Francesco, Angie... Definitivamente, la capital de Malasia nos encanta!!

Pero cuales son las cosas que ver y hacer en Kuala Lumpur? Aquí va nuestro listado:
- Explorar el barrio de Chinatown con sus templos, sus negocios y la calle de las falsificaciones: Petaling Street (acuérdate de regatear a tope!!)

- Probar uno de los platos nacionales de los que más orgullosos se sienten los malayos: el nasi lemak 

- Ármate de valor y prueba el durian, la fruta con peor olor del mundo… el sabor no está  -del todo- mal aunque Felipe, Maria y Francesco no están muy de acuerdo.


- Desayuna en el Imbi Market…  imposible aburrirse!

- Bebe te Tarik, la versión malaya del chai indio, en alguna kopitiam.

- Descubre Little Myanmar, a pocos pasos de Chinatown, llena de negocios con las típicas letras birmanas y trabajadores con la sonrisa siempre en sus caras… que recuerdos!

- Vale que Kuala Lumpur no es solo Petronas, pero las torres merecen una visita (o más): míralas de día y de noche…  son increíbles.

- Descubre algunos de los muuuchos centros comerciales de la ciudad: bajo las Petronas hay uno muy guay con food court bueno, bonito y barato (aunque parezca lo contrario). Pero nuestro favorito es el Berjaya Times Square, con mejores precios y hasta una montaña rusa!
 

- Si te gustan los dulces prueba la chocolate indulgence, la mejor tarta de la cadena “Secrete Recipe”, pero si prefieres comer algo exótico busca “pisang  goereng”: platanos fritos. O el cendol, el postre más raro que vimos jamás, hecho con… bueno mejor descúbrelo tu mismo, si no no hay gracia!

- Date atracones de dim sum.

- Siéntete en Malasia, en China, en India, en América, en Myanmar, en Europa… decenas de veces, en el mismo día: la integración cultural aquí es brutal.

- Desayuna, por lo menos una vez, roti canai: mmm

- Pégate un festín en Jalan Alor, la calle de la comida callejera más famosa de la ciudad.

- Si te interesa el arte islámico no te pierdas el “Islamic Arts Museum”.

- Vete de excursión: las Batu Caves, hinduistas, son un sitio perfecto para desconectar de la ciudad aunque… ojo a los monos!
 

- Sube a algún rascacielos para disfrutar del skyline mientras tomas un cocktail.

- Visita la Masjid Negara y la Jamek Masjid, las mezquitas más bonitas de la ciudad.

- Vete de shopping al Central Market (además el food court está muy bien!).


- Muévete por la ciudad  gratis con los buses de la linea purple y green (pronto habrá post!).

- Si te gustan los acuarios y el mundo marino no te pierdas el Aquaria KLCC.

- Súbete a un tren/bus/monorail y no bajes en las típicas paradas para conocer una Kuala Lumpur menos turística.

- Explora Little India, ains como echamos de menos India!
 

- Escucha las oraciones de las mezquitas, a nosotros nos parecen super relajantes, nos encantan.

- Pasea por Plaza Merdeka y disfruta de su ambiente (tanto de día como de noche)

- No bebas la cerveza camel, a menos que no quieras una resaca cojonuda al día siguiente (aunque… que nos quiten lo bailao jaja que gran noche!)

- Desconecta de la jungla de acero de la ciudad en los KL Lakes Garden o en la Bukit Nanas.

- Acércate a la cultura hindu en el precioso templo Sri Mahamariammam.

- Descubre el lado más occidental de la ciudad paseando por Bukit Bintang, el triangulo de oro de Kuala Lumpur, lleno de negocios y centros comerciales de lujo.

- Sácate un selfie con la otra torre-emblema de la ciudad: la Menara Tower que parece un ovni!
 

- Si eres un fan de la electrónica y tecnología no puedes dejar de darte una vuelta por el centro comercial Plaza Low Yat.

- Prueba los satay, pinchitos de carne a la brasa con salsa de cacahuetes: deliciosos! 

- No te pierdas un recorrido por algún mercado autentico como el 'Wet Market' de Chow Kit

- Piérdete por sus calles en busqueda de algún grafiti y de obras de street-art.


Hay mucho más que ver y hacer en Kuala Lumpur como descubrir el magnífico edificio que aloja a la vieja estación de trenes, comer un ice kakang, pasear por el jardín botánico… pero siempre hay que dejar algo para que la ciudad te sorprenda, y estamos seguros de que Kuala Lumpur lo hará!

CAPRI BY FRAISER KUALA LUMPUR

$
0
0
Por segunda vez tuvimos la suerte de disfrutar de un alojamiento Capri by Fraser. La ciudad que nos hospedó esta vez fue Kuala Lumpur y en el Capri pudimos disfrutar de unos días increíbles!


El hotel no es centrico, está localizado en la zona Universiti, aunque hay servicio de shuttle gratuto varias veces al día (hay paradas en KL Sentral y KLCC, entre otras). Igual no está muy alejado, eh? Nosotros usamos mucho el metro y nos pusimos en Chinatown en unos 10 minutos!



La habitación, como la de su 'hermano' de Singapur, no decepciona: tiene cocina con todo lo necesario para cocinar, un baño inmenso (hasta demasiado) lleno de espejos (hasta demasiados) y una habitación muy acogedora. Estabamos alojados en la planta 26 así que os podeis imaginar que las vistas eran de las que quitan el hipo.






En realidad son apartamentos, con su cocina y su zona para trabajar. Perfecto para largas estancias en Kuala Lumpur!



Centrico o no, en cuanto llegues al Capri te apetecerá una sola cosa: pasar las horas en su piscina infinita y sus jacuzzis con vistas sobre la ciudad. Creo que ha sido una de las experiencias más lujuosas que tuvimos nunca :-p
 




Si os apetece ir al gimnasio no tendreís ni que salir del hotel: en la planta 32 hay uno y tras la actividad fisica nada mejor que una sauna, pues en la planta 33 podeís hacerlo! Por aquí tambien hay una sala de juegos y varias salas de reuniones.


El desayuno, buffet, es delicioso: menudo atracones nos metimos, sobretodo Lety de roti y chicken curry! Rober es más de dulce... suerte que había unos cuantos croissanes y bollos esperandole cada mañana.




Sin duda dos de las plantas que más sorprenden son la primera, con una recepción a todo lujo, y la última, donde se encuentra un barecito con una terraza que tiene unas vistas increibles de la ciudad, tanto de día como de noche!




El Capri by Fraiser es un hotel ideal para los que buscan comodidad y que viajan por negocio o tienen un budget más elevado. Nosotros nos lo pasamos pipa!



INFO ÚTIL
Dónde: No. 5 Jalan Kerinchi, Bangsar South City. 59200 Kuala Lumpur



Precio: a partir de 337 RM (unos 80€).
Contactos: reservations.kualalumpur@capribyfraser.com



ROTI: EL PANCAKE DE MALASIA

$
0
0
Estaba preparando un post sobre los mejores platos de Malasia y obviamente iba a incluír el roti. El roti es uno de los platos más famosos, baratos y ricos de Malasia. 


Cuál es el problema? Que mientras estaba escribiendo me dí cuenta que los rotis (nótense el plural) se merecen un post enterito! De otra forma sería como preparar un post sobre la mejor comida italiana y recomendar comer pasta… muy bien pero… cuál?
Rotis hay muchos, y muuuy buenos y como no queremos que te encasilles en el roti canai o en el famoso entre los turistas roti de platano y chocolate, aquí va un listado con los rotis que no debes perderte...

ESPERA UN SEGUNDO… ROTI QUE?
Perdón, estamos tan emocionados con nuestro post pro-roti que ni te hemos contado lo que es: los rotis se podrían definir como los pancakes de Malasia… son unas masas en bolas que se preparan estirándolos, lanzándolos al aire y finalmente cocinándolos en una plancha. 

Normalmente los puedes comer en las cafeterías malayas (kopitiam) aunque no es raro encontrarlos tambien en los restaurantes indios. 

LA SANTA TRINIDAD
El año pasado, cuando viajé sola por Malasia, cada mañana me preparaban un roti diferente y tras probar unos cuantos no tengo dudas, estos son los 3 rotis que debes probar sí o sí: roti canai, roti boom y roti tisu.

ROTI CANAI
El original, plano y delicioso, que se moja en curry, normalmente de lentejas, (dhal) o de pollo.


ROTI BOOM
Más redondo y regordito, bañado en azucar y mantequilla.
 
foto credit

ROTI TISU
Roti cruijiente con forma a cono, es dulce y se le echa azucar y leche condensada.
 


MÁS ROTIS
Pero los rotis no se acaban aquí: hay muchos más para probar como el roti telur (de huevo), roti bawang (de cebolla), roti pisang (de platano), roti sayur (de espinacas)…

Así que ya sabes: si viajas a Malasia no te olvides de probar los rotis :) 

Recomendación: si tomas un roti dulce no te olvides de acompañarlo por teh Tarik, el delicioso te con leche condensada que sin duda es la bebida nacional (y trago favorito de Rober). Si en cambio el roti es salado nada mejor para acompañarlo que el té de limón con hielo que tan bien preparan en Malasia.

10 PLATOS QUE DEBERÍAS COMER EN MALASIA

$
0
0
Malasia es un paraíso para los amantes de la buena comida: las influencias indias, chinas y portuguesas se notan tanto en sus calles como en sus platos.


Si la gastronomía tailandesa, india o china son mundialmente conocidas y apreciadas, pocos saben que Malasia es uno de los países con mayor cultura gastronómica del mundo: aquí all is about food, como orgullosos dicen ellos. Pero ¿cuáles son los platos de Malasia que no debes perderte? Aquí nuestra selección:

HOKKIEN MEE
Estos noodles fritos son siempre un acierto, sobretodo en Kuala Lumpur. Los ingredientes principales son noodles fritos en salsa de soja, carne, sepia, repollo y cortezas de cerdo


NASI LEMAK
El nasi lemak, arroz cocido en leche de coco y acompañado por anchoas, huevo cocido, sambal (salsa picante), cacahuetes y verduras, es uno de los platos símbolo de Malasia. A nosotros no nos gusta, todo hay que decirlo. 

foto de wikipedia

SATAY
Los famosos pinchitos de pollo/ternera de Malasia son deliciosos. Están hechos a la brasa y se acompañan por salsa de cacahuetes, pepinos y unas croquetitas de arroz glutinoso (ketupat).


CHICKEN RICE (HAINANESE STYLE) 
Uno de nuestros platos favoritos. Tan sencillo como sabroso, este plato de arroz con pollo está para chuparse los dedos. Y repetir (una y otra vez!).


CHARSIEW RICE
Otro plato de arroz con carne, esta vez se trata de cerdo hecho a la barbacoa que tiene un sabor dulzón que simplemente enamora. Mmm que rico!

foto de wikipedia

LAKSA 
Si viajas por Malasia te darás cuenta de que las opciones para comer sopa no faltan (las hay de bolas de carne, de gambas, de fideos, de verdura, de cabeza de pescado...) aunque si tienes que elegir una... que sea laksa! Suele haber dos tipos de laksa: la de fideos cocidos en leche de coco (nuestra favorita, como no) y la de fideos cocidos en sopa de pescado y tamarindo.

foto de wikipedia

ROJAK
No es nuestro plato favorito aunque hay que probarlo por lo menos una vez: es una ensalada de piña, pepino, nabo, churro (o algo muy parecido :-p) aderezado con salsa de tamarindo, limón, cacahuetes y azucar.


ROTI
Del roti hay tanto que decir que hasta hicimos un post... lo puedes ver aquí!


ICE KAKANG
Este postre es enooorme: se trata de una montaña de hielo mojado con siropes de sabores súper coloridos y con alguna que otra sorpresa (maíz, judías, gelatinas...). A Lety le encanta... Rober no puede decir lo mismo!


TEH TARIK
No podemos acabar esta sección sin animarte a probar el teh tarik: el té con leche condensada que preparan tirándolo de un recipiente a otro. Se dice que cuanta más espuma tenga más rico sabrá... para nosotros es delicioso!


Obviamente hay mucho más platos que deberías probar en Malasia como el nasi goereng (arroz frito), mee goereng (noodles fritos), beef redang (estofado de ternera picante), cendol (otro postre raro que a Lety le gusta y que a Rober no), pollo tandori (la gastronomía india está MUY presente en Malasia), lok lok (hot pot)... 

¿Has estado en Malasia? ¿Cuál es tu plato favorito?

QUE VER Y HACER EN AMSTERDAM

$
0
0
Cuando comenté a mis padres que para celebrar el fin de los exámenes me iba de vacaciones con una amiga, los dos pusieron cara de “bueno si te lo pagas tu nos parece cojonudo”. Cuando revelé que el destino elegido era Ámsterdam pusieron cara de “nuestra hija es toxicómana”.



Nada sirvió explicarles que Ámsterdam es la Venecia del norte“si te gusta Venecia vete a Venecia”; o que hay un museo maravilloso de Van Gogh “si te gustan los museos vete al Louvre”; o que es una ciudad a medida de la bici “tienes la bici aparcada en el garaje desde que tenias 8 años”; o que hay una playa súper bonita “allí no hay playa vaya vaya”. Vale me pillasteis!

Pero si estás entre los que piensan, como pensaban mis padres, que en Ámsterdam hay poco más a parte de coffeshop y porros… estás muuuy equivocado! Hoy vamos a contarte todas las cosas que ver y hacer en Ámsterdam… vamos, lo mejor de lo mejor!

-UN POCO DE CULTURA HOMBRE! 
Ámsterdam ofrece un amplio abanico cultural: hay más de 50 museos e infinitas exposiciones y galerías de arte. Que sepas que puedes reservar online entradas a museos y otras actividades en sitios confiables como http://www.musement.com/es/. Los museos más famosos de Ámsterdam son:Los museos más famosos son:

El Rijksmuseum que reúne la colección de arte holandés más importante del mundo (con los mejores trabajos de Rembrandt y Johannes Vermeer).

El Museo Van Gogh, donde se pueden admirar más de 200 obras del pintor, es el museo más visitado del país. A mí me encantó!

El Museo Rembrandt ubicado en la casa donde el mismo pintor residió es muy interesante ya que es como un viaje al pasado en el Siglo de Oro a través de sus pinturas y dibujos.

Si lo tuyo es el arte moderno y contemporáneo el Stedelijk Museum será tu sitio favorito. 

El Museo Van Loon es perfecto si queréis conocer cómo vivían los habitantes de la ciudad en el XIX siglo.

El NEMO (Museo de la ciencia) es fantástico si se viaja con niños: es un museo interactivo que pretende acercar a los más pequeños los fenómenos físicos más curiosos.

-LOS CANALES (OTRA VENECIA DEL NORTE) 
Cuántas “Venecias” hay en el mundo? Habré escuchado esta expresión por lo menos para 10 ciudades, y no, no hay ninguna como VENECIA. Pero los canales de Ámsterdam molan mogollón: la mejor manera de visitarlos es sin duda en ferry (hay servicio gratuito detrás de la estación central. Se llama "Buikersloterwegveer" y sale desde la plataforma nº7. Solo dura unos 5 minutos, pero en fin, todo lo que es gratis es bueno no?) . No te pierdas un paseo por los canales de noche, con los centenares de puentes iluminados, son realmente hermosos!


-DE CAFÉS Y SETAS MÁGICAS
Aunque no fumes ni te vaya mucho la micología, es una experiencia de por sí entrar en un coffeshop. Hay muchísimos y cada uno diferente al otro, desde las cuevas rastafaris a decorados estilo pub irlandés o sitios chic con toques orientales, pero todos ofrecen lo mismo: bebidas energéticas, zumos, hachís y marihuana… y para los más vagos directamente porros ya listos. Los más famosos son: Baba, Popeye’s, Bulldog, The Grasshopper, Abraxas, Barney’s… Si quieres probar las famosas setas tu sitio son los smartshops, y con famosas setas no me refiero a ricas setas para hacer arroces o pastas, si no las alucinógenas. Yo prefiero un buen “risotto con porcini” pero en fin, para gustos...

-GREEN POWER (O HIERBA QUE NO SE FUMA) 
Las zonas verdes no faltan: sin duda el mejor parque es el Voldenpark donde podréis relajaros entre muchas especies de plantas y personas casi siempre más exóticas y curiosas que los arboles! Interesante también el Hortus Botánicus: uno de los jardines botánicos más antiguos de Europa!


-PARTY-PEOPLE 
No faltan ocasiones para pasárselo bien, ya sea en bares o en famosos locales y discotecas, Ámsterdam es una ciudad viva! Las mejores zonas para salir de copas son Rembrandtplein, Splui y Leidseplein y si luego quieres ir a bailar, una de las mejores discotecas es la Paradiso: decorada como una iglesia con efectos de luz y sonidos muy buenos. 

-BARRIO ROJO 
Es, sin ninguna duda, uno de los iconos de la ciudad: quieras o no acabarás paseando por sus callejuelas y pasarás de frente a los famosos escaparates llenos de neones y chicas. Lo bueno del barrio es que tiene muchos barecitos y locales donde poder tomar algo en un ambiente relajado. Y a lo mejor entrar en una tienda y haceros un piercing como yo, no podéis imaginar lo feliz que estaba mi madre a mi vuelta!


-CASA DE ANNA FRANK 
En esta casa, ahora museo, Anna Frank escribió su conmovedor diario. Es un lugar imprescindible para conocer la historia de una de las muchas familias que se ocultaron para intentar escapar de la persecución nazi. 

-BICICLETEANDO 
Ámsterdam es una ciudad a medida de la bicicleta: nunca vi tantas! Y no hay mejor manera de recorrer sus calles, sobretodo de noche cuando la ciudad se vuelve aun más bella: eso sí, evita pillar una bici para “pedalear entre canales” después de un tour en los coffeshops si no quieres acabar nadando en el rio!


-HEINEKEN EXPERIENCE 
Si eres cervecero no puedes perderte esta exposición interactiva dedicara a la historia y al proceso de fabricación de la famosa cerveza Heineken. Además hay cerveza incluida con la entrada! 

-PLAZA DAM 
Es el corazón de Ámsterdam, aquí se encuentran el palacio real, la iglesia Nieuwe Kerk, el monumento nacional y una infinidad de artistas callejeros.


-TOUR GRATIS 
Como somos fan de conocer las ciudades de mano de locales, y mejor aun si es gratis, porque no participar a un walking-tour gratuito de la ciudad?


-MERCADOS Y MERCADILLOS 
Merece la pena ir a Ámsterdam solo para pasear entre sus maravillosos mercados: mi favorito es el de las flores (Bloemenmarkt). Se encuentra en el canal Singel, entre Koningsplein y Muntplein y está formado por puestos flotantes que venden los súper famosos tulipanes, otras flores y plantas, y semillas.

Pero si eres más de ropa que de florecitas estos son los sitios que te enamoraran: Waterlooplein, un mercadillo de todo un poco, con ropa militar, artesanía, curiosidades y ambiente de los años ’70. Noordermarkt y Westerstraat, con calzado, ropa nueva y de segunda mano y alguna que otra antigüedad. Y si buscas ropa moderna y fashion no te pierdasel Kalverstraat y lasfamosas “9 streets”.


-COCINA HOLANDESA y ÉTNICA 
Vale, no se puede comparar a la cocina italiana, india o peruana... pero también la cocina holandesa tiene sus puntos fuertes: para mí el queso Gouda se lleva la medalla de oro! Pero si hay algo bueno de los restaurantes de Ámsterdam es su increíble mezcla étnica: cocina europea, árabe, asiática… mmm que bueno todo!

-FOTOS DE GUIRI 
No puedes irte de la ciudad sin haberte hecho la típica foto guiri con el famoso letrero de “I AM AMSTERDAM” o con un zueco holandés gigante!


-LA MEJOR VISTA 
Si lo que quieres es tener Ámsterdam a tus pies lo mejor es subir a la torre de la iglesiaWesterkerk, que con sus 85 metros ofrece la mejor vista de la ciudad. 

-SORPRESA 
La verdad que Ámsterdam fue una sorpresa: la forma de sus casas, los miles de canales, las iglesias, las tiendas chic-bohemias , el ambiente joven y el constante movimiento de sus calles me han gustado muchísimo. Seguro que te sorprenderán a ti también.   

Has visitado esta ciudad holandesa? Se nos ha olvidado algúna de las cosas que ver y hacer en Amsterdam

 


 

JAPÓN: PRIMERAS IMPRESIONES Y CURIOSIDADES

$
0
0
Llegamos a Japón hace 18 días. Nuestro itinerario nos llevó a Kyoto, Koya San, Osaka, Nara, Kobe, Himeji, Hiroshima, Miyajima y escribimos estas líneas desde dentro un futón en Takayama, en los Alpes Japoneses. Aunque ya os contaremos mejor y más detalladamente los lugares fuimos y lo que hicimos. 


En este post vamos a tratar de explicar nuestras primeras impresiones en el país del sol naciente y alguna que otra curiosidad de Japón.

LOS JAPONESES
Aquí pasa algo raro: en Japón los extranjeros somos los japoneses. Nos explicamos: sacamos 176 fotos al minuto ‘ohhh mira aquel cartel que bonito’, ‘ohhh mira aquel árbol que bonito’, ‘ohhh mira aquel plato de plástico que bonito’… los japoneses, los de verdad, nos miran como si estuviesemos locos! Ahora entiendemos porque cuando viajan a Europa se pasan el día entero cámara en mano inmortalizando cada momento: nuestros mundos son super diferentes  y todo nos parece exótico, raro e increíble.



LOS VIEJECITOS
Adorables. Han sido una de las sorpresas del viaje. Si te sientas en un banco cerca de un viejecito japonés casi seguro va a comenzar a hablar contigo! Aunque sea en japonés, jaja. En Osaka conocimos a un hombre con la pasión por el origami y se puso a crear un pavo real y una libelula con unos trocejos de papel que saco de su bolsillo allí mismo, y que finalmente termino regalándonos: maravilloso!
 
Los ancianos, aquellos que vivieron los momentos más crudos de la historia moderna japonesa, son paradójicamente los que siempre tienen una sonrisa lista y que más y mejor hablan inglés!
 

LOS JÓVENES
Pasan casi totalmente de los turistas. Es complicado comenzar una conversación o incluso intercambiar una sonrisa con un japonés de nuestra edad. Quizás este bloqueo sea debido a su timidez (o a la inseguridad por el su nivel de inglés?!) pero es una de las cosas que más nos sorprende, sobretodo viniendo de Malasia donde conocer gente es muy fácil y donde, en cuanto cruzas la mirada con alguien, comienza la feria de las sonrisas!

LOS BAÑOS
No no no, uno de los mejores descubrimientos del mundo: el wáter calentito y el chorrito de agua que te limpia al final de la faena. Como podemos decir que vivimos en un país del primer mundo si los wateres inteligentes no han llegado todavía! Yo quiero un water inteligente que no me haga más sufrir en las frías mañanas de invierno cuando apoyar mi trasero en su frío plasticazo es un verdadero suplicio!
 


TRADICIÓN Y MODERNIDAD
Es una de las cosas que más choca y gusta de Japón: la perfecta integración de lo antiguo-tradicional con lo actual-moderno. La parte tradicional (templos, rituales, castillos, kimonos, monasterios…) es la que más nos enamoró, aunque al no haber conocido todavía Tokio puede que lo moderno nos acabe de rematar dentro de poco.

COMIDA
Obviamente nos encanta, como no! Katzudon, yakisoba, takoyaki, tempura, gyudon, ramen, sushi, sashimi...  no nos está faltando ’na de na’. En Kioto hasta hicimos un curso de cocina para poder preparar platos japoneses una vez regresemos a casa (si nuestros padres se atreven a comer algo hecho con nuestras manitas!). Y en Kobe, nuestros anfitriones de couchsurfing, Kentaro y Satoko, nos enseñaron a preparar okonomyaki: Gordon Ramsy estaría orgulloso de nosotros!


PRECIOS
Nuestro miedo más grande era que Japón no fuese –para nada- un país apto a los bolsillos mochileros. Obviamente cuanto más generoso es tu presupuesto más oportunidades tienes de vivir a tope un viaje en el país del sol naciente, pero nos dimos cuenta de que se puede viajar por Japón de manera low cost. Los alojamientos son caros (pero siempre se puede hacer couchsurfing!), los transportes son caros (hay alternativas mucho más baratas al JR Pass, y hasta nos ánimamos a hacer un trayecto en autostop!) y la comida es accesible (se puede comer bastante-bastante barato). 


HANAMI
Que suerte tuvimos al coincidir con el sakura (florecimiento de cerezos), sin duda es una de las temporadas más bonitas del año y poder disfrutar del hanami (mirar los cerezos en flor) es algo que no olvidaremos nunca. Nos impactó la importancia que los japoneses le dan a esta celebración y como salen en masa a los parques en grupos para hacer picnics bajo los cerezos.


LAS MASCARILLAS
Pero no las de carnaval, no no, nos referimos a las que lleva el 70% de la población! Creíamos que era por tema de polución pero nuestra amiga Yukiko nos dijo que la mayoría de la gente las lleva por la alergia a los pólenes!Época de sakura, época de mascaras.
 
VENDING MACHINES
Helados, noodles... pero sobretodo bebidas: en cada calle, en cada esquina, encontramos una de estas máquias. Morir deshidratados en Japón es misión imposible! Los precios varían entre 70¥ hasta los 180¥.
 

SENTO & ONSEN
Los baños públicos (donde hay que bañarse rigurosamente desnudos) son toda una experiencia (Rober ya se animó!). Los hay de dos tipos: onsen, cuando el agua utilizada en los baños procede directamente de la naturaleza y tiene propiedades beneficiosas, y el sento, donde el agua no es de origen volcanico sino del grifo.

BEBES PELUDOS
Ojo a acercarte a los cochecitos de bebes: podrías llevarte una sorpresa. Si no nos crees... mira: 


IRASSHAIMASE
Escucharás esta expresión miles veces al día: es la manera japonesa de darte la bienvenida en un restaurante/tienda/supermercado. Al principio Rober creía que decían ‘washing machineeee’ pero no, lo que gritan es ‘irasshaimaseee’.
 
RYOKAN
No es el alojamiento más low cost de Japón aunque (por lo menos) una noche hay que probarlo. Dormir en un alojamiento tradicional (o en un shukubo, un monasterio budista) es una experiencia increible: las puertas de papel de arroz, los miles detalles, dormir en un futón, el jardincito japonés bien cuidado… ohh que maravilla! 


TÉ Y AGUA GRATIS
En los restaurantes dan agua y te gratis: ¿no es maravilloso? Tras el wáter es la otra cosa que importaríamos sin dudarlo a España!

FORTUNA
Los japoneses creen mucho en la suerte. En cada templo encontrarás maquinitas donde sacar boletos de la suerte (o de la mala suerte!), eso sí… por el precio de 10¥. Si el billetito te dice que eres afortunado, bien, puedes estar tranquilo. Si en cambio te dice que la suerte que te espera no es del todo buena siempre puedes contrarrestarla atando el papelito en una de las cuerdas que ponen para este propósito (no te preocupes que la encontrarás facilmente ya que hay unos cuantos más desafortunados por allí!). 

En los templos podrás ver tambien centenares de oráculos, amuletos y talismanes dejados por los peregrinos (aunque nos da la impresión que, al final, los verdaderos afortunados son los monjes, no es poco todo el dinero que recaudan!).



Estas son unas cuantas, pero hay otras muchas curiosidades de Japón que nos han chocado, como por ejemplo:

- Hay muchas más mujeres vestidas con kimonosde las que nos esperabamos, sobretodo en Kyoto.
- Los japoneses son super detallistas, ceremoniosos y organizados.

- Hay restaurantes de sushi a 100¥ (2 piezas por 80 centimos de €!).

- Algo negativo es que, a diferencia del resto de Asia, el street food es escaso y bastante caro.
 
- Las japonesas se gastan un dineral en crema, maquillaje y productos de belleza (y además hay productos suuuuper raros, que merecen un post aparte).
 
- Hay muchos tipos dekit kat (de citricos, té verde, judias rojas, cheescake, fresa, manzana, wasabi…).
 
- Uhhh casi nos olvidabamos del pachinko: salas llenas de gente –y ruido- donde la peña se lía a jugar a las maquinitas dejandose una fortuna en muchos casos… Esto también se merece un post enterito! 


Obviamente llevamos tan poco tiempo en Japón que todo esto son solo las primeras impresiones. Los que sí nos dejó claro este país es que necesitaríamos muchos, muchos años para empezar a comprender su cultura. Este viaje está siendo uno de los mejores que hicimos nunca!

DURMIENDO POR... KIOTO

$
0
0
No podíamos esperar otra cosa de Japón en nuestras primeras noches. La guesthouse Kazariya en Kioto es una casita tradicional japonesa que verdaderamente nos encantó! Pasamos allí las primeras cuatro noches de nuestra aventura por el país del sol naciente y como primera toma de contacto no estuvo nada mal!
 

Lo mejor de todo es su estilo tradicional, que coincide a la perfección con la ciudad donde se encuentra: Kioto! Es una casita de madera con varios pisos y compartimentos que te transporta al Japón de otro siglo.
 

Aunque para la primera experiencia durmiendo en Japón preferimos una habitación con cama, en vez de futón. Poco a poco! Nuestra habitación, la única de este estilo, no era my grande (ya sabemos el tema de las dimensiones en las casas japonesas) pero muy coqueta, bien decorada y muy comoda. Si bien, las ventanas daban a una calle bastante transitada, aunque no nos perjudicó a la hora de dormir. Tenía aire acondicionado y wifi en todo el alojamiento.
 



Para los que van con un presupuesto más limitado o vajan solos tienen un dormitorio con varias literas (eso si, solo para chicas!). 



También hay habitaciones tradicionales japonesas, con su futón y su mesita para el té. En la planta de arriba había dos y en la de abajo una con salida directa al jardincito.




Ay el jardincito, que chulo! Es un rincón donde reina la paz y la armonia. Y cómo no, no podia faltar la casita de té, donde practicar la típica ceremonia del té, conversar con otros viajeros o meditar de buena mañana.
 




Hay baños compartidos para todos los huespedes, con champú y jabón a libre uso. Si no hay mucha gente en el momento que te hospedas y tienes tiempo, podrás darte un relajado baño en aguas muy calientes que te dejará nuevo! Ten cuidado con esto, que si te pasas te puede venir un mareo!




Pero si algo nos encantó de verdad fue la cocinita. Nos parecia sacada de algúna pelicula del Studio Ghibli, ambientada en el Japón de hace varias décadas. Cada detalle nos sorprendia y el conjunto nos enamoró! El lugar perfecto para prepararte un té por la mañana y planear la ruta del día o para descansar por la noche antes de ir a dormir.





La localización de la guesthouse Kazariya es optima, a unos 15 minutos de la estación de trenes y al lado de una vía importante. Hay algunos templos cerca que pueden ser visitados a pie y varias paradas de bus para destinos más alejados, además de la parada de metro Gojo. En las cercanias hay una mujercita que vende bentos a 350¥ y varios fastfood japoneses (además del MacDonald para el que no quiera tanto contraste en tan poco tiempo!) y un supermercado. También hay un baño público (sento), a unos minutos a pie (cuesta 410¥)


El staff se portó genial, nos atendieron super bien y nos ayudaron en nuestra planificación del viaje. Allí también compramos el pase de bus y nos dieron unos mapitas y mas info.

Sin duda lo recomendamos como alojamiento en Kioto. Bueno, bonito y barato!

INFO ÚTIL

Localización: en la calle Gojo, si se llega en tren se sale de la estación hacia el norte por la calle Karasuma (se dejará a la izquierda un templo enorme) y al llegar a la esquina con Gojo, donde está el metro, se gira a la izquierda. En esa misma calle (en el lado izquierdo) a un par de calles se encuentra fácil.


access map of kazariya
Precio: 2.500¥ el dormitorio, 6.500¥ la habitación occidental y desde 7.500¥ la habitación de estilo tradicional japonés.


Contacto: mail@kazari-ya.com 

KIOTO (PARTE 1). BIENVENIDOS A JAPÓN

$
0
0
Llegamos al aeropuerto de Osaka sin saber exactamente como llegar a Kioto, pero lo logramos, aunque equivocándonos de tren y pagando la diferencia por ser un tren expres! (Más abajo contamos toda la aventurilla). Dejamos nuestras mochilas y tremendamente emocionados empezamos a patear la ciudad.
 

Estábamos como dos niños en un parque de atracciones, con los ojos como platos observando cada escaparate, cada calle, cada casa, cada detalle y cada gesto de los japoneses que nos rodeaban. Todo era tan extraño! Y tan divertido! Estábamos felices de pisar por fin Japón y de seguir sorprendiendonos en cada nuevo destino. Japón, sin lugar a dudas, se mostraba como un lugar diferente a cualquier otro donde hubieramos estado. Estábamos en nuestra salsa!
 



Los choques culturales, esos que tanto nos encantan, se presentaban a toneladas... máscaras, colas perfectamente alineadas y respetadas, los abuelillos simpáticos, los baños inteligentes y los del agujero oscuro, las vending machines, las mujeres en kimono, los pachinkos... y muchos más!






Este primer día lo dedicamos a caminar hacia el norte. Ya casi habíamos olvidado que era eso de patear las ciudades y los pies nos pedian parar, pero había tantos estímulos ahi afuera que nos era imposible no seguir un poquito más allá, hasta el siguiente cruce, a ver que nos encontrábamos. Y vimos cantidad de cosas! Quizás lo mejor de todo no fueran los puntos de interés que aparecen en los mapas de la ciudad, sino la experiencia de vivir Japón desde sus propias calles y en una ciudad como Kioto, donde la tradición y la modernidad se solapan. 




Obviamente hay ciertos sitios que conservan un encanto especial y que visitamos obligatoriamente, como el mercado Nishiki, una calle cubierta repletita de puestos donde encontrar todas o casi todas las especialidades culinarias de Kioto y de parte de Japón. Bonito de ver, pero los precios son prohibitivos para bolsillo mochilero, asi que nos dedicamos a sacar muuuuchas fotos.








O la calle Ponto-Cho, una estrecha callejuela paralela al río con montones de barecitos y restaurantes. Es el epicentro de la movida nocturna y dicen que por aqui se deja ver de vez en cuando alguna geisha.




Nuestro recorrido siguió por el paseo al lado del río y la visita al barrio de Gion, del cual probamos un cachito, pero que posteriormente recorreríamos con un grupito de amigos japoneses.





Y, cómo no, empezamos a empaparnos de la cocina japonesa. Es cierto que no tenemos un megapresupuesto que nos permita darnos festín tras festín, pero como aquí hay varios restaurantes de comida rapida japonesa, vamos a poder disfrutar de muchos platos muy variados! De momento empezamos con los Sukiya y Yoshinoya donde probamos Gyudon, sopa de miso, y alguna que otra especialidad.
 


Menudo día! Estoy convencido de que nos costará dormir, incluso estando en camas de verdad (de momento hemos esquivado los futones, pero ya nos tocará, ya), pues han sido muchas experiencias nuevas que nos volveran a la cabeza toooda la noche, hasta caer rendidos...






El segundo día lo dedicamos a explorar la zona donde nos alojamos. La primera parada fueron los templos hermanos de Nishi Hongan-Ji (nishi significa oeste) y el Higashi Hongan-Ji (higashi por contrario significa este), construidos en torno al 1600 y origen de algunos piques. Son dos templos bastante grandes y que pueden ser visitados gratis.







De allí pusimos rumbo hacia la estación de trenes de Kioto, que ya de por si merece una visita más tranquila que la de la llegada. Dejamos para el tercer día los puntos más alejados y que nos dejaron de piedra! 



INFO ÚTIL

Como llegar desde el aeropuerto de Osaka Kansai hasta Kioto.
Cogimos un Haruka en vez del JR (los únicos válidos con el ticket que sacamos, obviamente el más barato). Ya nos lo oliamos, pero el revisor nos dió la mala noticia, impasible incluso ante nuestras mejores cara de corderos degollados. No habia nada que hacer y temiendonos que se le acabara la paciencia y la armaramos gorda 1 hora después de aterrizar, pagamos el billete desde el aeropuerto hasta la siguiente parada (Tennoji), donde, esta vez si, cogeríamos el tren correcto, de la linea Osaka Loop.

En Osaka Station nos bajamos y cambiamos de plataforma (a la 6 y 7), de camino a Kyoto. Esta vez no hubo mayores problemas y poco más de media hora estábamos en Kyoto Station.


Dónde alojarse en Kioto
Nos quedamos en la guesthouse Kazariya. 

CLASE DE COCINA EN KIOTO!

$
0
0
La cocina japonesa es una de las más saludables y fascinantes del mundo, y como nos había avisado nuestra amiga Vero en Japón se comen muchas más cosas que sushi...


Así que no nos lo pensamos dos veces y en cuanto surgió la oportunidad de hacer un curso de cocina japonesa en Kioto nos apuntamos.

La escuela de cocina Cooking Sun es una de las mejores de todo Japón: nosotros nos apuntamos a la clase de la mañana que consiste en preparar un bento japónes.

¿QUE ES UN BENTO?

El bento es un gran inbento, uy digo... invento! 


Es un plato formado por pequeña raciones de varias comidas, ideal para llevar de viaje o comer fuera de casa (aunque puedes comerlo en casa eh!). Es un poco como la versión japonesa de las tapas: con un bento comes un poco de todo.

CURSO DE COCINA JAPONESA

Llegamos sobre las 09.00 en la que resultò ser una machiya, una preciosa casa tradicional de Kioto, donde ya nos estaban esperando nuestras profesoras y el dueño de la escuela: Shohei.



Nos recibieron con una sonrisa y una taza de te verde humeante :) Pronto llegaron los otros 'alumnos' y comenzamos con la clase, no recordábamos que ir a la escuela era así de guay jeje.

La primera parte del curso es teórica: tras habernos puestos los samue tradicionales nos contaron más sobre el dashi broth. Este caldo de pescado, base de muchas comidas japonesas,  se prepara con kombu (un tipo de alga), katsuobushi (virutas de bonito seco y ahumado) y setas shiitake secas.



También aprendimos más sobre las diferentes salsas (soja, sake, mirin) y los tipos de miso, tan usados en la cocina japonesa. Hasta hicimos cata de todos estos ingredientes... un desayuno un tanto raro jeje.



La segunda parte del curso es totalmente practica: a por nuestro bento! Durante la mañana preparamos 6 diferentes platillos:

1) Ensalada de col y ciruela
Este plato no tiene mucho secreto: col cortada en cachitos mezclada con ciruela umeboshi (fermentada en sal marina durante 2 años!)Es un plato MUY sano aunque no os vamos a mentir: el sabor es muy peculiar, a nosotros no nos gustó :-p 


2) Salmón con verduras
Utilizamos zanahorias, taro (una especie de patata), setas y salmón. Cocinamos todos los ingredientes en dashi broth y añadimos salsa de doja y de mirin (que tiene un sabor dulzón que nos encanta).




3) Tamagoyaki (rollito de tortilla)
Un plato tan sencillo como sabroso: al huevo añadimos una cucharada de dashi broth y una cucharadita de soja. Lo mejor del plato es que es una tortilla con forma de rollito, así que con los palitos, hay que enrollarla... parece más fácil de lo que realmente es eh! Al final salió bien :)




4) Tempura
Uno de nuestros platos japoneses favoritos: se trata de ingredientes rebozados en una pasta de harina y agua (tempura) y frita. Hicimos tempura de gambas, calabaza, setas shiitake, berenjena y una verdura verde que no entendimos bien que era. Estaban deliciosas: sobretodo la de gambas y la de calabaza.





5) Sopa de Miso
Uno de las sopas más famosas de Japón, como acompañamiento a platos de arroces o carne está genial. Se prepara con dashi broth, algas y miso. El miso es una pasta fermentada de semilla de soja y sal marina. A nosotros nos encanta, sobretodo el shiromiso (el más claro y con sabor más dulce). 


6) Sushi
¿Qué os vamos a contar que no sepaís ya? Pues por ejemplo que el arroz que se usa para preparar el sushi lleva un monton de vinagre blanco y azucar... por esto está tan rico!

Es muy importante usar un arroz glutinoso y sobretodo mezclarlo muy bien con los ingredientes que incorporamos: vinagre, azucar y una pizca de sal. Otra etapa graciosa fue la de abanicar el arroz... ni que fuese Cleopatra jaja, pero es fundamental que se enfrie antes de poder trabajarlo.  No os preocupeis que pronto os pasamos la receta competa, paso por paso!





La tercera parte del curso es la más sabrosa: a comer! Y claro, comer algo tan rico (que encima has preparado tu, con tus manitas) llena el estomago y el alma :)




Si te apasiona la gastronomía te recomendamos este curso de cocina japonesa, nosotros salimos encantados y no vemos la hora de volver a cocinar estos platos tan ricos (la ensalada de col y ciruela no jaja).



INFO ÚTIL

Donde: Funaya-cho 679, Higashinakasuji Matsubara agaru, Shimogyo-ku, Kyoto
A unos 20 min andando desde la estación, aquí podeis ver exactamente como llegar: http://www.cooking-sun.com/location/

Horarios: 09.30-13.30

Cuanto cuesta: 7.200 -7.800¥ (unos 55-59€, dependiendo del numero de personas)

Contactos: http://www.cooking-sun.com/contact/

Web: http://www.cooking-sun.com

KIOTO (II): ENTRE TORIIS Y BOSQUES DE BAMBÚ

$
0
0
El tercer día quisimos llegar hasta los puntos más alejados de la ciudad. Por la mañana visitamos la montaña sagrada Inari, donde se encuentra uno de los templos más famosos de Kioto, y probáblemente de todo Japón, el Fushimi Inari.


Es un templo sintoista dedicado al espíritu de Inari. Aunque lo más llamativo de este lugar son los miles de toriis, los típicos arcos que se colocan en la entrada de los santuarios sintoistas, colocados uno detras de otro y que recorren los diferentes caminos hasta la cima de la montaña. Inari es una deidad relacionada con la prosperidad y por ello muchos hombres de negocios se han dejado un pastizal para donar estos toriis. En la subida, de hecho, hay muchos carteles invitando a la peña a buscarse un huequito por allí y pagarse un arco, con los precios y las instrucciones (suponemos, pues esta en japones) y barato no parece...






Durante la subida se pueden ir viendo varios santuarioscada cierta distancia donde los locales realizan sus rezos. Ellos tienen esa excusa para parar por unos minutos y tomar aliento, nosotros tenemos la excusa de tirar unas cuantas fotos. La verdad es que onos resultó un lugar mágico.



Pero si algo nos vendrá a la mente cuando recordemos este lugar no serán los toriis, ni el sudor de nuestra frente para llegar a lo más alto del monte... En realidad nos acordaremos de dos situaciones... la primera estar rodeados de policías (que no casualmente estaban en el parque) tras el desplome de un pedazo de árbol a escasos 15 metros de nosotros. Por suerte nadie resultó herido, pero el susto nos lo llevamos. La segunda, estar rodeados de multitud de japoneses con sus camaras esperando como Michelle Obama aparecía ante nosotros y nos dedicaba un saludo. Si supiera que hace un momento se había caido un árbol ahi adentro quizás se le quitaban las ganas de la visita...




¿Qué hubiera pasado si el árbol le cae a la mismísima Michelle Obama en el melón y se lo revienta? Pues tercera guerra mundial asegurada... y nosotros en medio del conflicto!



Por la tarde aprovechamos el pase de bus de 500¥ para ir hasta la otra punta de la ciudad, al bosque de bambu, en el barrio de Arashiyama. Un bonito entorno para unas bonitas fotos. También para ellas, estas coquetas chiquillas (y no tan chiquillas) que aprovechan esta época del año para vestir sus espléndidos kimonos y salir a lucir palmito. Más tarde nuestra amiga Yukiko nos contaría que se suele poner en ocasiones especiales, unas 10 veces al año. El que ella tiene le costo 175.000¥ (unos 1.500€), como para que se te manche!
 





A Yukiko la conocimos en los cursos de inglés en Nueva Zelanda. Maja hasta los huesos! Ella y Miho, otra ex-alumna, se vinieron a pasar el fin de semana a Kioto y los cuatro nos lo pasamos pipa! Juntos nos fuimos al templo del pabellón dorado (Kinkaku-Ji), donde probamos nuestra suerte con un omikuji(las papeletas de la fortuna), "Excelente!".

  




Con el estomago gritandonos piedad nos fuimos en busca de algo que comer, pero primero entramos en el santuario Kitano Tenman-gū, donde experimentaríamos nuestra primera cita con el hanami. Entramos a un millón de restaurantes con lista de espera para terminar comiendo una riquísima comida en un restaurante de un centro comercial Y pasamos más de una hora en un bus de camino a nuestro siguiente destino, el Kiyomizu-dera, que dejamos para el día siguiente, pues a las 5 y media nos teníamos que encontrar con Masaya, el quinto ex-alumno en cuestión!
 



Masaya es de Osaka, pero vivió varios años en Kyoto y nos hizo una ruta turística genial! Nos llevo a ver desde fuera el templo Chion-in, con una enorme puerta de madera. Paseamos por el parque Maruyama y por unas callejuelas tradicionales japonesas repletas de restaurantes y ryokanes (los hostales típicos japoneses) dentro de unas casitas encantadoras. Incluso nos llevo a descubrir una "secret street", una auténtica sorpresa!



 
Por suerte nos alejamos un poco de allí (temblabamos cada vez que veiamos los precios de los menús) y terminamos recorriendo el barrio de Gion, donde ya habíamos estado unos días antes, pero que nos presentaba su versión nocturna, con sus farolillos rojos y sus locales a media luz. En uno de ellos terminamos, una típico "pub" japonés (izakaya) y aunque yo no dejo de pensar en cerveza cuando escucho la palabra "pub", aqui al parecer se llaman así a los restaurantes típicos, con sus salas privadas y sus platos exquisitamente preparados. Probamos de todo, incluida la cerveza japonesa Kirin y, cómo no, el famoso Sake. La comida? No la recuerdo bien... menos mal que tomamos algunas fotos... que noooo, es broma. El sake no deja de ser un licor de arroz con una graduación similar al vino, así que, aunque nos llenaron el vaso unas cuantas veces, no terminamos tan mal.
 
 
 
 
 
Comimos como shogunes y lo pasamos como enanos. De Masaya nos despedimos esa misma noche pero a Yukiko y a Miho las veríamos al día siguiente, para completar lo que no pudimos este día.

A las 8 ya está sonando el despertador. Maldita sea! Todo sea por una buena causa, no queremos llegar tarde a nuestro segundo curso de cocina juntos, como nos pasó en el de Singapur. Así que, esta vez llegamos con 20 minutos de adelanto y pudimos conocer mejor a Shohei y sus dos profesoras. El curso fue todo un descubrimiento, pero lo mejor fue terminar en casa de Shohei y conocer a su familia! Aquí te contamos más acerca del curso de cocina.
 

Con las barrigotas bien llenas y con algunas nuevas habilidades para la cocina nos encontramos de nuevo con nuestras japonesas favoritas y, esta vez si, visitamos el templo Kiyomizu-dera (para nosotros, el templo de los pilares). Si estás necesitado de amor no puedes dejar de venir hasta aquí y "pasar-te por la piedra"... emmmm... queremos decir pasar por la piedra del amor y echarte algún rezo que otro. Si lo tuyo es muy grave, puedes lanzarte directamente a los brazos de cualquier japones@ que veas rezando aquí, seguro que terminais haciendo muy buena pareja!
 



  
En casa de Shohei, en nuestra primera experiencia "futonesca", terminamos nuestra visita a Kioto, la que fuera capital del imperio por mogollón de años, que nos ha robado un trocito de corazón.
(Mogollón de años = desde el 794 al 1868)


(Este artículo es una continuación de Kioto parte 1



INFO ÚTIL

Dónde dormir.
Pasamos 4 noches en el Kazariya Guesthouse.

Cómo moverse en Kioto.
Si se tienen varios días lo mejor es planificarselo en dos partes: caminando, y recorrer las zonas más centricas; y con el pase de un día de buses, para visitar las zonas más alejadas en un mismo día. El pase cuesta 500¥ y vale para un día entero en el que puedes tomar todos los buses que quieras. Teniendo en cuenta que un viaje cuesta 230¥ la verdad es que merece la pena. Eso si, intenta evitar los fines de semana y las horas punta, pues puedes pasarte un buen rato en el bus sin avanzar casi. Además te dan un mapa super bien detallado con todas las lineas de la ciudad.


Cómo llegar a las atracciones y sus precios.

Fushimi Inari: bus nº 5 SUR (南5) (ojo, no confudir con el 5 NORTE). Entrada: gratis.

Bosque de bambu de Arashiyamai: bus nº 71, 72 y 74, Entrada: gratis.

Kinkaku-Ji (templo del pabellón dorado): bus nº 12, 59, 101, 102, 104 y 105, Entrada: 400¥.

Kiyomizu-dera: bus nº 100, 202, 206 y 207, Entrada: 300¥.

ALOJARSE EN UN MONASTERIO EN JAPÓN. LOS SHUKUBOS

$
0
0
Alojarse en un monasterio budista, suena raro es verdad, pero en Japón no lo es tanto. De hecho, en el pueblecito de Koyasan es muy típico pasar la noche en uno de los muchos monasterios budistas que se reparten por su territorio y los cuales están en activo. Son los llamados Shukubos.
 


¿Qué es un shukubo?
El significado de la palabra o dice todo: "alojarse en un monasterio". No es nada nuevo en Japón, esta tradición se remonta muchos siglos en el tiempo y su función era dar cobijo a los peregrinos que, por alguna y otra razón, habían emprendido un viaje, tanto para visitar los sitios sagrados, como un viaje espiritual. En la zona de Koyasan eran seguidores de Kobo Daishi que acudían para practicar sus enseñanzas. Hoy en día, estos monasterios siguen estando en activo, pero las personas que acuden han cambiado el perfil... en vez de portar un petate ahora llevan maletas y en vez de paz espiritual lo que buscan son nuevas experiencias. Ese es nuestro caso (cambiando la maleta por mochila).
 




¿Cómo son las habitaciones?
Son estancias privadas separadas de los demás departimentos por paneles de papel, al más puro estilo tradicional japonés. Suelen ser amplias, con bonitos decorados y suelo de tatami. En muchos shukubos tendrás una mesita baja donde tomar el té (y si tienes suerte como nosotros podrás encender una estufita bajo la mesa).






También podrás sentirte como en casa poniendote un pijama tradicional japonés (yukata), o el albornoz típico de este país, con el que pasearte por los pasillos de camino al baño. 
 


¿Incluyen comida?
En la mayoria de shukubos incluyen la comida con la reserva. En algunos se sirve en la estancia común dedicada a este menester y en otros, como le nuestro, te la sirven en tu propia habitación. El menú es vegetariano, de tipo shojin ryori y se compone de muchos platitos diferentes, en plan tapeo. Los sabores son bastante especiales, vamos que no te vas a encontrar con hamburguesas ni pizzas. Todo muy bien presentado.
 



 

Suelen incluir la cena, que se sirve alrededor de las 17:30 y el desayuno del día siguiente, a las 08:00.
 



¿Qué vas a encontrarte?
Dependerá del precio y de la calidad del monasterio, está claro, pero por norma general todos tienen un patio con un estanque y algún que otro santuario, baños compartidos con un sento (bañerita de agua hiper caliente), la zona de las habitaciones, la sala para las oraciones y departamentos de uso exclusivo de los monjes. No olvides que ellos viven aquí, hay que ser respetuosos, no armar mucho jaleo y seguir las normas.
 








Si quieres puedes asistir al rezo de la mañana, que se realiza en la sala de oraciones a las 06.00. Dura aproximadamente una hora y seguro que eres bienvenido. Simplemente situate en la parte trasera y no hagas ruido, puedes sacar fotos, pero con moderación y acuérdate de quitar el flash!





INFO ÚTIL

Nosotros nos alojamos en el shukubo Muryokoin 

Web: http://www.muryokoin.org/int/ 

Dónde: 



Precios: desde 5.400¥ por persona

KOYASAN: COMO LLEGAR Y COMO MOVERSE (WORLD HERITAGE TICKET)

$
0
0
Koyasan es uno de los lugares que más nos ha sorprendido desde que llegamos a Japón. Dormir en un monasterio (shukubo) y levantarse a las 6 de la mañana para ver los rezos de los monjes que allí viven, caminar por el cementerio entre más de 200.000 tumbas y empaparte de este ambiente tranquilo y puro del lugar no tiene precio (en realidad lo tiene, y no es barato!).


Vamos a tratar de explicar un poco mejor cómo llegar a Koyasan y si el Koyasan World Heritage Ticket merece la pena.


Cómo llegar a Koyasan desde Osaka.  
Antes que nada decir que la compañía que gestiona esta ruta es NANKAI (aquí el JR PASS no te servirá). En Osaka sus trenes operan desde la estación Namba, conectada también por metro. Es aquí donde tendrás que acudir. El viaje desde Osaka al centro del pueblo de Koyasan se realiza cambiando de transporte en varias ocasiones. La formula seria: tren + cable car + bus. Pasamos a explicarlo:

Tren: desde la estación Namba en Osaka tendrás que coger la linea "Nankai Koya Line" en la que hay dos tipos de trenes: el el Standard y el Express (más caro).

- Standard: el precio es de 870¥ y puede ser directo o tener que hacer cambio de tren en la estación de Hashimoto. Están coordinados así que no se pierde tiempo y es muy sencillo (tendrás por allí unos cuantos revisores dando indicaciones).
- Express: es directo y más exclusivo pero tendras que pagar un suplemento y hacer una reserva de asiento. No lo aconsejamos.

La estación de destino es Gokurakubashi.

Cable car: desde allí sale un Cable Car hasta la estación de Koyasan. El precio de este es de 390¥ y se paga a la salida.

Bus: en la puerta de la estación podrás coger un bus que te lleve al centro de Koyasan. Hay diferentes paradas (la última es el cementerio "Okunoin"). Los precios depende de tu parada y rondan los 300¥. No es posible llegar desde la estación al pueblo por esta carretera caminando (está prohibido!).

Duración del trayecto: El trayecto dura 1 hora hasta Hashimoto y una hora más hasta Gokurakubashi. El cable car toma solo 5 minutos. Los buses desde la estación hasta el centro de Koyasan hacen el recorrido en unos 10 minutos.

Precio total: haciendolo de esta forma el precio asciende a unos 1.580¥.



Cómo llegar a Koyasan desde Kioto. Hay dos formas: la que nos aconsejaron en la estación de JR en Kioto y por la que finalmente optamos:

Opcion A: ir desde Kioto hasta la estación de Shin-imamiya con un tren JR con cambio en la estación de Osaka (precio de 920¥) y allí tomar la Koya Line de Nankai hasta Gokurakubashi (precio de 870¥). Luego el cable car y el bus. Precio total: 2.480¥.

Opcion B: ir hasta la estación Namba en Osaka, para lo cual hay que llegar a la estación de Osaka (560¥) y coger el metro (la estación de metro es "Umeda" y esta conectada por pasillos subterraneos) hasta la estación de Namba (precio de 260¥), donde pillar la Koya Line (precio de 870¥). Luego el cable car y el bus. Precio total: 2.380¥.
  

Koyasan World Heritage Ticket.  
Es un ticket combinado (en realidad es un ticket para cada cosa) que incluye:

- Tren desde Osaka Namba hasta Gokurakubashi y vuelta para el mismo día o el día siguiente.
- Cable car hasta la estación de Koyasan y la vuelta para el mismo día o el siguiente.
- Buses durante un periodo de dos días consecutivos en el area de Koyasan. Si bien las distancias no son grandes, por lo menos dos vas a tener que coger (desde y hasta la estación). Además nosotros cogimos un par de ellos más ya queestaban incluidos.
- Descuento del 20% en alguna entrada. Nosotros no los usamos pues no quisimos entrar a ningun sitio de pago. También hay descuentos en tiendas de recuerdos.
- Mapa con el area de Koyasan y más información útil.

Te dan los tickets en un sobrecito y los vas usando segun corresponda.

Precios: hay dos tipos de pase: el Regular y el Limited Express, con la única diferencia del tipo de tren que puedes coger. El primero cuesta 2.860¥ y el segundo 3.400¥. Al parecer se pueden comprar tanto en las estaciones de Namba como en Shin-imamiya. Nosotros al no estar muy seguros fuimos a la primera.


¿Merece la pena comprar el Koyasan World Heritage Ticket? Si haces cálculos es fácil concluir que merece la pena. Si vas comprando los tickets por separado, el precio de ida y vuelta más barato asciende a 3.160¥, por lo que algo se ahorra. Además, ya te olvidas de comprar cada vez un billete nuevo y tienes los buses que quieras en Koyasan.

De ninguna de las formas el transporte es barato para llegar a Koyasan, pero a nosotros nos mereció la pena!

KOYASAN: TRAS LOS PASOS DEL "SHINGON"

$
0
0
Fue el Monte Koya el lugar elegido por el sacerdote Kobo Daishi para establecerse en el año 816. Y con él muchos seguidores de su doctrina, el llamado "budismo shingon". Tras el paso de los años el lugar se convirtió en el epicentro de esta escuela, con más de 1.500 monasterios y, aunque hoy en día este número ha descendido mucho, todavía tiene una fuerte carga espiritual: se cree que el maestro Kobo Daishi, cuyo cuerpo descansa en un mausoleo en el cementerio del pueblo, no murió sino que permanece meditando a la espera del regreso de Buda. Es por eso que la meta de cada fiel es ser enterrado en este cementerio cerca de su profeta, o si no es su cuerpo entero, al menos un cabello o parte de sus cenizas.


Nosotros no vinimos aquí para cumplir ningún rito religioso, además que todavía nos queda mucha vida por delante! Tampoco dejamos ningún cabello, que de eso si que cada vez va quedando menos... Fue Adela, una amiga de Lety, la que nos habló de este lugar y de la posibilidad de dormir en un monasterio budista y compartir algunas costumbres de los monjes que aquí se retiran.




Eso si, para llegar no es nada sencillo... despues de cambiar unas cuantas veces de transporte y subir hasta los 867 metros de altura nos presentamos en nuestro "shukubo", el monasterio donde nos alojaríamos esa noche y flipamos de primeras del lugar donde dormiríamos. Puedes leer más sobre la experiencia de dormir en un shukubo aquí.


http://www.mochileandoporelmundo.com/2015/04/alojarse-monasterio-budista-japon-shukubo.html

En Koyasan hay dos partes interesantes: el cementerio (Okunoin) y el recinto sagrado (Garan). Nuestros pasos nos condujeron en primer lugar, como no podia ser de otra manera, al más tétrico de los dos.




El Okunoin no es un cementerio más, aquí reposan mas de 200.000 almas (no todas de personas) esperando la llegada de Buda, los primeros desde hace exactamente ahora 12 siglos! No se si estaba en sus planes esperar tanto, pero con estas cosas ya se sabe... A priori puede parecer un lugar de acojone total, escenario perfecto de cualquier película de zombies. Son aproximádamente 2 kilómetros desde su entrada más al sur hasta la tumba de Kobo Daishi por un sendero sinuoso de baldosas resbaladizas, entre altísimos cedros que hacen que la luz del sol practicamente no penetre. Sin embargo el paseo entre las tumbas es agradable y la sensación de paz que se siente puede ante el canguelo del lugar. 






Durante el recorrido se pueden ver varias tumbas diferentes, algunas propiedad de grandes empresas japonesas, también mausoleos de personajes importantes (a mi me hizo especial ilusion el de Kenshin... aunque no creo que tenga relación con Himura) y varias frikadas varias... 





Pero lo que nos acompaño en todo el trayecto y más nos llamó la atención fueron los cientos de estatuillas de niños con gorritos, bufandas y baberos, los llamados Jizos, representando al protector de los niños muertos en edades cortas o los no nacidos.
 




Al final del recorrido se llega a un recinto con varios edificios destinados a la meditación y a la practica religiosa y, tras cruzar el puente Gobyo-bashi se entra en la zona más sagrada de todo el cementerio, donde se encuentra el mausoleo de Kobo Daishi (Gobyo) y el salon de las linternas (Torodo).








Al otro lado del pueblo se llega al recinto sagrado de Danjo Garan, con varios templos muy bonitos (y de pago), como la pagoda Konpon Daito, el majestuoso salon dorado o Kondo y algun edificio más.








Para llegar a este recinto se pasa al lado del recinto de Kongobuji, de libre acceso, aunque para entrar al edificio principal también hay que pagar. Nosotros no entramos a ninguno de los recintos de pago y nos limitamos a observarlos desde fuera, sin más...


Sin duda recorderemos este lugar por la experiencia en dormir en un monasterio budista y por conocer uno de los lugares más extraños donde hayamos estado como es el cementerio de Okunoin. (y por este abuelillo-tortuga que nos acompaño en parte de nuestro reorrido de vuelta)





INFO ÚTIL

Dónde comer: el pueblo de Koyasan es pequeñito y no tiene demasiadas alternativas, si bien encontramos un restaurantito de una señora mayor con platos asequibles (700¥)

Cómo llegar: lo explicamos todo en este artículo.

Dónde alojarse: lo mejor es vivir la experiencia de domir en un monasterio budista (shukubo), si bien el precio no es de mochilero (a partir de 4.000¥ por persona). Puedes ver opciones aquí y aquí. Nuestra experiencia en un shukubo.

Que ver y hacer en Koyasan y precios de entradas: las atracciones se reparten en dos recintos: el Okunoin, el cementerio, al noreste de la ciudad, y el complejo Danjo Garan, al oeste:

- Okunoin: tenemos como edificios más importantes el Gobyo (mausoleo de Kobo Daishi) y el Torodo (un salon con cientos de linternas donadas por devotos de todo el mundo y especialmente la linterna donada por el emperador Shirakawa y que resplandece ininterrumpidamente desde hace cientos de años). Ambos son gratis.

- Danjo Garan: con el Kompon Daito (la pagoda de 48,5 metros símbolo el lugar, 200¥); el Kondo (el edificio que construyo originalmente Kobo Daishi y reconstruido en varias ocasiones. Aquí es donde tienen lugar las celebraciones más importantes, 200¥); el Fudodo (el edificio mas antiguo de Koyasan que data de 1197, gratis) y el Miedo (residencia de Kobo Daishi, cerrado excepto el 21 de marzo por la tarde (fecha lunar) dia en que el maestro shingon pasó al estado de meditación eterna).

- Otros lugares de interés: alrededor del pueblo se encuentran otros puntos interesantes como el Mausoleo de Tokugawa (donde descansan los cuerpos del gran emperador Ieyasu Tokugawa y su hijo Hidetada, 200¥); el Templo Kongobuji (con interesanes muestras de la cultura y vida de los religiosos, entrada 500¥) o el Daimon (la magestuosa entrada de 25 metros de altura).

NARA: ENTRE TEMPLOS Y CIERVOS

$
0
0
Si Bambi marcó tu infancia como la de muchos otros niños (que ahora no son tan niños y rozamos o superamos los 30...), comprenderás que la ciudad de Nara es especial. Vale que fue capital de Japón, allá por el 710, y que tiene alguno de los templos más bellos e importantes del país... pero aquí los que mandas son ellos, los ciervos hambrientos de Nara!





Porque esta es su casa desde hace cientos de años y porque, según la cultura popular, tienen que ser tratados como seres divinos. Si vuelves a nacer en el Japón medieval y sin querer atropellas a uno con tu carreta, posiblemente te costaría la cabeza... por lo menos así era hasta 1637. Tras la Segunda Guerra Mundial los ciervos de Nara bajaron un escalón, de ser mensajeros de los dioses a ser tratados como patrimonio nacional... tampoco está mal.





En el Nara Park es donde se concentran los más de 1.200 ejemplares de este precioso animal, y allí también se montan sus puestos las viejecitas y viejecitos que venden las galletas que vuelven locos a los ciervos. Compra una y verás como en menos de un segundo te verás rodeado y sin escapatoria... hemos asistido a auténticos casos de pánico! Bueno, en realidad fue un pobre niño que se asustó (y normal!) por tener 5 o 6 bestias peludas y morrudas cortándole las vías de escape. Por si las moscas, a la entrada al parque un bonito cartel te explica los peligros de estos animalicos, que no olvidemos que son salvajes y nunca se sabe como pueden reaccionar... pero vamos que son muy monos! El único peligro que vimos fue el de que se te coman el mapa, o peor... el JR Pass!





Dejando los bichejos a un lado, en Nara se pueden visitar muy buenos templos y lugares especialmente bonitos e importantes. Muchos de ellos datan de la época en que Nara fue capital (710-784) y han sido declarados Patrimonio de la Humanidad (los llamados "Monumentos históricos de la antigua Nara")  Andando se puede hacer un recorrido de un par de horas para visitar los mejores. La mayoría estan en el Nara Park, así que no te costará mucho encontrarlos... Nosotros los que vimos fueron en este orden:

- Templo Kofukoji: data del siglo VII y destaca su pagoda de 5 pisos, la segunda más alta de Japón.


- Mansión de estilo occidental que no recordamos bien que es pero que muchos viejecitos dibujaban...




- Templo Todaiji: la estrella de Nara. Este templo budista data del año 750 aprox y fue construido para cobijar la estatua de Buda más grande del país. Hoy en día puede encontrarse en el interior del edificio principal (Daibutsu-den). La estatua tiene un tamaño de 15 metros y el edificio no es ni más ni menos que la estructura de madera más grande del mundo, y eso que que ahora es una tercera parte más pequeño que el original. La entrada al recinto se hace a través de la impresionante puerta de Nakamon.




- Atrio Nigatsu-do: lo mejor de este lugar son las vistas del parque y de todo Nara y la sala de descanso donde puedes tomarte un té gratis y charlar con otros viajeros.







- Santuario de Kasuga Taisha: uno de los santuarios sintoistas más importantes de Japón y que destaca por las linternas de su interior y por el entorno que lo rodea.






Por el camino se van pasando otros templos de menor importancia y paisajes muy bonitos, sobretodo en época de sakura. En Nara hay muchos templos, santuarios y edificios que merecen la pena una visita, como el Palacio Heijo, al otro lado de la ciudad, el bosque primitivo de Kasugayama, al sur del templo Kasuga Taisha, y el templo Horyuji, que debe ser impresionante, pero que se encuentra fuera de Nara, en Ikaruga.








INFO ÚTIL

Como llegar a Nara:
OJO: en Nara hay dos estaciones de compañías de ferrocarriles diferentes: la JR Station y la Kintetsu Station.
 
- Desde Koyasan: fue nuestro recorrido. Hicimos cambio en la estación de Shinimamiya, donde cogimos un JR hasta Nara, con un precio de 560¥ y que tarda unos 40 minutos.

- Desde Osaka: con el JR cuesta 800¥. Con Kintetsu son 560¥ (desde Namba en Osaka hasta Kintetsu Nara). Tardan entre 40 y 50 minutos.

- Desde Kioto: con el JR son 710¥ y tarda 50 minutos. Con Kintetsu cuesta 620¥ (ojo con no coger el Limited Express), con cambio en Yamatosaidaiji y son unos 45 minutos en total. 

Dónde dormir en Nara: nosotros lo hicimos en el Guest House Iki por 6.400¥ la habitación privada con baño y A/C. El hostal es pequeñito pero muy nuevo y en el centro de Nara. Recomendable. Loreservamos a través de internet.

Precio de entradas en Nara: como en muchas ciudades de Japón, para entrar a muchas atracciones y templos es necesario pagar. Aquí dejamos los precios d elas entradas, nosotros no pagamos ninguna.

- Templo Todaiji: 500¥ para entrar al edificio principal, el Daibutsu-den.
- Santuario Kasuga Taisha: gratis.
- Templo Kofukoji: 600¥ al salon del tesoro y 300¥ a la sala Tokondo.
- Templo Shinyakushi-ji: 600¥.
- Atrio Nigatsu-do: gratis.
- Atrio Wakakusayama: 150¥.
- Museo Nacional de Nara: 520¥.

OSAKA: 5 PLATOS QUE DEBERÍAS COMER

$
0
0
Osaka es la capital gastronómica de Japón: por cada lado vas a encontrar comida e irte de esta ciudad sin haber engordado un par de kilillos es toda una hazaña (aunque de las buenas eh!).


Si te encanta la comida y eres un apasionado de la gastronomía estos son los platos que te aconsejamos probar en Osaka:

TAKOYAKI


Se trata de unas bolas de harina y mantequilla (tipo pancake) a las que se le introduce un cachito de tako (pulpo en japonés). Se cocinan en una plancha llena de agujeros redondos y de forma muy curiosa: se van girando constantemente con palitos de madera, hasta que adquieren el color ideal. Una vez listos se les echa por encima salsa okonomyaki, aonori (polvo de alga), katsuobushi (virutas de bonito seco) y ñam… a comer! 




OKONOMYAKI


El okonomyaki es uno de los platos más curiosos de Japón. Definido por algunos como ‘la pizza’ del país del sol naciente, el okonomyaki es una base de masa de harina a la que se añaden ingredientes como col, cerdo, gambas, sepia y lo que tú quieras (de hecho okonomyaki quiere decir ‘cocinado a tu gusto’) y que se hace a la plancha. Para acabarlo, como en el caso del takoyaki, se les echa encima aonori, katsuobushi, salsa okonomyaki y mayonesa. Hay otro tipo de okonomyaki, el de Hiroshima, que entre los ingredientes cuenta con noodles fritos.

KUSHIKATSU
 

Son brochetas rebozadas de pescado, gambas, pulpo, queso, carne, verduras… fritas que y se sumergen en una salsa de soja agridulce (ojo que solo se puede mojar en la salsa una vez, si quieres echarte más tendrás que hacerlo con una hoja de col!). Son deliciosos! El barrio de Shinsekai es el mejor sitio para probarlos, acompañados con una cerveza bien fresquita sientan muy bien!

GYOZAS
 

Qué decir de las gyozas (dumplings, si quieres ver la receta pincha aquí) que no hemos dicho ya? Adoramos a estas empanadillas fritas, son una de nuestras comidas favoritas y además… son baratas!

KITZUNE UDON  

foto credit: wikipedia

Esta sopa de udon (noodles gruesos) es especial por su rectángulo de tofu frito. Este plato se originó en Osaka aunque no es dificil encontrarlo en otros lugares de Japón. Como curiosidad contarte que kitsune quiere decir zorra (el animal eh!) y esta sopa se llama así ya que en Japón dicen que las zorras (siempre el ánimal) adoran el tofu frito.

Conoces otros platos tipicos de Osaka?

OSAKA: ENTRE TAKOYAKI Y NEONES

$
0
0
- No hay nada que hacer’. 
- ‘Es fea’.
- ‘Solo tiene neones y bolas de pulpo’.
- ‘¿3 días en Osaka? Wtf!’.


Estas y otras frases parecidas son las que escuchábamos en Kioto cuando comentábamos que íbamos a pasar 3 días en la tercera ciudad más grande de Japón: Osaka.

Llegamos tras haber pasado el día callejeando (y evitando peleas de ciervos) en Nara. Lo que nos encontramos fue una gran ciudad llena de rascacielos, neones, luces, personas y olor a comida. Comida de la rica. Comida callejera.


El reflejo de una puesta de sol color rosa en el edificio donde nos alojábamos fue una especie de guiño con el destino… la sensación era que Osaka nos iba a gustar, y así fue!
 
si no te gusta Osaka eres un pelín collon!


La verdad es que tampoco hicimos mucho: un día lo pasamos callejeando y perdiéndonos por las calles llenas de locales, mercados, pachinkos, izakayas, topandonos con cositas raras y curiosas... de las que tanto nos gustan!






Aunque si hay una cosa que ver sí o sí es el imponente castillo de Osaka, que nosotros solo vimos desde fuera (al tener budget mochilero y sabiendo que íbamos a visitar el castillo de Himeji no nos dolió tanto).




Justo frente al castillo, mientras estábamos sentados descansando, un viejecito con gafas vintage y mirada dulce comenzó a hablarnos. Saito, así se llama, nos contó que tiene la pasión por el origami, el antiguo arte japonés de crear formas variadas solo doblando un papel. En un segundo nos hizo un pavo real y una libelula que nos regaló con la más grandes de las sonrisas.



Por el resto del parque se dejaban ver muchos árboles en los que, tímidamente, comenzaban a relucir sus flores mientras que la gente, para nada tímidamente, comenzaba a disfrutar del hanami (que significa, literalmente, ver flores) y pudimos observar como compartían comidas, bebidas y risas a orillas del río.




Por allí nos encontramos también con el perrito más sociable de toda Osaka, que en cuanto vio a Rober no pudo resistir la tentación de subirsele en brazos y disfrutar de un masaje español (que no será tan bueno como el tailandés pero está hecho con mucho cariño).


En Osaka estuvimos alojados al lado de Dotonbori, la zona más famosa de la ciudad. Dotombori es un mundo de colores, neones y carteles de publicidad mecanicos, como el del cangrejo de Kani Doraku, de pulpos gigantes o de algún que otro pez globo.






En Dotonbori nos perdimos entre cientos de tiendas coloridas, obviamente fuimos a conocer al corredor de Glico y...






...como no, probamos una de las comidas callejeras más ricas de Japón: los takoyaki



Los takoyakis son unas bolas de masa de harina (similar al pancake) con tako (pulpo). Sobre estas bolas se echa salsa okonomyaki, hanakatsuo (virutas de bonito seco), alga aonori en polvo y mayonesa. Nos gustó tanto que repetimos. Y como somos muy golosos probamos también las gyozas (dumplings) que, como siempre, estaban ricas-ricas.


Y hablando de gastronomía… en Osaka es muy típico comer unos pinchos de verdura, carne, pescado, queso rebozados y fritos que se llaman kushikatsu. Nosotros ‘kushikatsueamos’ en el barrio Shinsekai con nuestro amigo Ikuo.



Madre mia, la cuenta al final fue bastante salada que entre pinchos y cerveza nos volvimos locos, pero fue una gran noche… aprendiendo más sobre comida y cultura japonesa y descubriendo uno de los barrios más curiosos de Osaka.





Aquí entre barecitos y luces podrás admirar la torre Tsutenkaku o relajarte en el el Spa World (cosa que tras la comilona y el desenganche de yenes pudimos hacer solo en sueños!). Shinsekai tiene la fama de ser uno de los barrios más pobres y peligrosos de todo Japón (tras la segunda guerra mundial lo era…) aunque hoy en día es uno de los lugares más caracteristicos de Osaka y mucho-mucho-muuuucho menos concurrido de Dotonbori!



En Osaka Rober también intentó ser un chico japones 'guapo', encontramos una calle llena de mini-armaduras de samurais, vimos un carrito de helados niños super achuchables y viejecitos jugando a juegos tradicionales... y más modernillos.







¿Y tu? ¿Conoces más cosas que ver y hacer en Osaka? ¿Te ha gustado?

DURMIENDO POR OSAKA: CASA LAPICHU

$
0
0
Posiblemente, cuando decidió tomar su mochila y viajar por el mundo durante unos años, Oscar no tenía ni idea de que acabaría viviendo 10 años en Japón y sería dueño de una Guesthouse fantástica: Casa Lapichu. 



Esto es lo bueno de un viaje: nunca sabes como va a cambiar tu vida gracias a él :)


Casa Lapichi se encuentra a 5 minutos andando de Dotonbori, en pleno barrio Namba, así que la situación es optima. 
Esta Guesthouse es una pequeña joya del centro de Osaka: tiene dormitorios, habitaciones privadas, empleados sonrientes y muy buena onda. 
Cada planta tiene un color diferente y está llena de dibujos, cuadros y detalles coloridos y calidos. Es un sitio con mucha personalidad!




Nosotros realmente no nos alojamos en Casa Lapichu: Oscar gestiona unos pequeños apartamentos a 5 minutos de la gh y pasamos allí 3 noches. (Y tan cómodos y a gusto estuvimos que nos costó irnos el último día jeje).

La habitación es un estudio que cuenta con mini-cocina (con pila/nevera/microondas/tetera), cama doble, mesitas, armarios y... 




...un baño donde aprovechamos a tope de la bañera (nos montamos un sento casero, vaya!). 



El sitio es súper luminoso, limpio y muy bien decorado: todo un acierto y además tiene carameloooos, te y café gratis yuhuu!






El poco tiempo que pasamos con Oscar (unas horitas con gente así sabe siempre a poco) nos bastó para darnos cuenta de que es un gran chico: lleno de ilusiones, con las pasiones por los viajes y muy sociable… el tío no para, jeje! Fue un verdadero placer haberlo encontrado en nuestro camino y además es un gran conocedor de Japón y de Osaka y os puede dar un montón de consejos.

Cerca de Casa Lapichu hay un bar, también gestionado por Oscar (os hemos dicho que no para!), donde poder tomar unas cervezas, unos cocktails o fumar una kachimba… nosotros como somos viejos, a las 11.00 ya estábamos durmiendo (oye que tenemos excusa, que nos pateamos la ciudad y estábamos reventados, aunque la próxima vez no faltaremos!)

INFO ÚTIL

Dónde: 4-6-6 2F, Chuo-Ku, Namba, Osaka-shi, Osaka, Japan 542-0076



Precios: en el hostal las literas cuestan 3.000 , las habitaciones dobles 45.000.


Mail: casa.lapichu.osaka@gmail.com


COUCHSURFING EN KOBE!

$
0
0
Si había una cosa que queríamos experimentar en Japón (más que comer sushi, cruzar el paso peatonal de Shibuya y sacarnos un selfie delante del torii de Miyajima) era vivir con japoneses... y qué mejor manera de hacerlo que con couchsurfing?


Que alguien de el premio nobel al que inventó esta extraordinaria forma de viajar y de derrumbar barreras mentales! Fue así como conocimos a Kentaro, Satoko y su pequeñajo con los mofletes más regorditos de todo Japón... 

Sato y Ken viven a las afueras de Kobe y con ellos pasamos un día super entretenido: tras venirnos a recoger (con pancarta y todo!) a la estación de trenes nos llevaron a su bonita casa. 

Lo de que los japoneses viven en casas minúsculas es un bulo eh, todas las casas que visitamos han sido espaciosas con dos o más habitaciones, salón, cocina y dos cuartos de baño, uno para el wc y el otro para la ducha/bañera. Y pedazo bañera tenían Ken y Sato: nos parecía estar en un sento, que gustico bañarse allí jeje. Bueno seguimos.

Sato nos preparó una taza de matcha (té verde) siguiendo el ritual de la ceremonia del té y nos dio unos dulcecitos muy ricos (obviamente de judía roja, como les gusta!!).
 

Tras hablar un poco de nuestras vidas, de los viajes, del trabajo, decidimos ir de excursión a una fábrica de sake (la zona es muy famosa por la producción de este licor de arroz). Aquí nos enseñaron los varios procesos para producir el sake, aunque lo que más nos gustó fue la parte práctica: toma chupitazos de sake gratis… campai!

El sake es uno de los productos japoneses más famosos: se obtiene desde el arroz fermentado y, aunque ahora mismo estés pensando 'bah que asquito', te aseguramos que no está para nada mal :) Eso sí, la graduación es bastante elevada así que si no quieres un resacón de campeones limítate a dos, tres chupitos!


Después de tanto beber había que meter algo en el estomago, no? Pues nos fuimos a una tienda que vendía cosas muy raras. Si os somos sinceros no nos enteramos muy bien que era exactamente lo que probamos, solo sabemos que era muy muy salado... todo sabía a pescado fermentado pero... no era pescado XD.
 


Lo que sí estaba para chuparse los dedos era el okonomyaki que nos prepararon nuestros anfitriones: Sato es de Hiroshima y esta ciudad es, junto con Osaka, la capital de esta pizza/pancake japonesa. Estaba riquísimo! Y para acompañarlo también cocinaron yakisoba (noodles a la plancha). Que gran cena (con chupitos de sake de limón y naranja mmm, nos fuimos a dormir super relajados jaja).
 



Una vez más tuvimos otra genial experiencia gracias a couchsurfing, no podemos dejar de recomendarlo!

Al día siguiente, tras un desayuno memorable con esta pareja tan maja, comenzamos una nueva aventura: ir a Himeji en autostop… pero esta es otra historia ;)

HIMEJI: LA GARZA BLANCA

$
0
0
... la garza blanca volvió a brillar bajo el sol de Himeji...


No. No me he tomado un litro de umeshu y estoy delirando: estoy hablando del castillo de Himeji: la garza blanca de Japón! Este es su apodo y no es difícil intuir el motivo: blanco, esbelto y elegante, el de Himeji es posiblemente el castillo más bonito de todo Japón.

Fue contruido en 1333 por Akamatsu Norimura, aunque fue con Toyotomi Hideyoshi cuando, dos siglos más tarde, el castillo fue reformado y ampliado.  

Toyotomi ordenó construir una gran torre principal de 3 plantas y rodear el castillo con multitud de murallas de piedra. El motivo es sencillo: la función principal de un castillo era la defensa y, cuanto más difícil de  tomar era, más relajado podía estar su dueño. Para llegar hasta la última habitación, el aposento del gran señor de la guerra, hay que recorrer un sinfín de callejuelas serpenteantes, pasadizos oscuros, pórticos, escaleras estrechas… claro es que hoy en día es mucho más sencillo gracias a las indicaciones!



En 1600 el gran Tokugawa Ieyasu se apoderó del castillo y se lo entregó a su yerno, Ikeda Terumasa, el cual decidió reformarlo y ampliarlo una vez más regalándole este aire elegante e imponente que conserva hoy en día. 

El castillo de Himeji nunca fue tomado por la fuerza ni destruido, aunque la historia no se lo puso facil : tras la abolición del sistema feudal (1871) el castillo fue puesto a subasta y adquirido por 23 yenes de la época por un hombre de la ciudad. La intención era la de demolerlo para utilizar las tierras aunque por culpa (o mejor dicho gracias!) del coste que suponía su destrucción, el nuevo dueño se lo pensó mejor y decidió salvarlo.



 
Durante la Segunda Guerra Mundial Himeji fue duramente golpeada por los ataques aéreos. Por pura casualidad el castillo consiguió sobrevivir una vez más (hasta en 3 ocasiones fue bombardeado pero sin resultar dañado).

El castillo sobrevivió también al terrible terremoto de Kobe (1995) mientras que su ciudad sufrió muchísimos daños. Parece que la garza blanca sea, de verdad, inmortal. 


En 1993 ha sido declarado patrimonio Unesco y, a parte ser uno de los rincones más bonitos y mejor conservados de Japón, es también un lugar perfecto para disfrutar del hanami: nosotros solo pudimos ver las primeras flores de cerezo pero unas semanas más tarde el espectaculo debió ser increible. Al llegar, la silueta del castillo os dejará boquiabiertos. 


 
Cuando veais el precio de la entrada os quedareis aún más boquiabiertos: 1000¥ ?? Estuvimos, cual ratas mochileras que somos, deliberando un buen rato hasta que decidimos entrar. Los motivos por los que lo hicimos fueron:

- Cuándo más vamos a volver?
- Es el mejor castillo japones (o al menos el mejor conservado).
- Hemos venido hasta aquí para verle.
- Vero nos va a dar de palos si no entramos.


La verdad? El interior nos ha decepcionado. No sé, no es que nos esperásemos un ninja escondido entre las columnas de madera, ni un samurai armado listo para protegernos y darnos lecciones de moralidad, no... pero nos pareció muy vacio! Pon por allí un maniquí de shogún que nos de la bienvenida, una mascota peluda que haga un baile, unos cuantos tapices... algo... es que no había nada, solo ventanas, tatamis, maderas y escaleras!

Habíamos leido en algún blog que había recreaciones que permitían intuir como era la vida en el castillo durante sus mejores años, pero que va, ni la peluca del maniquí habia :-p



"Buuuuuuu" ya noto la decepción de los amantes de Japón. Lo sentimos, el interior no nos gustó pero... pero... pero por fuera es una maravilla! Igualmente, buscando cosas positivas, encontramos 4:

- El culo, escalera tras escalera, se os va a poner más firme y ya no os sentireis culpables del gyudon que os habeis comido.
- Las vistas sobre la ciudad de Himeji están chulas.
- Todo el complejo está bastante curradete.
- El culo, escal... ah ya lo dije no? 



Cerca del castillo hay unos jardines japoneses (Kokoen Gardens) que merecen la visita. Hasta vimos una garza, esta de verdad :)




Para llegar a Himeji nos animamos y tentamos a la suerte probandoautostop! Cómo nos fue la primera experiencia de autostop japonesa? Bueno...

Comenzó MUY bien: a los 7 minutos de estar apostados en una gasolinera, pulgarcito arriba y bajo los paraguas, una chica se paró y nos llevó hasta Sannomiya, la ciudad más grande cerca de Kobe. No hicimos muchos km pero estábamos super felices: 'jolin, que bien! 7 minutos nada más blablabla...'


 
Llegamos a Sannomiya y nos pusimos de nuevo bajo la lluvia, de nuevo pulgarcito arriba y de nuevo super ilusionados. Pasan 7 minutos 'bueno, a ver, tampoco vamos a tener tanta suerte!'. Pasan 14 minutos 'no pasa na', no pasa na`. Pasan 30 minutos 'bueno pues, no pasa na'.Pasa 1 hora, pasa 1.15h, pasa 1.30h... Se acerca una señora, nos regala pañuelos y nos dice entre señas y sonrisa que lo mejor es que vayamos a la estación JR y que pillemos el tren. Jajaja. Pues sí. Segundo intento de autostop = fail total!

 
Llegamos a Himeji, visitamos el castillo y los jardines y nos volvemos a la carretera. Decidimos ponernos, cartelito en mano, justo a la salida de un parking. La gente pasa, nos sonríe, nos pide perdón por no llevarnos. Pasan 7 minutos. 14 minutos. 21 minutos.

'5 min más y nos vamos a la estación...." hasta que... se nos acercan dos chiquillas de 18 años que no hablan papa de inglés y nos dicen que, si queremos, podemos ir con ellas y que, si queremos, les podemos dar unos 500 yenes para la gasolina (unos 3,8€).

Nos miramos 'a ver, los que hacen autostop no pagan' 'ya pero si tenemos que volver en tren nos va a costar 1000 cada uno, de esta forma 250!'
No se hable más, trato cerrado!

 
La experiencia fue muy guay, chapurreando 'japingles' con las chicas, intentando hablar de Japón y de España, escuchando musica pop-rock japo y riendonos un montón. Llegamos a Kobe media hora más tarde porque la conductora no paraba de perderse :-S

Vamos que hemos sobrevivido a la primera experiencia de 'viajar a dedo' por Japón... eso sí, somos unos hitchhikers de pacotilla!!!
INFO ÚTIL 

Como llegar?
Desde Tokio: si viajas con el Japan Rail Pass puedes tomar el tren Hikari que te dejará en Himeji en unas 3.5h.
 
Desde Kioto: si viajas con el Japan Rail Pass puedes tomar los trenes Sakura, Hikari y Kodama (no Nozomi). Tardarás unos 55 minutos en llegar a Himeji.
 
Si no tienes el pase JR el billete i/v Kioto-Himeji cuesta unos 4.500¥, el trayecto dura 90 min. Considerando que el JR Pass de 1 día en la zona de Kansai cuesta 2.060¥ es mejor comprar el pase!
 
Hay otra opción más barata si solo quieres billete de ida: desde Kioto puedes tomar el tren Hankyu limited express hasta la estacion Hankyu Umeda (45 min, 400¥). Deberás luego ir andando hasta la estacion Hanshin Umeda (10 min distancia) y aquí tomar el tren para Sanyo-Himeji Station (90 min, 1.280¥).
 
Desde Osaka: si viajas con el Japan Rail Pass puedes tomar los trenes Saura, Hikari y Kodama (no Nozomi). El viaje dura unos 30 min. 

Si no tienes el pase JR el billete te costará unos 1.490¥ (1 hora de trayecto). Los trenes salen cada 15 min. Si quieres ir a Himeji y volver a Osaka te compensará comprar el pase de 1 día del Japan Rail Pass (Kansai Area) que cuesta 2.060¥.

Si solo quieres pillar el billete de ida la mejor opción es pillar el express train desde la estación de Umeda hasta la de Sanyo-Himeji. Cuesta 1.280¥ y el trayecto es de 90min.
 
Cuánto cuesta? 
1.000¥ (1.040¥=entrada al castillo + kokoen gardens)

Horarios
9.00-17.00

"JAPAN "BUS PASS", UNA ALTERNATIVA PARA VIAJAR EN JAPÓN

$
0
0
Parece que si viajas a Japón y no compras en JR Pass eres un loco que lo hace todo al revés... Pues que sepas que no solo existe este pase...



Hoy os vamos a contar como viajar en bus por Japón usando el Japan Bus Pass de Willer Express, una alternativa a los trenes del JR Pass mucho más barata, con sus ventajas e inconvenientes.

Qué es Willer Express?
Es una compañia de buses de alta gama que operan entre más de treinta destinos diferentes en Japón.

Qué es Japan Bus Pass?
Es un pase que te permite tomar cierto número autobuses de largo recorrido en Japón durante dos meses pagando un precio único. No tienen porque ser días consecutivos, con lo que puedes viajar más tranquilamente y pasar varios días en las ciudades sin importarte el tiempo. 

Pases y precios:
Hay dos tipos de pases dependiendo de los días que quieras viajar:

- Pase de 3 viajes: para viajar 3 días (no tienen porque ser consecutivos). El precio es de 10.000 ¥ (unos 73€) .Una posible ruta sería esta: Tokio-Hiroshima, Hiroshima-Kioto, Osaka-Nagoya-Tokio.

Ticket 1 
Ticket 2 
Ticket 3

- Pase de 5 viajes: para viajar 5 días (no tienen porque ser consecutivos). El precio es de 15.000 ¥ (unos 110€). Una posible ruta sería: Tokio-Niigata-Kioto, Kioto-Hiroshima, Hirshima-Osaka, Osaka-Nagoya, Nagoya-Tokio.

Ticket 1 
Ticket 2 
Ticket 3 
Ticket 4 
Ticket 5


Tipos de asiento: esto es lo mejor de todo... además de tener el asiento Standard, tienen otros dos tipos de asiento, dependiendo de la ruta que elijas:
 Relax 




Relax: el mejor para los trayectos nocturnos. Te metes en tu capsula del tiempo (o cochecito de bebe, o casco de peluqueria) y a dormir. 


Theater



Theater: equipados con una pantallita donde podrás ver pelis, escuchar música y jugar a videojuegos. Ideal para los trayectos diurnos.






Ventajas:

- Obviamente el precio. Comparado con el JR Pass, el precio de este pase es muuuuucho más barato, y si viajas con presupuesto low cost y no te animas al autostop es la opcion más economica para moverte por Japón. 

- La posibilidad de dormir en el bus, ahorrando de esta forma una noche de hotel y aprovechando el tiempo al máximo.

- Comodidad: son asientos bastante amplios, que te permiten viajar comodamente y que se reclinan mucho!

 
Inconvenientes:

- Al contrario que el JR Pass, no incluye ningún otro transporte extra, por tanto tendrás que sumar los gastos de los trenes de corto recorrido que quieras ir tomando por el camino. (Ojo, hay algunas lineas de tren en Japón que no estan gestionadas por JR y no son validas con el JR Pass).
- En ocasiones los lugares de salida de los autobuses son difíciles de encontrar ya que no salen desde las estaciones de buses, no todos por lo menos. Igual en la web puedes ver exactamente desde donde salen y planificarlo. (boarding location

- no hay baños en los buses, aunque hacen paradas para  que puedas contestar a la 'llamada de la naturaleza' ;) 


Nuestra experiencia con la compañia (trato con el cliente, puntualidad, comodidad de los buses) ha sido MUY buena, nos pareció la mejor manera de viajar barato por Japón. Claro que depende del viaje que quieras hacer pero si tienes pensado el tipico viaje (Tokyo, Kyoto, Osaka, Hiroshima), este pase es la solución perfecta!

Para más información y reservas visitad esta web o dejarnos un comentario :)


Viewing all 983 articles
Browse latest View live