Quantcast
Channel: Mochileando por el Mundo
Viewing all 983 articles
Browse latest View live

YA FLORECE EN HIROSHIMA

$
0
0
La imagen que se proyecta en la mente de cualquier persona al oir hablar de Hiroshima probablemente sea una ciudad arrasada, debastada por la bomba atómica en la Segunda Guerra Mundial, muerte y desolación. Aquello ocurrió hace exáctamente 70 años... se dijo que en Hiroshima no crecería una hierba en los siguientes 80 años... lo cierto es que un año más tarde el árbol Gingko Biloba, situado en el epicentro del desastre, volvió a la vida, convirtiéndose en el símbolo de la lucha por levantar la ciudad sobre sus cenizas. Tras nuestra visita podemos decir que lo consiguieron... en Hiroshima ha vuelto a florecer...


El destino quiso que llegaramos a Hiroshima en su época de pleno florecimiento del sakura y sinceramente, no vimos otro lugar tan plagadito de flores




Disfrutamos de unos paseos tranquilos, agradables y en completa armonía. En el mismo sitio donde años atrás se produjo una de las mayores atrocidades de la historia, el epicentro del odio y de la peor cara de la humanidad, ahora se respira paz y tranquilidad.




Turísticamente hablando, no es una ciudad que ofrezca demasiado al turísta, más allá de su trágica historia reciente. Es cierto que durante la época Edo (1603-1868) Hiroshima era una ciudad próspera, un buen ejemplo de ello es el Castillo, construido en 1589, destruido parcialmente con la bomba atómica y restaurado tras ella. En torno a él se desarrollaba la vida y hoy en día es un lugar ideal para pasear, disfrutar de un agradable picnic, o contar historias en grupitos.





 
Con la restauración Meiji, la ciudad abrio una gran escuela de enseñanza y empezó a construir instalaciones militares. No sabían que estaban tallando su propia lápida. En el año 1945 la bomba americana explotó en el centro de Hiroshima, destruyendo casi la totalidad de la ciudad. En ese mismo punto hoy se encuentra el "Peace Memorial Park", en un islote entre los ríos Motoyasu-gawa y Honkawa. Desde su entrada sur se encuentra el Museo Conmemorativo de la Paz de Hiroshima, una visita obligada para entender y aprender más sobre este suceso, aunque en ocasiones haya que hacer de tripas corazón.



Dirigiendonos hacia el norte por el parque llegaremos al Cenotafio Conmemorativo, monumento en honor a las 200.000 victimas de la bomba atómica con su Llama de la Paz. A su derecha se puede entrar al Peace Memorial Hall, con algunas colecciones de fotos, un impresionante hall en el que transportarse al epicentro de la explosión unas horas después de que hiciera acto con una vision de 360 grados de la ciudad... y donde puedes ser testigo de las historias de supervivientes contadas en primera persona. Verdaderamente impactante. Un poquito más arriba se llega al Monumento por la Paz de los Niños, dedicado a Sadako Sasaki y a los miles de niños muertos por la bomba.
Sadako Sasaki tenía 2 años cuando explotó la bomba atómica a escasos 1,5 km de su casa. Sobrevivió pero a los 9 años calló enferma de leucemia y fue hospitalizada. Era una niña fuerte y no quiso rendirse ante toda la tragedia que le rodeaba por lo que se propuso realizar 1.000 grullas de papel para que así los dioses le concedieran su único deseo: paz y curación a todas las personas del mundo. Murió con 12 años, habiendo creado 644 de estas grullas, pero sus compañeros de escuela completaron su cometido tras su muerte. Muchas de estas grullas se exhiben en el museo.


Al otro lado del río permanece todavía en pie la Cupula de la Bomba Atómica, el símbolo de la destrucción de la bomba y de la esperanza por conseguir la paz mundial. Fue el edificio más cercano (a escasos 150 metros del epicentro) que resistió al impacto y se preservó tal cual para no olvidar los efectos debastadores de la guerra.



Hiroshima no es la ciudad más bonita de Japón, ni la más rica en historia, no tiene ningún atractivo espectacular pero recomendamos encarecidamente una visita para poder ser conscientes, aunque sea por un tiempo, de las locuras de la guerra y del hombre...



INFO ÚTIL 

Cómo llegar: fuimos desde Kobe con bus de Willer (Japan Bus Pass). Con salida a las 24:45 y llegada a las 06:50

- Lugar de salida en Kobe Sannomiya: (ver mapa). 

Si llegas con tiempo tendrás que ir a la sala de espera:


Si vas justo dirigete directamente a la salida del bus:


- Lugar de llegada en Hiroshima: (ver mapa).


Dónde dormir: nos alojamos en el Hiroshima City Bunka Koryu Kai, en el centro de la ciudad. Pagamos 62,60€ por noche, sin desayuno. El hotel esta bien y la localización es buena. Hicimos la reserva con la web Central de Reservas.

Cómo moverse: hay un ticket de un día para coger el tranvía (llamado "Electric Railway" o "Streetcar") por 600¥ o por 840¥ si quieres añadir la ida y vuelta a Miyajima.



Entradas:
- Museo Conmemorativo de la Paz: 50¥.
- Peace Memorial Hall: gratis.
- Castillo de Hiroshima: gratis.    

7 LECCIONES QUE APRENDIMOS VIAJANDO

$
0
0
Nunca no cansaremos de decir que viajar ha sido la mejor universidad de nuestra vida: en estos años aprendimos mucho, muchisimo aunque son 7 las cosa que más nos han revolucionado...

 

SOLO TENEMOS UNA VIDA
Esto es lo que aprendimos en nuestro primer viaje a Tailandia.
Menudo descubrimiento dirás. Pues sí, este ha sido el mejor que hicimos nunca y no porque antes creíamos en la reencarnación si no porque en aquel primer viaje mochilero nos dimos cuenta de que no éramos del todo felices con nuestra vida y que no querríamos desaprovechar ni un segundo más de lo más valioso que teníamos: nuestro tiempo.
Desde entonces intentamos vivir la vida que más nos apetece y aunque nuestras cuentas bancarias son más pobres de lo que serían si estuviesemos trabajando en Barcelona, nosotros nos sentimos milionarios.



HAY QUE SER VALIENTES
Dejarlo todo para vivir una vida de viaje no es fácil: el primer paso cuesta, no os vamos a mentir. Sin embargo también es cierto que tras aquel primer pequeño -pero gigantesco- paso las cosas son más fáciles de lo que parecen. El mundo está lleno de viajeros, los hay que toman medio año sabático, los que se establecen en un sitio y comienzan una nueva vida aventurera allí y los que van y vuelven. Una vida así es posible: si nosotros pudimos hacerlo… tu también! 

'Ve a la uni. Estudia. Licénciate. Encuéntrate un trabajo. Haz carrera. Encuéntrate un novio. Casate. Haz hijos'. Parecen ser los mandamientos de la sociedad moderna. Pero no: escapar de esta espiral es posible, si quieres.  Romper con las reglas no te convierte en un anti sistema extremista, maligno y egoísta. 
No hay NADA de malo es seguir lo que la sociedad dicta, hay mucha gente que es feliz haciendolo y es super respectable (y a veces nos parece hasta envidiable) pero si lo que estás haciendo no te llena y quieres un cambio de ruta… hazlo, sé valiente y lucha por tu sueño: el que no arriesga, no gana!
 



HAY QUE SER REALISTAS
Ser valiente está (más que) bien pero hay que ser realistas: si quieres vivir viajando tienes que tener un plan… vas a viajar por el planeta Tierra, no en el mundo de Yuppi! 

Si lo que quieres es tomar un paréntesis en tu vida y viajar durante una temporada definida puede que con tus ahorros (o trabajos puntuales) no necesites más. Pero si quieres vivir una vida de viaje los ahorros puede que se acaben y entonces qué? Convierte tu puntos fuertes en oportunidades: te gusta escribir? Escribe! Puede que, aunque ahora te resulte imposible de creer, alguien quiera leer y hasta comprar un libro tuyo! Sabes idiomas? Da clases a cambio de dinero/alojamiento/comida. Hay viajeros que armaron cursos de fotografía online, otros que escriben guías de viaje y otros que te llevan de viaje. Y si todavía no has encontrado tu punto fuerte (sigue buscando que tu también tienes un don!) puedes sacarte una working holiday visa, por ejemplo para Nueva Zelanda, y trabajar como, por ejemplo, housekeeper  o trabajar a cambio de alojamiento, como estamos haciendo en Tokyo.
Lo que está claro es que hoy en día el dinero no debe (ni tiene) que ser un obstáculo para poder emprender un viaje así.
 



VIAJAR NO ES CARO
Ir de vacaciones es caro, viajar no lo es. Toma esta frase con sentido común: si tu idea de viaje es sexo, droga & rock and roll pues posiblemente sí te salga caro pero si estás dispuesto a viajar en plan mochilero te sorprenderá ver que puedes vivir viajando con menos dinero del que necesitas para vivir en tu ciudad. Hay mil maneras para abaratar los costes: viajando en medios de transportes baratos o haciendo autostop, comer en chiringuitos callejeros, dormir en gh o haciendo housesitting o couchsurfing. Hay viajeros que gastan tan poco que parece que hacen magia!
 



EL MUNDO ES UN LUGAR SEGURO
Malas noticias: hay cabrones por todo lado, es inevitable. Buena noticia: son la inmensa minoría. La gente es buena, y viajando te darás cuenta, sobre todo si viajas solo. Cuando viajas solo parece que el universo conspire para ayudarte: si tienes un problema mágicamente aparecerá un desconocido listo a ayudarte. Lleva siempre contigo una sonrisa, sentido común y confía en tus sensaciones: a veces hay que aprender a decir NO aunque no desconfies siempre... 

Nuestra sociedad está fundada en el miedo. Y el miedo es nuestra correa, nuestra cadena. Hasta que estemos atados solo podemos ver, escuchar, sentir lo que la sociedad quiera 'subministrarnos'. Si conseguimos romper la cadena podemos descubrir nuevos mundos, nuevas maneras de hacer las cosas, nuevas sensaciones, que no necesariamente son mejores, pero serà solo entonces que podremos elegir lo que queremos. 


SOMOS INFINITAMENTES PEQUEÑOS
Cuanto más viajamos más nos damos cuenta de lo grande que es el mundo y de lo raro que resulta a veces: necesitaríamos muchas vidas para recorrerlo todo y entender cada país, costumbre, religión y persona. Viajar a veces te da una bofetada a la cara que resulta super terapéutica. A menudo los ‘occidentales’ nos creemos superiores. Es triste a decirlo pero es así: es un sentimiento interiorizado y casi inconsciente justificado solo por el hecho de que nacimos en la parte buena del mundo. Pues, la parte ‘mala’ te dará muchas lecciones: en Asia aprendimos mucho aunque la lección que más nos impacto ha sido ver lo felices que cierta gente puede llegar a ser teniendo muy poco, la lección más grande ha sido sin duda el ser antes que tener.
 



HOY ES EL MOMENTO
Si quieres hacer algo empieza hoy, empieza ya. Puede que llegues tarde pero recuerda que estás en anticipo respecto a mañana! ¿Trabajas de administrativo pero quieres ser diseñador grafico:  infórmate y fórmate. ¿Quieres hacer un voluntariado a India pero nadie quiere ir contigo? Ve solo: los viajeros solitarios nunca sufren la soledad si no quieren.
¿Quieres escribir un libro? Escríbelo: es tan fácil como tomar papel y boli y dejar fluir tu imaginación. Puede que nunca sea un bestseller pero la satisfación, una vez acabado, de leer TU libro es incomensurable!
Sobretodo haz lo que te hace feliz, que te hace sentir bien. A menudo consideramos la felicidad como algo inalcanzable cuando realmente ser felices es mucho más fácil de lo que parece.



Buenos viajes!

IBIZA: LAS MEJORES PLAYAS Y CALAS

$
0
0
El verano se acerca y con él… las ganas de playa!



Ya os hemos hablado de una de las islas más bonitas y famosas del mundo que, además, está a un corto vuelo de distancia: Ibiza. aunque nos quedamos un poco cortos hablando de sus playas, pues, hoy ponemos remedio.

El primer consejo que te damos es alquilar un coche y perderte en búsqueda de los lugares más bonitos de esta isla mágica: es la mejor manera para explorar cada una de sus playas y calas. Puedes encontrar buenas ofertas en la pagina Alquiler Coches Ibiza .Com.


Y ahora sí, comenzamos el tour de las mejores playas y calas de Ibiza… let’s go!

CALA D’EN SERRA
Una calita encantadora que se encuentra en el municipio de Sant Joan de Labritja. Aguas azules, arena y mucho relax es lo que te espera en este rincón paradisiaco.

CALA COMTE
Esta preciosa cala, que se encuentra cerca de Sant Antoni de Portmany, te robará el corazón. Puedes acceder a ella gracias a unos escalones esculpidos en un acantilado. No te pierdas una puesta de sol desde aquí: es un momento mágico
 
CALA PORTINATX
Posiblemente te toque compartirla con otros turistas y viajeros pero es dificil no rendirse ante su encanto. Aguas transparentes que te darán ganas de convertirte sirenita/o por un día!
 
CALA SALADA
Un lugar maravilloso! Quizás demasiado: siempre está a tope de gente :-p
Es uno de los mejores sitios de la isla para disfrutar de un
inolvidable atardecer. ¿Qué, te lo vas a perder?
 
CALA SALADETA
Hace unos años esta cala era una especie de meca secreta… hoy en día, sentimos quitarte todas las ilusiones, ya no es muy secreta, aunque merece la pena venir hasta aquí y tirarse a la piscina, uy digo… al mar!
 
CALA XARRACA
Si tu pasión es el buceo, Cala Xarraca es tu cala: parece ser el mejor sitio de la isla para vivir su mundo marino.
 
SA CALETA
Si Marte tuviera playas (que… quien sabe!) serían así: unos grandes acantilados rojizos son el escenario perfecto para esta cala muy chiquita y muy especial. Se conoce también con el nombe de Es Bol Nou.
 
CALA BASSA
Muchos la definen como una de las calas más bonitas de Ibiza y razón no les falta: Cala Bassa parece una piscina natural rodeada de pinos. Es un verdadero paraíso!
 
PLAYA D’EN BOSSA
Si lo que buscas es diversión en playa d’en Bossa la vas a tener: deportes acuáticos y alguno de los mejores locales de la isla, como el Bora Bora o el Sirocco, que te harán literalmente bailar en la playa. Nuestro consejo: si te gusta la marcha ven aquí; si no mejor otra playa más tranquilita… será por playas en Ibiza!
 
LAS SALINAS
Una de las playas de arena más grandes de Ibiza desde donde se puede ver Formentera. Aquí no es difícil toparse con algún famosillo que, entre un selfie y un mojito, nada como los demás comunes mortales.
 
CALA D’HORT
Otro famoso lugar ibicenco. Aquí lo mejor es bañarse mirando hacia el islote de Es Vedrà y, porque no, darse un capricho probando un arrocito rico rico en alguno de los muchos restaurantillos. Venga, que un día es un día (luego a comer bocatas de atun el resto de las vacaciones!).


Obviamente hay muchas, muchas, muchas más calas y playas en Ibiza pero si te lo contamos todo no mola :-p
Aquí te dejamos un mapa donde puedes ver la localización de las mejores playas (mapa de ibiza.travel)



HIROSHIMA 70 AÑOS DESPUÉS

$
0
0
A las 08:15 del día 6 de agosto de 1945 se pararon los relojes de los 350.000 habitantes de Hiroshima. "Little boy", la bomba atómica que así fue llamada por no medir más de 3 metros, fue soltada por el Enola Gay en el cielo japonés y explotó en el centro de la ciudad, reduciendo a cenizas el 90% de los edificios y llevandose con ella miles de vidas. Supuso el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de las penalidades de esta región de Japón.


Los habitantes de Hiroshima se levantaron como cualquier otro día, eran conscientes de que su país, Japón, estaba haciendo estragos en todo el sudeste de Asia y en consecuencia, algunas de las grandes ciudades del país del sol naciente habian sido bombardeadas por aviones aliados. Sin embargo, y a pesar de que Hiroshima era un centro militar importante en la época, aquí nunca cayó una sola bomba. Este hecho no pasó por alto para muchos habitantes, que creian que lo peor estaba por llegar.



Y cuanta razón tenian, Hiroshima fue la ciudad alegida para poner en práctica el "Proyecto Manhattan", en el que tanto dinero habian invertido los Estados Unidos para desarrollar y crear el arma de destrucción masiva que ahora tanto persiguen. Los americanos se cuidaron de no bombardear varias ciudades japonesas durante la guerra, basicamente para estudiar los efectos catastróficos de una bomba atómica, digamos "en bruto".  Hiroshima era una de ellas.


La bomba explotó a 600 metros del suelo, en pleno centro de Hiroshima y sus efectos inmediatos se hicieron notar en un radio de 10 km. Pero lo peor ocurrió en el radio de 2 km, donde literalmente, arraso con todo lo que allí había. Solo unos cuantos edificios, incluido el Domo que se convirtio en símbolo de la destrucción de la guerra, pudieron seguir en pie, pero en unas condiciones lamentables.



Sin embargo las perdidas más importantes fueron las humanas. Miles de personas perdieron sus vidas por la explosión. Lo que no se podía imaginar y para lo que no estaba preparado el pueblo japonés fue para los efectos terribles que sufriría debidos a la radiación de la bomba de uranio, que mandó al hospital a otras miles de personas y del cual no volverían a salir con vida.



Los americanos, no contentos, bombardearon Nagasaki tras hacerlos sobre Hiroshima, hecho que obligó al imperio japonés a anunciar su retirada de la Segunda Guerra Mundial, en agosto de 1945.


Hoy en día Hiroshima es una ciudad amable, se reconstruyó sobre sus cenizas con una fuerza muy característica de la personalidad japonesa: trabajaron unidos, sin mirar atrás y con un objetivo común claro. Y lo hicieron muy bien. Pero no quisieron olvidar, un hecho de tal magnitud no puede ni debe ser un recuerdo lejano, debieron pensar, y la ciudad hoy quiere ser un ejemplo de lo inhumano y terrible de usar bombas atómicas. 

MIYAJIMA, LA PUERTA DE JAPÓN

$
0
0
Miyajima es considerado uno de los 3 lugares escénicos más importantes de todo Japón. En realidad la imagen más buscada por el turista cuando se acerca hasta esta pequeña isla al sur de Hiroshima es el enorme torii dentro del mar que da la bienvenida al santuario Itsukushima Shinto. Sin embargo él mismo nos da la principal pista para entender que Miyajima no es solo un torii... la razón de construirse dentro del mar no es otra que preservar el carácter sagrado de toda la isla, por lo que, en la antigüedad, solo se podía desembarcar en el santuario sintoista pasando previamente bajo este arco, para purificar el alma del viajero.


Esta isla fue toda una sorpresa! Los primeros que nos vinieron a recibir y darnos la bienvenida fueron un grupo de ciervos, más agresivos si cabe que los de Nara. Esta vez nos cuidamos de que no nos engancharan el mapa, aunque bien que lo buscaban y olisqueaban los jodíos!



Y cómo no, a estas alturas del año, lo que siempre estaba presente eran los árboles bien cargaditos de flores. Si es que me estoy medio amariconando con tanta flor y tanto rosa!



El torii símbolo de Miyajima se ve casi desde el otro lado del mar cuando se toma el ferry. Una vez en la isla, se presenta imponente frente al santuario Itsukushima Shinto, con su eterno naranja y su maravillosa y fotogénica figura.





Pero se encuentran muchos puntos interesantes en un paseo por esta isla...



Uno de ellos es la pagoda de 5 pisos, justo detrás del santuario principal. Fue construida en 1407 y tiene una altura imponente de 28 metros! Que hermosa!


Y por su puesto el importante santuario Itsukushima Shinto. Construido originalmente en el año 593 y remodelado en 1168, dispone de varios edificios conectados por pasillos. Es famoso por su construcción única y por el torii frente a él.


En este punto decidimos separarnos. Mientras Lety se quedaba paseando por la base de la isla, entre los puestecitos del mercado, callejuelas y la paleta para remover el arroz para el sushi más grande del mundo...


...Yo emprendía la subida al monte sagrado Misen. Empecé disfrutando del camino, que pasaba por el Momijidani Park y al lado de un riachuelo con cascadas.




Pero termine sudando la gota gorda con los últimos escalones. Ya me estaba volviendo loco con tanto peldaño!


Cuando llegué a la cima me esperaba otra sorpresa... además del caldero que cuelga sobre un fuego encendido por Kobo Daishi hace más de 1.300 años sin que se haya apagado desde entonces, y una botella de agua a precio de cubata... me esperaba otro camino que llevaba a la verdadera cima! Tras replantearme seguir ascendiendo o tomar las de Villadiego y tirar para abajo decidí lo primero.





Tras una horita desde que empecé la subida esta vez si que llegué hasta la verdadera cima del Monte Misen, el observatorio a 535 metros sobre el nivel del mar. Desde aquí arriba hay unas preciosas vistas de la bahía, de los santuarios y templos y del torii... A Lety no la conseguí encontrar, y mira que busque en los puestos de helados...






La bajada la hice por el "Daishoin course", que pasa por varios pequeños santuarios y una preciosa puerta de Niomon. La dureza sigue siendo moderada, aunque como es bajada solo puedo comprobarla en la cara de las personas que me voy cruzando. Método infalible... ahora pienso en como estaría mi cara en los últimos metros de la subida, hace escasa media hora...




En la parte final se llega al precioso Templo Daishoin, de varias construcciones y con innumerables detalles que te dejarán con la boca abierta (como  la extraordinaria puerta de entrada, la sala de las linternas, las incontables estatuas de Jizos a los lados de la escalera principal o la representación del "pinocho japonés")








En total fueron exactamente 3 horas de subida y bajada hasta encontrarme de nuevo con Lety, que se puso muy contenta por ver de nuevo a su amorcito del alma.






INFO ÚTIL

Cómo llegar a Miyajima: hay dos ferrys que salen desde Miyajimaguchi:

- JR ferry: que podrás tomar si tienes el JR Pass
Miyajima Matsudai Kisen: que recomendamos si no tienes el JR Pass y viene incluido en el pase de transporte de 1 día en Hiroshima, con un precio de 840¥, incluyendo los tranvías y el ferry de ida y vuelta.




Recorrido para ascender al Monte Misen: hay dos recorridos: el Momijidani Course y el Daishoin Course. El primero (1,5 horas) es algo más rápido que el segundo (2 horas). Hay un servicio de funicular por 1.000¥ que te ahorra buena parte de la subida por el Momijidani Course (no te lleva a la cima). Se toma un poquito más arriba del Momijidani park, a unos 15 o 20 minutos andando del centro de Miyajima. Desde la estación son otros 15 o 20 minutos de escalones.  

TAKAYAMA: PERDIDOS POR LOS ALPES JAPONESES

$
0
0
Rober se quejaba y se quejaba ‘en Takayama solo hay pajares (?!)’ pero yo sabía que el viaje hasta allí merecería la pena. Y yo, siempre tengo razón. Menos aquella vez que quise mezclar ginebra, vodka, zumo de melocotón, Coca-cola y Fanta. O aquella otra en la que quise hacer un trekking no turístico en Myanmar y terminé tirando a nuestra guía al barro. O cuando el primer día de universidad fui a clase en tacones y volví a casa con ampollas. Ok, pero sobre Takayama tenía razón.


EL VIAJE

Llegar no fue precisamente rápido: bus nocturno de Hiroshima a Tokio, otro bus nocturno hasta Toyama, y de alli un tren local… que acababan de cancelar por fuertes vientos!! Así que compramos un billete de bus, luego lo cancelamos porque los trenes habían vuelto a circular, luego los cancelaron de nuevo y volvimos a pillar el billete del bus y al final nos fuimos en tren porque volvieron a funcionar.

Mientras tanto a mi lado Rober descubría que Kanazawa, a pocas horas de bus, tenía un maravilloso barrio ninja y volvía a quejarse de que en Takayama solo había pajares. -Que no! Esa es Shirakawa-go, y no son pajares!-

Obviamente, para seguir con la buena racha, el tren no era directo y paramos en un pueblo perdido por los alpes japoneses para cambiar tren. Teníamos 3 horas de espera por delante, 3 larguisiiiiimas horas de tiempo. Diluviaba, hacía frío, no había nada que hacer, ni una misera conexión wifi en la estación (por llamarla de alguna manera). Así que decidimos ir a comer algo, pero obviamente no encontramos nada. Hasta que la Lety, que otra cosa no pero instinto ‘comidero’ tiene, abrió la puerta de lo que parecía ser un garaje y zas: era un restaurantito… una de ramen marchando de la mano de una viejecita que parecía sacada de algún manga japonés!


Unas horas más tardes montamos, por fin, en el tren que resultó ser express y nuestro billete era para tren ordinario. Moraleja: somos dos pringaos! Pagamos la diferencia de precio, miramos como el paisaje se teñía de blanco mientras Rober me mira con cara de reproche ya que -ni siquiera vamos a ver pajares porque hay nieve, con lo guay que hubiese sido ir a Kanazawa-.



TAKAYAMA

Lo primero es lo primero: en Takayama no hay solo pajares. De hecho no hay pajares. Nos pareció muy agradable, y aunque es bastante turística, se puede respirar aire puro, tranquilidad, calma y la normalidad que solo una pequeña ciudad te regala.


No hay grandes atractivos en Takayama. Aquí van un puñado de cosas que ver y hacer que merecen la pena:

Callejear por uno de los barrios más antiguos del país: Sanmachi Suji, con sus casas de madera y la atmósfera de otro tiempo. Las calles de este barrio son estrechas, animadas y llenas de puestecitos con productos de artesanía, barecitos donde celebrar algo con un chupito de sake y restaurantes donde probar especialidades locales como la famosa ternera de Hida. Aquí también se pueden visitar las casas de los antiguos mercaderes como la Yoshijima-ke. Sin duda ha sido lo más bonito que vimos en Takayama.




Visitar el templo Hida Kokubun-Ji, el más antiguo de Takayama, a un paso de la estación y muy bonito.


Perderse por sus mercados matinales: aunque todo sea dicho, nos parecieron demasiado-demasiado-demasiado enfocados al turista. Callejeando a orillas de río Miyagawa nos topamos con una muñeca sarubobo super simpatica: repetía cualquier cosa que decíamos, estuvimos hasta tentados de comprar una pero luego nuestra alma mochilera nos sugirió que, quizás, no era del todo una buena idea. Ains, pero era taaaaaaan mona! 
Takayama está llena de estas muñecas tradicionales, se llaman sarubobo (bebé mono). En el pasado las abuelas las hacían para regalarlas a sus nietas. El color típico es el rojo, aunque hoy en día se puede encontrar de cualquier color (que corresponden a los diferentes ámbitos de la vida, por ejemplo el rojo atrae la suerte y aleja las enfermedades). Como curiosidad decir que la cara de la muñeca no tiene rasgos faciales: de esta manera todos podemos imaginarnos la expresión tal y como queremos!




Ir de museos: Si llueve una alternativa al paseo por el centro puede ser explorar los museos de la ciudad, como el de las artes populares de Fuji, el de historia local, el arqueológico o el de las lacas shunkei. O... visitar alguna fabrica de sake o locales donde poder probar la bebida japonesa más típica!


Escapar de los osos: bueno, esto no estaba dentro del plan inicial pero cuando vimos un cartel mientras subíamos al parque Shiroyama nos acojonamos un pelín. Cuidado a los osos? Pero eso qué eeeeees? En cuanto lo vimos aceleramos el paso, Lety dejó de quejarse por la subida y llegó a la cima cual Jesús Calleja en los Picos de Europa.


Parque Shiroyama: quisimos subir hasta aquí para poder ver las vistas panorámicasde Takayama y para apreciar las ruinas del antiguo castillo. La verdad es que nos decepcionó bastante: las ruinas son de verdad muy ruinas jeje, hay un pequeño parque, un cementerio y lo mejor sin duda ha sido la vista panorámica de los Alpes.


- Alucinar con Higashiyama Teramachi: un complejo de templos y santuarios rodeados de arboles que son el motivo principal por el que Takayama es conocida como la ‘pequeña Kioto’.



 
Si no se quiere ir a Shirakawa-go (¿en serio? No, no, no, hay que ir!) se puede visitar el museo al aire libre Hida-no-sato, donde poder ver las típicas casas tradicionales de la zona (más conocidas por Rober como "pajares"). Nosotros no estuvimos pero salimos tan encantados con Shirakawa-go que no podemos dejar de recomendaroslo! De este mágico lugar os hablamos en el próximo post :)








INFO ÚTIL

Como llegar a Takayama:

Desde Tokio la manera más fácil es tomar el JR Tokaido Shinkansen hasta Nagoya (1,5 - 2 horas) y allí tomar el JR Hida Limited Express hasta Takayama (1,5 horas). Si tienes el JR Pass el viaje está enteramente incluido, si no cuesta unos 1.400 ¥.

Nosotros llegamos a Toyama desde Tokio con un bus nocturno. En Toyama tomamos un tren hasta Takayama (1,5 horas). Hay diferentes tipos de tren, el que tomamos nosotros con parada en Inotani cuesta unos 1660 ¥.

Donde dormir en Takayama:
Dormimos 2 noches en el J-Hoppers. Limpio, personal agradable, wifi gratis, zonas comunes con cocina y salón, vending machine. Nuestro dormitorio era mixto con 8 camas, con bastante privacidad. Precio: unos 20€ la noche. Si te alojas por varias noches te hacen descuento sobre actividades/extra (tours/bici...). Se encuentra a unos 5 minutos andando desde la estación de trenes. Puedes reservar aquí

UN DÍA EN CAPRI

$
0
0
Capri es uno de los rincones más bonitos del sur de Italia (y además una escapada fácil  de hacer por libre desde Nápoles!). Se puede pasear sin rumbo por las callejuelas del centro histórico, subir hasta su punto más alto para enamorarse de un cachito de tierra y de mar o descubrir el azul más azul de su cueva más famosas… si tienes pensado hacer una excursión de un día en esta maravillosa isla estás en el lugar correcto, te vamos a contar todo lo que tienes que saber sobre Capri:


- QUE VER Y HACER EN CAPRI -

VUELTA A LA ISLA EN BARCO
El tour dura unas 2 horas y es de lo mejor que podéis hacer en la isla. Los barcos salen de Marina Grande (donde llegan los ferrys desde Nápoles) y cuesta 18€ por persona. En el tour podéis ver Capri, sus bahías y cuevas desde el mar. Casi todos los tours incluyen una parada en la famosa ‘Grotta Azzura’, la cueva marina símbolo de Capri (el billete de entrada a la cueva no está incluido).
 
Foto de Chase Cheviron en Flickr

GROTTA AZZURRA (CUEVA AZUL)
Es uno de los lugares más mágicos de Capri. El agua de esta cueva marina, con una anchura de 25 metros y profundidad de 60 metros, es de un azul tan vivo que parece falso. Ojo al entrar, pues la cueva solo mide 1 metros de alto, así que tendrás que tumbarte en el barquito :-p

La visita a la cueva dura unos 5 minutos y la mejor hora para verla es entre las 12 y las 14.

Precio: 13€ por persona.
Tip: es una buena idea llevar sombrero, gorra & co, ya que a veces se forman colas para entrar y hay que esperar al sol. Es mejor informarse sobre las condiciones del mar: si hay mar movido a veces la cueva está cerrada.
 
Foto de Ellie en Flickr

TELESILLA PARA EL MONTE SOLARO
La subida al Monte Solaro (589m), desde donde hay algunas de las mejores vistas de Capri (‘faraglioni’ incluidos!), dura 12 minutos: 12 minutos en los que os parecerá estar volando!

Precio: 10€ a/r (7€ solo ida).
Horarios: 09.30-17.30h.
 
Foto de Susanne-AG en Flickr

CENTRO HISTÓRICO
Precioso y ultra chic, el centro histórico de Capri es una parada imprescindible! Para llegar hasta aquí desde Marina Grande lo mejor es tomar el funicular (1,80€). La famosa ‘piazzetta’ (placita) de Capri es el centro de la isla, siempre animado y lleno de gente. Aquí se encuentra la iglesia de San Stefano y muchos restaurantes y boutiques exclusivos. Las calles principales, que os recomendamos visitar, son Via Vittorio Emanuelle, la Via Croce y Camelle.
 
Foto de MorBCN en Flickr



CÓMO LLEGAR -
Cómo llegar a Capri desde Napoles? Más fácil de lo que crees! Aquí podéis ver los precios/horarios:


(Ojo, comprobar unas semanas antes del viaje si los horarios/precios siguen siendo los mismos!).

Los billetes se pueden comprar en el puerto de embarque aunque es mejor llegar con adelanto por si los barcos se llenan, también se pueden comprar online aquí.

El viaje dura entre 50-90 minutos, dependiendo del tipo de embarcación.

- DÓNDE DORMIR -
Si tienes tiempo te aconsejamos dormir en la isla: de noche tiene un ambiente único y es perfecto para un viaje romántico. Hay muchos hoteles cariiiiisimos pero si buscas bien, hay algunas opciones baratas también.

Si viajas a Nápoles y tienes tiempo no te lo pienses y vente a descubrir esta preciosa isla, es una escapada fantástica!

JAPÓN RURAL: SHIRAKAWA-GO

$
0
0
Shirakawa-gō fue amor a primera vista, antes de ser vista. Me explico: cuando comenzamos a informarnos sobre Japón, en Nueva Zelanda, leí algo sobre un pueblecito tradicional perdido por los Alpes Japoneses y lo tuve claro… teníamos que ir.


Como llegamos ya lo sabéis, lo que todavía no os hemos contado es cómo resultó nuestra cita a ciegas, teniendo en cuenta que muchas veces, cuando idealizas un lugar, la realidad puede decepcionarte. Afortunadamente no fue el caso: Shirakawa-gō nos encantó!

Shirakawa-gō es famosa por sus casitas de madera típicas (gasshō-zukuri), con sus peculiares techos de paja tan inclinados. El motivo de esta forma de construcción es sencilla: evitar que la gran cantidad de nieve que cae en la región de Hida se acumule en el techo y termine destruyendo las casas.




Funcionalidad aparte, el techo de paja le confiere un aire super especial, nos parecieron de verdad muy muy muy bonitas. 
El nombre gasshō-zukuri dado a este tipo de construcciones tiene su origen en el gesto de juntar las manos que se hace al realizar las oraciones. El diseño de estas casas es parecido al dibujo de dos manos orando.
Para llegar al corazón del centro histórico de Shirakawa-gō  (Ogimachi) hay que pasar por un puente colgante que causa vértigo a más de uno (nuestro conductor nos contó que una vez un señor se quedó en el bus porque no conseguía vencer el miedo al vacío! Aunque no os preocupéis… tampoco es para tanto! Más que la altura a nosotros nos acojonó la cantidad de turistas que había (al parecer no éramos los únicos interesados en visitar el pueblo :-p)



Superadas las aguas bravas del rio Shogawa os parecerá estar en un mundo encantado: las casas tradicionales se alternan con arrozales, templos, tiendas de artesanías y con improvisadas cuevas de nieve… todo es tan irreal que por un instante dudábamos de estar despiertos!






Lo primero que hicimos fue subir al mirador de Shiroyama (una colinita al lado del centro) para poder admirar aquel espectáculo en todo su esplendor. Tuvimos mucha suerte con el tiempo: fue el único día de sol de la semana y pudimos disfrutar de una Shirakawa-gō nevada y soleada. Desde arriba la perspectiva es alucinante: cientos de casitas puntiagudas parecen salir de la tierra como setas entre arrozales brillantes y una capa de nieve. Sí, sí, sí: sin duda merece la pena llegar hasta aquí!





Tras una sesión de fotos que ni un paparazzi profesional… bajamos para explorar cada rincón del pueblo, no sin antes disfrutar un poco de la nieve y crear el muñeco de nieve más triste y feo de la historia, si es que somos más de sol!




Una vez abajo no pudimos resistir la tentación y entramos en una de las casas más famosas: la Kanda-ke. Entre las casas que se pueden visitar dicen que sea la mejor conservada (y además en el precio de entrada se incluye todo el té que quieras beber jaja, así que no hubo dudas!). 


En cuanto entramos nos dio la bienvenida una hoguera y un caldero donde calientan el agua para el té, así que cayó la primera taza de té calentito, bajo la mirada del mismísimo emperador Akihito y de la emperatriz Michiko que estaban colgados en las parades. No ellos, sus fotos. 


Tras la pausa decidimos explorar la casa, que demostró ser más grande de lo previsto (y sus escaleras más empinadas de lo que parecía… aunque conseguimos no caer!). 





Tradicionalmente se criaban gusanos de seda en la ultima planta, hoy en día no hay rastro de ellos aunque merece la pena subir hasta arriba para observar el panorama desde sus ventanales.

Tras la visita nada mejor que acabar el día con un heladito rico rico (ya os hemos dicho que los Japos son unos obsesionados por los helados?!) o vagar por los puestecitos de souvenirs.




Dicen que Shirakawa-gō es bonita en cada estación: en invierno porque es cubierta de nieve, en primavera porque está llena de flores, en verano porque es reverde y en otoño porque se tiñe de amarillo, marrón y naranja… habrá que volver no?




INFO ÚTIL


Cómo llegar a Shirakawa-gō: nosotros fuimos con un tour (en realidad solo incluye el transporte) a través del hostal J-Hoppers por 3.200¥. El precio oficial es 4.000¥, pero si te alojas en su hostal tienes un descuento de 500¥ y si lo haces dos noches te dan un descuento extra de 300¥. Mas info aquí.
Al parecer es la opción más barata ya que si lo haces por libre el bus i/v desde Takayama te saldrá por unos 4420¥.

Subir al mirador de Shiroyama: hay un bus de enlace desde el centro del pueblo. Tarda 5 minutos en subir y cuesta 200¥. Si vas andando la subida no es tan dura y en 20 minutitos puedes estar arriba del todo.

Entrada a la casa Kanda-ke: cuesta 300¥, con té incluido. Merece la pena.
 

TOKIO IMPRESCINDIBLE: 10 COSAS QUE HACER

$
0
0
La capital de Japón, donde pasamos un mes entero viajando y trabajando, nos ha sencillamente enamorado.


Es dificil no caer rendidos ante su numerosos encantos, pero si hay poco tiempo a disposición... cuales son las cosas imprescindibles que ver y hacer en Tokio? Hoy os lo contamos:

1. DESCUBRIR LA TOKIO MÁS TRADICIONAL EN ASAKUSA


Perderse por el barrio de Asakusa, uno de los mejor conservados y más lindos de Tokio, es sin duda nuestro imprescindible más imprescindible. Aquí la atracción principal es el templo Senso-ji, con su enoooorme linterna de papel siempre rodeada de peregrinos y curiosos. Pero no solo de su templo vive Asakusa: aquí puedes pasear a la orilla del río Sumida, admirar el skyline desde la terraza del edificio del departamento de turismo (2-18-9 Kaminarimon, Taito, Tokyo), con el imponente Skytree, el edificio más alto de Tokio.

Puedes también perderte por sus izakayas y restaurantitos tradicionales, de hecho es aquí donde comimos alguno de los mejores tendón (tempura y arroz). Vamos… que Asakusa te enamorará.

2. HACER ALGUNA FRIKADA


Tokio es la capital más friki del mundo, no puedes irte sin haber hecho alguna de sus frikadas: desde comer en restaurantes ninja, ir a mimar a un gatito en algún cat-café, ir a tomar una bebida caliente en un maid-café de Akihabara o, sin moverte de este barrio, perderte por los cientos de tiendecitas de merchandising de tus animes favoritos.

3. CONOCER EL MUNDO COSPLAY


Por si no lo sabes los cosplayers son aquellos que se disfrazan de sus personajes favoritos de videojuegos, anime y manga. Hace un tiempo la meca donde se reunian era, sin duda alguna, Harajuku. Hoy parece que la moda se ha trasladado a la zona de Odaiba aunque oye, siempre merece la pena darse una vuelta por Harajuku: su callejuela Takeshita-dori, el templo Meiji Jingū y el parque Yoyogi son alguna de sus principales atracciones. Y aunque es verdad que es difícil avistar algún cosplayer, siempre nos quedarán los domingos con sus rockabillies!

4. LA CIUDAD DE LOS NEONES


Si quieres neones, letreros, caos y mucha-mucha-muuuucha vida vete a pasar la noche a Shinjuku: aquí podrás toparte con el mismísimo Godzilla, tomar algo en un mini-restaurantito de la calle Golden-Gai o atreverte a descubrir el barrio rojo de Tokio, Kabukicho (si eres más de bailoteo te aconsejamos la zona de Rappongi, llena de club fashion!).



5. LAS MEJORES VISTAS


Buenas noticias: las mejores vistas de Tokio son gratis! Se obtienen subiendo a las torres del Metropolitan Government Building, en el barrio de Shinjuku. Al atardecer son absolutamente maravillosas y si tienes suerte… se puede ver hasta la silueta del Monte Fuji.

Donde? 2-8-1 Nishishinjuku, Shinjuku, Tokyo 163-8001
Horarios: 08.00-18.45h


6. DISFRUTA DE LA GASTRONOMÍA JAPONESA


La gastronomía japonesa es una de las más sanas y ricas del mundo y obviamente, en Japón, no puedes dejar de atiborrarte de sus especialidades. Una de las experiencias gastronómicas que más te aconsejamos es la de comer en un kaiten sushi: aquí los platos de sushi se colocan en bandejas que pasan por una cinta transportadora, cada plato tiene un color que corresponde al precio. Suelen ser baratos (hay muchas cadenas con sushi a 100¥) y muy ricos.

7. PASEAR POR EL CRUCE DE SHIBUYA


El de Shibuya es el cruce peatonal más concurrido del mundo, ya por esto merece la pena venir a verlo. Si además le añadimos que aquí se colocó la estatua de Haciko, el perrito más famoso del mundo, y la posibilidad de hacer shopping en el Shibuya 109… pues otro imprescindible que hacer en Tokio!

8. DESCUBRE ODAIBA


La zona de Odaiba es una de las que más nos sorprendió de Tokio: aquí puedes pasear y toparte con la mismísima estatua de la libertad, sacarte un selfie con un Gundam de tamaño real, hacer shopping en algunos de sus centros comerciales más grandes de Tokio, entrar gratis al Mega Web, una exposición de coches muy interesante propiedad de Toyota, nadar en su playa artificial y ver el mejor atardecer de Tokio. Aunque lo mejor de Odaiba es dejarla: te aconsejamos caminar por el Rainbow Bridge de noche, una experiencia memorable y unas vistas inmejorables.

9. HAZ ALGO MUY JAPONÉS


Como ir a un karaoke y demostrar que tu sí que vales (o no, pero que te quiten lo cantao), asistir a algún entrenamiento de sumo (si visitas Tokio en enero, mayo o septiembre incluso puedes asistir a una competición), hacer un curso de cocina japonesa o sacarte unas fotos con el purikura, el fotomatón japonés que sacará sin duda el supermodelo que llevas dentro.

10. VUELVE


Estuvimos un mes entero en Tokio y solo pudimos asomar la cabecita a lo mucho que esconde esta ciudad: aparte de las atracciones más turísticas hay una infinidad de cosas que ver en Tokio. Es una ciudad que engancha y que te costará dejar, incluso cuando llevas casi dos años viajando y tu próximo destino es tu casa :)

¿Y tu? ¿Has visitado la capital de Japón? ¿Cuáles son para ti las cosas imprescindibles que ver y hacer en Tokio?

HAMBRE

$
0
0
Este post ha sido inspirado por uno de los 'juegos viajeros' del libro 'Turista lo serás tu', concretamente por Mac Caviar. 


La consigna era 'conocer a través de la gastronomía un pais... en el que no estás'. 
La modalidad sugerida era la de ir a comer a un restaurante etnico y probar las delicias locales para viajar a través de los sabores.
Me tomé la libertad de revolucionarlo un poco, pues a veces me dejo guíar más por lo que escriben mis manos que lo que dictan las 'reglas'. Disfruté mucho escribiendolo... gracias Pablo e Itziar!


BEIRUT

El primer bocado le supo a Beirut. Al dulce sonido de su manera de hablar y al fresco sabor del té de menta. Beirut, tan querida por el sol, el mismo sol que cada día besa las heridas de guerra, bien visibles, de sus edificios y las otras, alguna cicatrizada y otras aún invisible, de sus habitantes.
El segundo bocado le recordó a Jasmina, a la elegancia de su manera de llevar el hijab y a la inocencia con la que cantaba los éxitos de Najwa Karam mientras el humo del narguileh escondía las mejillas que ardían de juventud y pasión. 
Había sido feliz en Beirut, oliendo los jazmines de sus calles, paseando por Hamra, siempre guiada por el canto del muecín y acompañada por las olas del mediterráneo que bañan aquel  cruce de meridiano y paralelo donde oriente y occidente se vuelven uno. 
El tercer bocado ya no sabía a humus. Sabía a fatteh, a tabulleh, a halloumi, a kofta, a baba ganuch, a manakish y a Libano.
Todavía tenía hambre. Hambre de mundo. Casi movida por una fuerza invisible, invisible y golosa, se dirigió hacia el cuenco de porcelana blanca que escondía un trocito de Perú.

LIMA
Lo primero que notó fue el agrio sabor de limón, luego el toque dulce del pimiento rojo y el aroma del cilantro, finalmente se dejó hechizar por aquel lenguado que bien podría haber sido pescado por Luis en su barquita roja que desafiaba las olas de Punta Hermosa.
Aquel ceviche estaba delicioso. De repente la transportó hasta las mesas de aquella tasca de la plaza San Martín, hasta las calles adoquinadas de Arequipa, hasta la mirada cansada pero digna de las mujeres quechua. 9 millones de habitantes vivían en Lima y 9 millones de pensamientos vivían en su cabeza.
Aquel ceviche fue un reencuentro. Fue un reencuentro con Lima. Fue un rencuentro con los contrastes: el limón y el pimiento, las oportunidades del centro y los desafíos de los suburbios, recuerdos coloniales y esperanzas futuras, ella hoy y ella entonces. 
Aquel ceviche fue un regalo. Fue volver a revivir las bohemias noches de Barranco, los tragos de pisco sour riendo con desconocidos que parecía conocer de siempre, sus manos que escribían en un diario blanco y negro sentada en la Plaza de Armas. Y luego fue revivir un viaje con muchos soles en el cielo y pocos soles en la cartera, fue revivir los 400 metros de altura del cerro San Cristóbal con Lima bajo los pies y dentro el corazón.

TOKIO

Olvidado el humus y saboreado el ceviche tuvo ganas de Asia y así se dejó poseer por aquel bocadito, tan pequeño como delicioso, de nigiri.
Y su lengua, mente y corazón viajaron hasta Tokio, hasta Asakusa.
Todo rodeaba el majestuoso templo Senso-ji, con su linterna enorme, con miles de amuletos de la suerte, con los novios y los ritos shintoistas, con las chicas en uniforme de la escuela y otras con los tradicionales kimonos. Todo rodeaba el majestuoso templo Senso-ji, también aquel pequeño izakaya regentado por Riuko. Riuko, una vida de trabajo, pocas sonrisas, muchas arrugas y dos manos disimuladamente delicadas con las que preparaba el mejor ramen del barrio. De la capital. Del mundo entero. Cuando llegaba el plato humeante a sus manos le parecía entrar en trance, en otro mundo, un mundo de sabor a especias, de sabor a antiguo, de sabor a magia. 
El nigiri ya se había acabado pero la memoria no, la memoria corría más rápida que el tiempo, que el espacio y que el recuerdo. Se acordó de los takoyakis de Osaka, del okonomiaki de Hiroshima, de aquellos yakitori devorados bajo la nieve de Sapporo, de la ternera de Hida de Takayama, de la de Kobe y del pescado de Okinawa. 
Todavía tenía hambre. Hambre de mundo. Hambre de Beirut, de Lima, de Tokio. Hambre de tener hambre.
Fue así que, con la barriga llena y la felicidad en la punta de los dedos, se tomó el postre más dulce que había comido: reservó un billete de solo ida al próximo destino, cual era no importaba, lo que importaba era que ella seguía hambrienta de vida.

VIAJANDO EN EL TIEMPO EN NIKKO

$
0
0
El Toshogu Shrine en Nikko fue el sitio elegido por Ieyasu Tokugawa para descansar eternamente, aunque antes que él fue un monje quien eligió este sitio como un buen lugar para practicar su fe.


El gran shogun, que unificó Japón en el año 1600 y cuya familia, shogun tras shogun (hasta más de 50!) trajo consigo un periodo de paz de más de 250 años, encontró en este santuario la mejor localización respecto a la capital Edo (la actual Tokio) donde trasladó su palacio y a su casa familiar, más al suroeste. Trazó unas lineas sobre un mapa buscando un punto norte entre estas dos localizaciones para huir de los demonios y Nikko fue su resultado.



Cuando el nieto de Ieyasu se convirtió en shogun decidió llevar a cabo una remodelación de este lugar y convertirlo en el más deslumbrante de los santuarios sinto, acorde con la figura de su abuelo, con el que compartió una estrecha relación. Así que no escatimó en lujos, dejando el tesoro del país temblando. Cuando uno entra en este recinto se da cuenta de que consiguió su propósito...





Sabiendo esto no podíamos dejar escapar la oportunidad de una visita de un día a Nikko. La hicimos con la compañía JTB Sunrise Tours, más abajo te contamos más detalles.


Desde el Rinnoji Temple, un poquito más al sur, se entra al Toshogu Shrine a través de un enorme torii de piedra, como no podía ser de otra manera. Lo primero que llama la atención es la pagoda de 5 pisos, la cual se relaciona con la religión budista pues en suelen albergar un pellizquito de las cenizas de Buda. Sin embargo en Japón no es raro encontrarse elementos de ambas religiones en un mismo recinto. 

En Japón el 90% de la población cree en Sinto y el 80% en Buda con lo que la mayoría de personas cree en ambas, realizando ritos de una u otra durante su vida según más "interesa". Por ejemplo las celebraciones durante la vida de una persona suelen estar relacionadas con el sintoismo, por abogar por una vida feliz, y los rituales de muerte suelen hacerse mediante el budismo.


Continuando hacia el interior llegamos a establo, donde verdaderamente vive un caballo! Se trata de un potro blanco regalo del govierno de Nueva Zelanda. Es posible verlo a primera hora de la mañana. Pero lo importante de este lugar son las tallas de madera de su capitel, con 9 escenas donde se representa la vida de unos monos. La más famosa de ellas es la tercera donde aparecen los 3 simpáticos monos, cada uno tapándose los ojos, los oidos y la boca, simbolizando la manera correcta de educar y crecer como persona.



Justo de frente al establo hay varios edificios, uno de ellos es, ni más ni menos, que un baño para los 8 mil dioses que por aquí pululan. Por si en algún momento necesitan cagar y ya estan hartos de hacerlo en el campo... Al ser un recinto solo destinado a ellos tendremos que morir y convertirnos en uno para poder ver exactamente que lujos tienen y viendo los baños japoneses para el común de los mortales no me lo puedo ni imaginar!


Uno de los puntos más impresionantes de la visita fue el templo Yakushido, donde se encuentra el "dragón lloron" (la traducción queda bastante mariposona, la verdad...). Se trata del mural de un dragon blanco en el techo del templo. En si el dibujo no tiene nada (de hecho está bastante mal hecho) sin embargo hay una historia detrás... Un monje hace sonar dos palos debajo del cuerpo del dragón, sin que nada extraño pase. Sin embargo cuando se coloca justo debajo de la cabeza y hace sonar de nuevo los palos, un tremendo eco se apodera de toda la sala... por eso se le llama el "Crying Dragon". Dice la leyenda que solo los que tienen un corazón bueno y puro sienten como todo su interior vibra con este sonido... no es por nada pero a mi me temblaron hasta las orejas. Aquí, como en otros lugares no se permite tomar fotos ni videos, tendrás que ir tu mismo para experimentarlo.



La puerta Yomeimon, con sus dos guardianes, lleva a la parte alta del santuario, donde se encuentran los edificios más importantes de todos. 
Normalmente se colocan dos guardianes, uno a cada lado de la puerta, con dos gestos diferentes: el que tiene la boca abierta y el que la tiene cerrada. Tiene su sentido: en sanscrito la primera letra del vocabulario es algo asi como "A" (la cual se pronuncia con la boca abierta) y la última es algo asi como una "M" (con la boca cerrada). Quiere decir que este lugar está protegido contra todo lo que vaya desde la "A" hasta la "M", o sea de todas las cosas habidas y por haber.

En el interior del Inner Shrine recomienda hacer alguna plegaria y una pequeña donación, al parecer las monedas de 5 yenes (las doradas con el agujerito) son las que mejor van...

Las plegarias en los santuarios sintoistas se realizan de la siguiente forma. Primero se deposita tu donación (o se toca la campana en otros casos), se da un paso para detrás para sentir el aura del lugar y se hacen dos reverencias. Posteriormente se palmean las manos delante de tu cara también dos veces y se realiza la oración y el deseo. Posteriormente se hace otra reverencia y listo. Varias personas pueden estar rezando a la vez, que los dioses dan pa eso y pa mucho más (sobretodo si hay donación de por medio).



Por allí se encuentra una enorme campana de metal donada por el gobierno holandes a los japoneses para fomentar estas relaciones comerciales entre países que tanto gustaban (y gustan). El problema es que tallaron el símbolo de la familia Tokugawa con un error de bulto. Los japoneses para no hacer peligrar estas relaciones, no dijeron nada y colgaron la campana como si nada. A ver si te das cuenta del error:

Símbolo original de la familia Tokugawa
Símbolo que se expone en la campana donada por los holandeses
Susodicha campana

De aquí, pasando por la puerta Sakashitamon, se llega a un camino que asciende hasta la tumba del gran Ieyasu Tokuwaga. Son 208 escalones entre el bosque en un paraje precioso. La tumba se encuentra custodiada por un árbol de mogollón de años que también recibe los rezos de la gente muy amablemente.




Nos pareció sin duda uno de los lugares más mágicos de todo Japón, muy recomendable!





La visita la hicimos con un tour organizado (de aquí la cantidad de información que ponemos, en comparación con otros artículos que ni puñetera idea...). De aquí nos llevaron a comer un deliciosa comida típica japonesa en un restaurante de la propia Nikko, que dicho sea de paso, es pequeñita pequeñita!




Por la tarde el tiempo no nos acompañó y la niebla era terrible, así que no disfrutamos del todo de las visitas al lago Chuzenji ni las Kegon Falls, aunque tienen buena pinta (por lo menos el sonido del agua al caer impresiona bastante).





Llegamos a Tokio molidos pero con el corazón lleno y vibrando...





 INFO ÚTIL

Excursión de un día a Nikko desde Tokio: nosotros fuimos con la compañia JTB Sunrise Tours, con un precio de 15.000¥. En este link encuentras toda la información. El tour parte a las 9 de la mañana y consta de:
- Visita a Nikko, donde se incluye la entrada el complejo de Toshogu Shrine. La visita se puede hacer con la guia (lo recomendamos) o por libre, aunque siempre se tiene algo de tiempo para merodear por la zona.

- Comida estilo japonesa (valorada en 1.500¥) aprox. Rica rica!

- Visita al Lago Chuzenji.

- Visita a las Kegon Falls. Las vistas son frente a las cascadas, en un mirador a la altura de ellas. Hay posibilidad de bajar hasta la base y contemplarlas en todo su explendor, pero solo cogiendo un ascensor especial. Cuesta 500¥ y tarda un minuto.

Nikko por libre: Nikko esta conectada a Tokio a través de dos compañías de trenes: la Tobu y la JR:

- Tobu: desde la estación de Asakusa hasta la de Tobu-Nikko el tren es directo y cuesta 1.360¥. Tarda algo menos de 2 horas y media. EL JR Pass no es valido. Tobu ofrece varios pases, siendo el más interesante el "Two days Nikko Pass", que incluye la ida y vuelta desde Tokio, buses alrededor de Nikko y trenes hasta el area de Kinugawa Onsen, además de algunos descuentos en entradas y tiendas. El pase es valido en dos días consecutivos y cuesta 2.670¥

- JR Limited Express: desde la estación de Shinjuku está el tren "LTD. EXP NIKKO 1" que cubre el trayecto directo hasta Tobu-Nikko (utiliza parte de la red Tobu asi que los poseedores del JR Pass tendrán que abonar parte del precio del ticket). Tarda 2 horas y cuesta 4.000¥. La mala noticia es que solo hay uno al día y sale a las 07:30!!

- JR: para los poseedores del JR Pass lo mejor es que cojan el "JR Tohoku Shinkansen" en Tokyo Sta. o Ueno hasta Utsanomiya (49 minutos) y allí cambiar a la linea "JR Nikko Line", para llegar a Nikko (46 minutos). El trayecto tarda algo más de 2 horas y cuesta 5.580¥.

imagen de www.japan-guide.com

La entrada al santuario principal, el Toshogu Shrine, cuesta 1.300¥.  

 

NUEVO SORTEO! 20.000 SEGUIDORES EN FACEBOOK

$
0
0
Que contentos nos ponemos cada vez que lanzamos un sorteo!! Porque significa que vamos creciendo poquito a poco. Hoy lanzamos un sorteo con motivo de los 20.000 seguidores en nuestra página de Facebook! Muchas gracias!!!

Pero el sorteo no será solo hoy. Cada día de esta semana, hasta el viernes, sortearemos algo muy chulo! Sigue leyendo para saber más...



Cuáles son los premios?
Lunes:
- Lonely Planet de Croacia.
- 2 lotes de 2 noches de alojamiento en standing 7 con Nightswapping.

Martes:
- Lonely Planet de Sri Lanka.
- 2 lotes de 2 noches de alojamiento en standing 7 con Nightswapping.

Miércoles:
- Lonely Planet de Berlin.
- 2 lotes de 2 noches de alojamiento en standing 7 con Nightswapping.

Jueves:
- Lonely Planet de Escocia.
- 2 lotes de 2 noches de alojamiento en standing 7 con Nightswapping.

Viernes:
- 2 lotes de 2 noches de alojamiento en standing 7 con Nightswapping.
- Bono de 100€ para alojarse en hoteles con Central de Reservas.

Cómo concursar? 
De lunes a jueves pondremos una foto en nuestra página de Facebook. Para concursar simplemente tienes que comentar esa foto. Acuérdate de compartirla y hacerte fan tanto de nuestra página como de la de nuestros patrocinadores!

El viernes también publicaremos una foto con el sorteo de los 2 lotes de Nightswapping. Además procederemos a sortear el bono de 100€ entre los concursantes de todos los días de la semana, no solo del viernes! Ojo, podrás concursar en cada foto que publiquemos, pero solo con un comentario por día.

Restricciones:
Las guías Lonely Planet solo se envían a direcciones dentro de España, el resto de premios pueden ser ganados por cualquier persona de este precioso mundo.

Si hay alguna duda preguntad!! Mucha suerte y estad atentos a nuestro página de Facebook!!

Gracias a:

Web / Facebook

Web / Facebook

Web / Facebook

"JAPAN BUS PASS" VS "JR PASS"

$
0
0
Todo aquel que prepara un viaje a Japón se encuentra con el mismo problema: cómo ahorrar en transporte. La verdad es que moverse en japón no es barato, sobretodo si lo haces en tren. Muchos viajeros se centran en el JR Pass como la mejor forma de explorar el país del sol naciente, pero ¿es la mejor opción?, ¿es la única opción? A continuación vamos a realizar una comparativa entre el JR PASS y el JAPAN BUS PASS... quién ganará?


JAPAN RAIL PASS:
Te permite viajar en la mayoría de trenes (incluyendo los trenes-bala "Shinkansen") en todo el territorio de Japón. 

 Transportes incluidos: 

Todos los trenes de la compañía JR-Shinkansen: trenes expresos limitados, trenes expresos y trenes rápidos o locales, y el BRT, (con algunas excepciones que te detallamos más adelante). El grupo Japan Railway esta formado por seis empresas regionales: JR Hokkaido, JR East, JR Central, JR West, JR Shikoku y JR Kyushu.

- Monorail de Tokyo.

- Servicios de la compañía Aoimori entre Aomori y Hachinohe (solo trenes locales o rápidos entre Hachinohe y Aomori, Aomori y Noheji y Hachinohe y Noheji.

La línea IR Ishikawa entre Kanazawa y Tsubata (solo en trenes expresos locales o limitados y debe abarcar el segmento completo entre estas dos estaciones).

La línea Ainokaze Toyama entre Toyama y Takaoka (solo en trenes locales y debe abarcar el segmento completo entre estas dos estaciones).

Líneas locales de JR BusHokkaido, Tohoku, Kanto, Tokai, West Japan, Chugoku,Shikoku y Kyushu Bus (no es válido para las rutas de autobuses express).

- Ferry a Miyajima en el "JR-WEST Miyajima ferry".

Mapa de las seis compañías regionales del JR

 Precios: 
- 7 días: 213€
- 14 días: 339€
- 21 días: 433€


 Excluidos del pase: 

- Trenes Shinkansen "Mizuho" y "Nozomi".

- Lineas privadas de trenes. Algunas de ellas son estas:
  • Tobu: para acceder a Nikko y parte norte de Tokio.
  • Odakyu: para llegar desde Tokio a Hakone y en la zona de Kanagawa.
  • Keisei: conexión con el aeropuerto de Narita.
  • Keikyu: conexión con el aeropuerto de Haneda.
  • Meitetsu: zona de Nagoya.
  • Kintetsu: la empresa privada de ferrocarriles más grande Japón, con servicios en el area de Osaka, Kyoto, Nara, Ise y Nagoya.
  • Nankai: en la zona sur de Osaka. Cubre los accesos al aeropuerto de Kansai y a Koyasan.
  • Hankyu: conecta Osaka con Kobe y Kyoto.

- En ocasiones los JR utilizan lineas de ferrocarriles privados para algunos servicios, donde se tendrán que pagar cargos adicionales.

Nota: El Japan Rail Pass solo está disponible con un visado de "visitante temporal". Hay varias webs que venden los pases por internet, aquí te dejamos un par de opciones: www.jrpass.com/eswww.japan-rail-pass.es/jr-pass


JAPAN BUS PASS.
Pase para recorrer Japón en autobuses express con la compañía Willer Express.

 Transportes incluidos:  cualquier linea de la compañia, en cualquiera de sus modalidades de asiento (Standard, Relax o Theater).

 Precios: 
- Pase de 3 días10.000¥ (unos 73€). Para viajar 3 días, no tiene porqué ser consecutivos. Ejemplo de ruta en 7, 10, 12 días (o los que necesites)
  • Día 1: Tokio-Hiroshima
  • Día 2: Hiroshima-Kioto
  • Día 3: Osaka-Nagoya-Tokio

- Pase de 5 días15.000¥ (unos 110€). Ejemplo de ruta Ejemplo de ruta en 7, 10, 12 días (o los que necesites):
  • Día 1: Tokio-Niigata-Kioto
  • Día 2: Kioto-Hiroshima
  • Día 3: Hirshima-Osaka
  • Día 4: Osaka-Nagoya
  • Día 5: Nagoya-Tokio.
Más info aquí.



COMPARATIVA:
Confrontemos las dos alternativas en algunos de los puntos más importantes para el viajero, como son el precio, la comodidad y algunos puntos fuertes y débiles de cada una:

- En cuanto al precio, es mucho más aconsejable el pase de bus. Con el de 5 días, equiparable con un pase de 14 días del JR, nos ahorramos unos 230€.

- Sin embargo, es mucho más cómodo el JR Pass, pues no es necesario una reserva previa ni una programación exhaustiva del viaje.

- Un punto a favor del Bus Pass es la posibilidad de dormir en los buses nocturnos, con lo que te puedes ahorrar una noche de hotel y exprimir mucho más el tiempo en Japón.

- Un punto en contra del Bus Pass es que seguramente tengas que complementarlo con algunos traslados en tren, sobretodo en distancias cortas (zona de Osaka, Kyoto, Nara...). Tendrás que calcular el precio de estos recorridos y sumarlos al precio del pase.

- Con el JR Pass en teoría tienes todos los traslados cubiertos, sin embargo echa un vistazo a los tramos en los que solo hay lineas privadas y en los que te tocará pagar el billete completo, o un suplemento.

- Obviamente los trenes son mucho más rápidos que los buses y con el JR Pass podrás experimentar ir a lomos del tren bala Shinkasen.

Y tu, ¿has viajado con alguno de estos pases? ¿Cuál prefieres?

CADA COSA POR SU NOMBRE

$
0
0
Este post ha sido inspirado por uno de los 'juegos-viajeros' del libro 'Turista lo serás tú!' concretamente por el nº76 'Viajar en Tanga'
La consigna era: 'descubrir lugares con nombres peculiares'
Y aquí mi viaje-relato :) 


A- Bienvenidos al 'II Congreso anual de quejas etimológicas ciudadanas globales', este año tenemos la suerte de desarrollar nuestro encuentro en el... ejem, curioso pueblo de Gorda (USA). Por cierto muy buen buffet de bienvenida, no? Muffin de chocolate con frosting de nutella y dulce de leche, triple cheesburguer con medio kg de bacon, patatas fritas con alioli... Puff, de aquí vamos a salir con unos kilillos de más, pero por lo menos ha sido más fácil llegar aquí que a la sede del año pasado. ¿Os acordáis que lío para llegar a No Name (USA)Que difícil fue pedir indicaciones, era imposible hasta encontrarlo en el mapa. Pero allí fallamos nosotros, los de la organización, en fin que me lió.

Aquí los protagonistas sois vosotros y vuestras quejas. ¿De donde venís y por qué queréis que vuestra ciudad cambie nombre?


G- Hola, me presento soy de Graciosa (Portugal).

A- Alaaa! Venga cuéntanos un chiste!

G- Exactamente por eso estoy aquí, no me hacen ni puñetera gracia los chistes y estoy harta de que todo el mundo de por hecho que soy divertida solo porque vengo de Graciosa.

A- Jajaja, que divertido!

B- Yo no lo he pillado. En fin, a mi lo de Graciosa no me parece un gran problema, mi pueblo se llama Bobo (Nigeria) y estoy harto de que todo el mundo se crea que soy tonto.

A- Ejem, el micrófono está al revés, querido.

B- Todo es cuestión de perspectivas listillo, en las antípodas me han escuchado.

P- Que todo sea cuestión de perspectivas es relativo. Si no dime algo positivo de vivir en Palo Cagao (Cuba)!

C- Eso, eso! A mi también me interesa el tema, que represento al pueblo de Čačak (Serbia) y menuda mierda tener siempre que escuchar los mismos comentarios.

PO- Bueno no te quejes, que por lo menos tu pueblo tiene un cierto exotismo con tanta ‘C’ rara, ¿qué tenemos que decir los de Poopoo (Hawaii)?

K- Ya te digo, sé de lo que hablas: yo vengo de Kagar (Alemania).

A- Señores un poco de pudor, yo también he cagado antes de esta reunión pero no me parece oportuno gritarlo a los 4 vientos! Hacemos un break, que nuestro amigo aquí nos preparó una sopita de su tierra. ¿Cómo has dicho que se llama?

M- Sopa de Antruejo! ¿Os gusta?

P- Está rica, aunque para mi gusto un pelín demasiado pesada.

C- Sí, y sabe demasiado a ajo.

A- Y quizás está un poco pasada, pero no está mal del todo, ¿eh?. Por cierto, no te has presentado: ¿cuál es tu ciudad?

M- Malcocinado (España), señores!

A- Ok, 5 minutos de descanso para todos, que los necesitamos.

A- Bien, retomamos la reunión con este chiquillo de pelo castaño y altura media. ¿De dónde eres majo?

N- Soy de Normal (USA) y no entiendo porque os quejáis de las particularidades de vuestras ciudades, más me gustaría a mi poder presumir de algo!

BA- Ah claro, eso lo dices porque no estás en nuestro pellejo! Yo soy de Batman (Turquia) y no veas las coñas que se gasta la gente!

A- ¿Pero no era Gotham City?

G- Te quejarás tu Mr Murciélago! Yo vengo de Guarroman (España) y no puedo ni mirar el culo a una tía que ya me dicen que soy un pervertido.

E- Ya tío, yo soy de Entrepenes (España) y no veas la de turismo gay y de despedidas de soltera que ha comenzado a llegar!

Pö- Y que tengo que decir yo que soy de Pölla (Austria).

A- Has ganado tío, eres la pölla! 

B- No lo pillé.

A- En fin, ¿alguna chica que quiere exponer sus quejas formales?

Z- Pues sí, mi pueblo se llama Zorra(Canada) y no me hace ni puta gracia.

GO- Y el mío se llama Golfa (Galles) y no veas la cantidad de hombres salidos que vienen a vernos.

PU- Yo vengo de Puta (Azerbaijan) así que sé de lo que habláis!

G- Mola! Luego me decís dónde quedan vuestros pueblos y organizo una escapada con mis amigos de Guarroman!

A- Guarroman, un poco de respeto que esta es una verdadera puta-da. Recuerdo el año pasado la señorita de Vagina (Rusia), en fin siempre mejor que aquel hombre de Culo Morto (Italia), eso sí que era un pueblo triste. 
¿Alguien más que quiere quejarse?

T- Yo! Y es que vuestras quejas me parecen absurdas: yo pagaría para ser de un pueblo memorable, que la gente recuerde y que les haga sonreír. Vengo de Taumatawhakatangihangakoauauotamateaturipukakapikimaungahoronukupokaiwhenuakitanatahu (Nueva Zelanda) y nadie sabe pronunciar el nombre de mi pueblo, nos gastamos un pastón en ponerlo enterito en un cartel pero ni así!

A- Alaaaa, eso es mejor que el supercalifragilisticoespialidoso de Mary Poppins! Como mola!

O- Por lo menos cuando estás en casa sabes que estás en casa macho! Yo trabajo de administrativo y cuando salgo de la oficina me tengo que ir a Oficina (Venezuela), nunca puedo desconectar!

PU- ¿Y qué tengo que decir yo que vivo en Purgatorio (Chile)?

H- Diletante! Yo vengo de Hell (USA), el verdadero infierno y vosotros allí a joder por unos nombres graciosos!

F- Ah, hablando de Joder yo vivo en Fucking (Austria) y sigo siendo virgen, ¿no es una mala jugada del destino esa?

J- Oye, hablando de Joder, déjate de Fucking e imitaciones y vente a mi casa de Joder (USA). Que no a joder, ¿eh?, no me jodas, que virgen eres y virgen quedas.

A- Un poco de orden! Carajo, cada año la misma historia, basta! Yo dimito: iros todos a La Chingada (Mexico)


MONTE FUJI: TÍMIDO PERO MATÓN

$
0
0
Cuenta la leyenda que en un tiempo lejano existía una disputa entre la diosa del Monte Fuji "Sengen-Sama" y el dios del monte Hakupor por ser la montaña más alta de Japón. Como no se ponían de acuerdo reclamaron el arbitraje de Buda Amitaba quien colocó unos conductos entre las cimas de los dos montes sobre los que vertió agua. La dirección que esta tomo fue hacia el Monte Fuji, dado su menor tamaño, enfureciendo a la diosa que no estaba de acuerdo. En un ataque de celos cogió un enorme palo y soltó un fuerte golpe contra la cima de su rival, quebrándolo y formando 8 picos más pequeños, que son los que se ven en la actualidad. De esta forma el Monte Fuji se convirtió en la montaña más alta de Japón.


En realidad el Monte Fuji es uno de los más de cien volcanes en Japón que se ha ido formando por diversas erupciones a lo largo de la historia, hasta conseguir la altura de 3.667 metros de la actualidad. No es una montaña demasiado alta y seguro que hay otras más bonitas pero el gobierno de Japón luchó para conseguir que se nombrara Patrimonio de la Unesco hace tres años, aludiendo a su carácter sagrado, su figura imponente y sobretodo por ser el símbolo de Japón.




En el bus de camino (más abajo te damos más información) nos contaron que el Monte Fuji es un volcán activo, que suele erupcionar cada 300 años y su última vez fue en diciembre de 1707, con lo que ya vamos con retraso. A nosotros nos respetó y estuvo tranquilo todo el día.



Lo que no nos respetaron demasiado fueron las nubes, que cubrieron la cima casi todo el día. Pero pudimos disfrutar de unas vistas maravillosas desde la Quinta Estación, a más de 2.400 metros de altura, o sea subimos más de la mitad del total de la montaña!





Tras reponer energías con una rica típica comida japonesa, el tour siguió hasta Hakone, una pequeña población de 13.000 habitantes famosa por sus onsen y su precioso lago. Nos recordó un poquito a Taupo en Nueva Zelanda, no en vano son ciudades hermanadas. Recorrimos su vecino lago Ashi y subimos en teleférico hasta el monte Komagatake, desde donde se tienen unas vistas increíbles del Monte Fuji, claro, en días claros... nosotros nos quedamos con las ganas! Pero el lugar no deja de ser bonito.









Cuando llegamos a nuestra casita en Asakusa no podíamos entender porqué estábamos así de cansados... ni que hubiésemos escalado el Monte Fuji!





INFO ÚTIL

Tour al Monte Fuji: nosotros lo hicimos con la compañía JTB Sunrise Tour. El tour es este. Incluye:
- Visita a la Subaro Line 5th Station del Monte Fuji (Kawaguchiko 5th Station), a 2.400 metros de altura.
- Comida deliciosa típica japonesa en un resort a los pies del monte.
- Visita la localidad de Hakone.
- Tour en barco en el lago Ashi.
- Teleférico hasta la cima del Mt. Komagatake.
- Regreso a Tokio con paradas en Shinjuku y Giza.

Monte Fuji por libre: la mejor opción es llegar hasta alguna localidad cercana y tomar un bus local. Nosotros proponemos esta:

Si tienes el JR Pass: tren hasta Kawaguchiko. Salida desde Shinjuku y trasbordo en Otuki. Se tardan unas dos horas aprox (4.110¥). Desde aquí tomar un bus local hasta la Subaru Line 5th Station. El precio del bus es de 2.100¥ ida y vuelta (1.540¥ solo un trayecto).

Si no tienes JR Pass: lo mejor es tomar un bus directo desde Tokio. En Shinjuku, en la Keio Highway Bus Terminal, hay varios autobuses que llevan directos a la Subaru Line 5th Station por 2.700¥. Puedes hacer la reseva online aquí

Otras opciones son llegar hasta Gotemba y subir a la Subashiri 5th Station o a la Gotemba 5t Station; o subir a la Fujinomiya 5th Station desde Fuji Station.

images 
foto de japan-guide.com

MANGO STICKY RICE

$
0
0
Haber viajado al sudeste asiatico sin probar el mango sticky rice es como escuchar a Mariano Rajoy pronunciar perfectamente 'el oso celoso está nervioso pues no encuentra la osa. Nerviosa la osa celosa busca al oso. Se encuentran los osos, después de un buen pleito hay sosiego y reposo, pues el oso ama la osa y la osa ama al oso'. Vamos, un despropósito. 

foto original de Rasa Malaysia
E mango sticky rice es un postre delicioso, divino, riquísimo, pero tiene un punto negativo: es adictivo! ¿Cómo hacemos, una vez alejados de las tierras asiáticas, para comer uno de nuestros postres favoritos? Cocinándolo, obviamente! Así que hoy vamos a compartir nuestra receta fácil para hacer un mango sticky rice (arroz glutinoso con mango) que os encantará. 

INGREDIENTES (para 2 personas)


1 mango
1 lata de leche de coco
1 taza de arroz glutinoso (el del sushi también está bien)*
3 cucharadas de azucar moreno
1 pizca de sal
1 cesta de bambú**


MANOS A LA OBRA: ELABORACIÓN

1- Lo primero es dejar en remojo el arroz media hora. Cuando esté listo lo escurrimos para quitar el exceso de almidón (por lo menos esto es lo que nos enseñaron jeje).

2- Ponemos la cesta de bambú sobre una cazuela con agua y al fuego: el arroz glutinoso lo cocinaremos al vapor (si no tienes ni arroz glutinoso ni cazuela pondremos a cocer el arroz en una cazuela con agua de toda la vida). El arroz, en ambos casos, estará listo en 15-20 minutos (acuérdate de tapar la cesta con su tapa y de poner unas hojas de plátano o lechuga para que el arroz no caiga en el agua!)

3- Preparamos la ‘salsa de leche de coco’ de manera muy, muy, muy fácil: vertimos la lata de leche de coco en una cazuela, agregamos la pizca de sal y las 3 cucharadas de azúcar moreno.

4- Dejamos cocinando la salsa durante unos 7-10 minutos removiendo a fuego lento.

5- Cuando la salsa esté lista retiramos ¼ que utilizaremos como topping y el resto lo echaremos sobre el arroz que ya estará listo.

6- Mezclamos la salsa de leche de coco y el arroz durante unos 2 minutos y dejamos descansar. 

7- Para que la receta sea deliciosa es importante que el arroz esté frío: así que si quieres, cuando el plato ya se ha enfriado un poquito lo puedes poner en la nevera.

8- Cortamos el mango en tiras, cuadraditos, corazoncitos o loquetuquierasmiamol, que para gustos los colores!

9- Disponemos en un platito arroz, mango y les echamos encima el ¼ de salsa de leche de coco que habíamos guardado. 

BON APPETIT!



*Si no tienes ni arroz glutinoso ni arroz para sushi puedes hacerlo con el arroz normal (no basmati) aunque pierde un poco de encanto eh… pero mejor que nada ^__^

** Si no tienes la cesta de bambú no pasa (casi) nada, puedes hacerlo con una cazuela de toda la vida aunque pierde un poco de encanto eh… pero mejor que nada 2.0 ^__^ y si quieres invertir en un instrumento de cocina sano puedes encontrarlo en los supermercados chinos (cuestan unos 5-10€) y podrás preparar muchos platos asiáticos como por ejemplo nuestros queridos dumplingsSi no tienes supermercado chino cercano puedes comprarla en amazon a través nuestro programa de afiliados (a ti te cuesta igual pero nosotros nos llevamos una pequeña % que nunca viene mal :-p)

Si quieres aprender otras recetas las encuentras en nuestra sección de gastronomía del mundo

65 COSAS QUE VER Y HACER EN TOKIO

$
0
0
Tokio es inmensa, y cuando digo inmensa me refiero a que ni puedes imaginar lo extensa que es… y claro, planificar un viaje a la capital de Japón puede ser un verdadero desafío! Pues para eso estamos nosotros: te hemos preparado un post con 65 cosas que ver y hacer en Tokio!



(Este articulo está pensado para aquellos afortunados que pueden pasar muchos días en la capital de Japón. Si tienes solo 3-5 días para visitar Tokio mejor echa un vistazo a este post con los 10 sitios imperdibles de esta increíble ciudad).


1- Visita el Palacio Imperial de Tokio y sus maravillosos jardines.

2- Flipa con la cantidad de gente que pasa por la estación de trenes de Shinjuku (más de 3.5 millones de personas la utilizan cada día!) y flipa aún más al ver que en todo aquel caos nunca chocan entre ellos: el de Shinjuku es el caos más organizado de la historia.

3- Y hablando de estaciones… la más bonita posiblemente es la de Tokio, merece la pena una visita por su arquitectura de estilo europeo.

4- Ya que estamos allí podemos pasear por la Tokyo Character Street, un pasillo dentro de la estación lleno de tiendas de merchandising de los personajes japoneses más queridos (yo sigo fiel a Sailor Moon!).

5- Si te gusta el lujo no puedes perderte los centros comerciales y tiendas de Ginza, una de las zonas más chic y caras del mundo.

6- Si los ramen son tu pasión no te pierdas una cena en Tokyo Ramen Street, no te olvides de hacer ruido mientras sorbes: sluuuurp!

7- No te aconsejamos madrugar para ver las subastas de atún (a Rober les parecieron una turistada total) pero un paseo por el mercado de pescado de Tsukiji es absolutamente imprescindible.

8- Comer tempura en algún restaurantito de Asakusa.

9- Ver una obra de Kabuki en el teatro Kabuki-za.

10- Relájate en algún parque o jardín de la ciudad (hay muchos más de los que te esperas). Los mejores? Para nosotros son: Koishikawa Korakuen, Rikugien, Shinjuku Gyoen National Garden.



11- Viajar a Corea sin salir de Tokio es fácil: solo tienes que ir al barrio coreano de Shin-Okubo. Aquí puedes encontrar merchandising de tus grupos de K-pop favoritos o disfrutar de una bbq coreana en algún restaurante de la zona.

12- Disfruta del hanami en el parque Ueno. A falta de hanami no te preocupes: siempre puedes  ver su estanque, sus museos,  el templo Benten-do… el zoo no porfi, mejor viajar responsable, no?

13- Una vez aquí no te olvides de enviar una postal desde el buzón del panda… llegará con un sello del simpático animal blanco y negro :) (eso sí, antes tienes que encontrar una postal, no nos pareció tarea fácil!).

14- Llevate a casa el souvenir más curioso: una reproducción de plástico de tu plato japonés favorito, como los que exponen los restaurantes. Donde se encuentran? En la calle Kappabashi-dori, en Asakusa.

15- Cerca del Parque Ueno se encuentra una de las calles comerciales más curiosas de Tokio: Ameyoko, llena de ofertas y ambiente autentico.

16- Atibórrate de gyozas, los dumplings japoneses: mmm!

17- Explora Ryogoku, el barrio del sumo de Tokio, si tienes suerte puedes ver los entrenamientos de la mañana en una heya… eso sí, prepárate a madrugar.

18- Si tienes suerte puedes incluso disfrutar de algún torneo de sumo (nosotros no tuvimos esta suerte… solo por unas semanas arg!).

19- Maravíllate con los neones, tiendas de electrónica, merchandising y maid cafes de Akihabara, el reino de los frikis.

20- Si eres chica y tienes poco interés en los maid cafes (cafés con camareras vestidas de sirvientas) quizás te interese saber que existe un Akihabara para mujeres: es la calle Otome-dori con cafés de mayordomos que te cuidarán como una reina jeje.





21- Pasea por Takeshita-dori, la calle más emblemática del curioso barrio Harajuku, llena de tiendas de ropa, de crepes y de merchandising de famosos japoneses. Aquí es prácticamente imposible no encontrarse con algún cosplay o lolita gótica.

22- En Harajuku se encuentran también el Parque Yoyogi y el santuario de Meiji, el más famoso de Tokio junto al Senso-ji.

23- Sube a la Tokyo Sky Tree, el edificio más alto de la ciudad, que domina el barrio de Sumida.

24- Tenta a la suerte en algún pachinko (si entendéis como va y si aguantáis el ruido infernal!).

25- O llévate un souvenir barato (e inútil) sacado de un gashapon, las maquinas expendedoras de bolitas de plástico (llenas de merchandising de tus ídolos).

26- Si te gustan los parques de atracciones en Tokio solo tendrás que elegir: está Disneyworld, Disneyland Sea, Tokyo Dome City o el más vintage de todos, el Hanayashiki Park en Asakusa.

27- Vete a ver un parido de baseball en el Tokyo Dome: ambiente asegurado aunque no nos engañemos... el baseball es un pelín aburrido!

28- Prueba una nueva experiencia y de bañarte desnudo en algún sento u onsen de Tokio. El más famoso es el Oedo Onsen Monogatari, una especie de parque temático ambientado en el periodo Edo, aunque los onsen/sentos de barrio son mucho más auténticos (y baratos!).

29- Cruza el Rainbow Bridge para ir o volver de Odaiba: de las mejores vistas de Tokio.

30- Aunque si hablamos de vistas el mejor sitio (y gratis) es el Metropolitan Government Building, sencillamente alucinante!




31- Explora a fondo el tradicional barrio de Asakusa. Su estrella? El templo Senso-ji con su gigantesca linterna colgada en la puerta Kaminarimon.

32- Sácate un selfie delante del edificio Asahi Super Dry (siii, el de la cerveza!), famoso por su ‘golen poo’, la escultura de cerveza que parece una caca de oro!

33- Si eres un amante de los yakitori (los deliciosos pinchitos japoneses) no te pierdas un paseo por Shinjuku Yakitori Yokocho.

34- Descubre qué son los Love Hoteles, sin duda un curioso alojamiento.

35- Date un chapuzón en la playa artificial de Odaiba, desde donde además puedes ver una de las mejores puestas de sol de la ciudad.

36- Odaiba es uno de los barrios más fashion del momento: aquí los domingos puedes ver a muchos cosplay…

37- … y a falta de cosplay gasta tus yenes en algunos de los mejores centros comerciales de la ciudad como el Venus Fort o el Aqua City.

38- Aunque nuestro favorito es el DiverCity, no por su tiendas, si no por el enooorme Gundam que se encuentra a la entrada.

39- Si te gustan los espectáculos de luces no te pierdas el de la fachada del edificio Fuji Tv: muy chulo.

40- No puedes irte de Odaiba sin haberte sacado un selfie con la Estatua de la Libertad, sí, sí, tal cual te lo cuento: hay una réplica de la estatua de la libertad en Tokio!




41- Cuélate en el hotel Park Hyatt, famoso por salir en la película ‘Lost in Translation’.

42- Cruzar el paso de cebra más famoso y transitado del mundo: el de Shibuya.

43- Aquí no podemos no sacar una foto a la estatua deHachiko, el perrito símbolo del barrio.

44- Ni darnos una vuelta por Shibuya 109 y algún que otro centro comercial de la zona.

45- Hazte una foto bajo la Torre de Tokio, que parece la prima lejana de la Torre Eiffeil.

46- Si quieres fiesta no te pierdas la noche de Roppongi, el barrio más internacional de la ciudad.

47- Piérdete entre los miles de neones de Shinjuku… ojo: podrás ver hasta Godzilla salir del techo del edificio 'Shinjuku Toho).

48- Asiste a un espectáculo de los rockabillies (y alucinar ante sus peinados!).

49- Descubre Kabukicho, el barrio rojo de Tokio lleno de locales para adultos, bares y mucha vida.

50- Buscaa (y encuentra) a chicas vistiendo el tradicional kimono: hay más de las que nos esperábamos.



51- Visita el Museo Ghibli (no hagas como nosotros y reserva con adelanto tus entradas!).

52- Si tu presupuesto te lo permite puedes hacer un crucero por el río Sumida entre Asakusa y Odaiba.

53- Ve a cenar a algún restaurante friki como por ejemplo el Akasaka Ninja Restaurant o el Robot Restaurant.

54- O ve a tomar una bebida caliente en alguno de los muchoscat-cafes donde entre un café y otro podrás jugar con gatitos majos y simpáticos.

55- Compra algo en un vending machine (están en todos lados y venden cualquier cosa: parece que hay unos que hasta venden bragas usadas :-S nosotros, sin embargo, solo compramos bebidas!).

56- Camina por Nakamise Street, la calle peatonal que llega al Senso-ji de Asakusa: siempre lleno de gente y de tiendas de día y prácticamente desierto de noche.

57- Si llueve y no sabes que hacer te damos una idea: vete alEdo-Tokyo Museum, un museo súper interesante que te enseñará un montón de cosas sobre Japón.

58- Toma el metro en la hora punta para sentirte como en una lata de sardinas.

59- Vuélvete loco haciendo shopping en la cadena Daiso: la gran mayoría de productos cuestan solo 100 yenes (108 con las tasas!)… ideal para souvenirs y recuerdos mochileros :)

60- No es el templo más famoso pero es uno de nuestros favoritos: el Zojoji con magnificas vistas de la Torre de Tokyo, vamos tradición y modernidad aquí van de la mano.



61- Prueba el sake y algún plato para compartir en un autentico izakaya.

62- Si te gusta cantar vete a un karaoke para desafiar a tus amigos, y si no te gusta ve igual para echarte unas risas.

63- Cena en uno de los mini-restaurantitos con 3-4 asientos de la GoldenGai en Shinjuku.

64- Haz alguna excursión: Nikko, Kamakura, Monte Fuji, Yokohama… solo tienes que elegir, aunque la capital es mucha capital, eh? Y las cosas que ver y hacer en Tokio son prácticamente infinitas!

65- Vuelve, Tokio es una ciudad que engancha!




Conoces más cosas que ver y hacer en Tokio?





5 SITIOS DONDE COMER BARATO EN ROMA

$
0
0
Ir a Roma sin disfrutar de la gastronomía local sería como irse sin haber visto el Coliseo: un disparate. La comida Italiana –y la romana- es mucho más que helados y pizza y en Roma te vas a dar cuenta. 


Hablando de cuenta... ¿es posible comer low cost en la capital italiana? Claro que sí: aquí te dejamos 5 restaurante donde comer bien y barato en Roma: 



ALGO RÁPIDO 

- ALLBIONE -
Si, como nosotros, eres fan absoluto de las albóndigas, te encantará el concepto de este restaurante: miles (qué digo... millones!) de tipos de albóndigas para llevarte contigo e hincarles el diente mientras paseas por las calles de la capital italiana. Las hay de carne con salsa, veganas con verduras y fruta, típicas romanas, étnicas… vamos, para todos los gustos. 

Dónde: Largo Corrado Ricci, 34
Precio: 3 albóndigas 3,5€; 8 albóndigas 7€; 15 albóndigas 11,50€



- PINSERE -
No te confundas: la pinsa no es una pizza! Esta focaccia oval no tiene el mismo procedimiento de cocción, siendo más pan que pizza. Lo curioso es que la pinsa llega directamente desde la antigua roma (y va directa a las cartucheras). Hay muchos tipos de pinsa, desde la clásica blanca o la de  tomate con mozzarella, a las más originales como la de mortadela, ricotta y pistachos o la de peras, gorgonzola, nueces y miel. Riquísima!

Dónde: Via Flavia, 98
Precios: 1-4€



ALGO VEGANO 

- VEGUSTA -
En este local se pueden degustar hamburguesas y bocatas veganos, muy ricos! También hay tempuras por unos 3,5€ y ensaladas por unos 4€. El local ofrece agua gratuita :)

Donde: via delle palme 31
Precio: 5-6€



ALGO TÍPICO 

- PIZZERIA DA BAFFETTO -
Considerada por muchos la mejor pizza de Roma, bien merece la pena acercarse para ver cuánto de verdadero hay en esta afirmación.

Dónde: 114, Via del governo vecchio
Precio: 7-12€


- OSTERIA DEGLI UBERTINI -
Es una hostería como las de toda la vida: informal, caótica y muy sencilla, pero de las que te enamoras a simple vista (y gusto y olfato). A medio día hay un menú genial por 10€ que incluye primero, segundo, vino, agua, pan y café… todo de calidad y romano 100%!

Dónde: Via Guglielmo Degli Ubertini, 77
Precio: 10€




DOS TIPS PARA AHORRAR 

- Una manera de ahorrar dinero en la comida es comprar algo en los supermercados o mercados de Roma y montar un pic-nic saludable y divertido o, si te alojas en un apartamento con cocina en wimdu puedes cocinar allí mismo tus platos italianos favoritos!

- Otra gran idea para ahorrar es aprovechar el aperitivo que consiste en tomar alguna bebida (normalmente Spritz Aperol, pero puede ser de todo, desde Coca-Cola hasta mojito) que se suele acompañar por algo de picar. Hay bares que te darán las típicas patatas o aceitunas, pero hay otros que son una maravilla: buffet libre de pasta, pizza, arroces, panini y mucho más. Suele costar entre 7-10€ y empezar alrededor de las 18.00. Ñam ñam! Este es nuestro favorito:

- MOMART -
Todo un clásico de la capital: aquí cocktail, vino o cerveza + buffet libre de primeros, segundos, guarnición, pizzas y dulces por 10,50€. Las siguientes consumiciones cuestan 6€.

Dónde: Viale XXI Aprile 19 (cerca de Piazza Bologna)


Y tu, ¿Conoces otros sitios baratos donde comer en Roma?

RECETAS DEL MUNDO: HUMMUS

$
0
0
La receta del hummus es una de las más fáciles de la historia de las recetas fáciles, pero vamos por partes: el hummus es una crema de garbanzos (ya, ya sé que no suena emocionante pero te aseguramos que está riquiiiiiisima!) muy popular en todo Oriente Medio. Vamos, que es una comida SSS: super sana y sabrosa.

foto original keepyourdietreal

¿Listo para aprender a hacerla? Vamos a ello:



- 200gr. de garbanzos cocidos.
- 2 dientes de ajo (pon más si te gusta el toque picante).
- 3 cucharadas de aceite de oliva.
- 2 cucharadas de agua.
- El jugo de 1 limón.
- Una cucharilla de comino.
- Una pizca de sal.
- Una pizca de pimentón dulce.

ELABORACIÓN: 

1- Ponemos garbanzos, ajos, agua, aceite, limón, comino y la pizca de sal en un vaso de batidora y trituramos hasta que consigamos una crema densa (si es demasiado densa agrega un poco más de agua, si quieres que el hummus sea light o aceite de oliva, si lo quieres más sabroso… aunque más calórico, claro!). 

2- Cuando la crema esté a punto la ponemos en un cuenco echándole encima un chorrito de aceite de oliva y una pizca de pimientón dulce.

Ya está! ¿Viste lo fácil que era? 

El hummus se puede comer como acompañante de carne o así tal cual, en tostadas o con picatostes… es una autentica delicia!

Truquito molón: si tienes una cena y quieres parecer un pequeño Arguiñano (aún sin tener ni idea) puedes preparar como entrante el hummus y presentarlo con rodajas de limón y perejil: mucho más bonito :)

BUEN PROVECHO!


LA BÚSQUEDA DEL TESORO (2.0)

$
0
0
Este post ha sido inspirado 
por el libro 'Turista lo serás tu',
 concretamente por el juego 'cazarecompensa'.
Preparé un listado con los tesoros que encontrar
y Rober salió a la calle a buscarlos...

Mi viaje creativo tuvo lugar en Vera, Almería. En un paraje entre mar y montaña, con una laguna de por medio, me aventuré con mi perrita Luca y mi madre a descubrir unos pequeños tesoros que nunca habría descubierto sin una lista como esta...




- Algo naranja: esto fue fácil, antes de salir de casa mire a mi alrededor y encontré el frutero lleno de albaricoques y una naranja.


- En forma de estrella: aunque más bien tiene forma de pulpo, no? Pues eso, una de estas plantas que salen en los climas tropicales, casi desérticos, como el de Almería.


- Una puerta vieja: no es fácil encontrar una puerta vieja en un lugar donde casi todas las construcciones no tienen más de 10 años... pero encontré esta puertecita de una toma de agua, bien antigua. Mola eh?


- Una casa amarilla: un ejemplo de estas nuevas construcciones.


- Algo sorprendente: me sorprendió encontrarme con todas estas enormes boyas fuera del mar...


- Una comida: frutos deshidratados en un mercado, con mucho colorido!


- Un animal: en mi caso fueron un grupito de ellos. Las garzas a las que fui a molestar en su laguna, que emprendieron el vuelo gritándome en su idioma que me fuera de allí y que las dejara tranquilas.


- Una flor rara: como yo no entiendo de flores mi madre me dijo que estas eran una especie típica de esta zona, pero que no se ven en muchos otros lugares... el nombre? Flor de Vera (no confundir con el aloe vera).


- Algo suave: ya entrados en flores, encontré estas que, además de darme una alergia terrible solo de verlas, eran muy suaves.


- Un viejo: bueno, una vieja: mi perrita Luca! Que la pobre tiene ya 70 años de persona, menudas siestas se pega!


- Algo que me recuerde a alguien: creo que no necesita muchas explicaciones...


- Piedra en forma de corazón: fue lo que más me costó encontrar, de hecho tuve que volver expresamente a la playa en busca de una, finalmente di con ella, aunque hay que tener algo de imaginación para entender que tiene forma de corazón, pero se trata de esto, no?


- Un escrito en extranjero: mira, te lo doy en dos idiomas además del castellano, pa´ chulo yo!


- Un mapa: el que indica como llegar al restaurante Tibu (ya me pasaré a pedirle unas tapitas gratis por la publicidad).


- Un recuerdo: el recuerdo de una vida de sol y piscina... esa vida relajante y tan lejana... (vale, me habéis pillado, he cogido una foto cualquiera del móvil... que tramposo!).


- Un cartel curioso: no coments...


- Un reflejo: el de las montañas de Sierra Cabrera en la laguna. Magnificas!


- Una sombra: la mía.


- Algo que te hace reír: me hacen reir estos limoncitos, cuando les saco el jugo y los mezclo con un buen chorro de ginebra.


- Algo que te gustaría encontrar en esta lista: una lista, esta lista...

Viewing all 983 articles
Browse latest View live