Quantcast
Channel: Mochileando por el Mundo
Viewing all 983 articles
Browse latest View live

GUÍA DE VIÑALES, QUE HACER EN LA CUBA RURAL

$
0
0

Viñales, un pueblecito al oeste de Cuba famoso por sus plantaciones de tabaco y donde el medio de transporte más común sigue siendo el carro de caballos y mulas. El lugar perfecto para desconectar del turisteo de Varadero, disfrutar de la naturaleza y conocer más de cerca la atmósfera rural de Cuba, aquella que todavía no ha sido contaminada por nuestras cámaras de fotos y smart phones.

Pues, nada más lejos de la realidad! Es verdad que se ven cantidad de carros de caballos y que el entorno, con los característicos mogotes, crean una ilusión en tu mente de haber llegado a lugar auténtico. Pero amigo, solo tienes que dar dos pasos hasta la calle principal y acercarte a la placita central para entender que aquí también ha llegado el monstruo del turismo en masa.

Pero para ser justos, también es cierto que si sales a explorar el resto del valle, el panorama cambia por completo y en vez de encontrarte a buscavidas extremadamente extrovertidos ahora son campesinos más reservados trabajando en sus labores.

¿Merece la pena una visita a Viñales? Partiendo de esa base, Viñales merece la pena. Tiene cositas que nos sorprendieron positivamente y, si puedes esquivar la diarrea que afecta al 90% de extranjeros aquí, probablemente te quede un recuerdo muy bonito de este pequeño pueblo de la provincia de Pinar del Río.

Nosotros nos quedamos un total de 4 noches con la intención de hacer excursiones todos los días, las opciones son muchas y muy variadas en Viñales, pero con 3 de los 4 que éramos con el estómago afectado por los virus, terminamos en una rutina medio idiota de levantarnos, tomar un zumo de limón (con agua embotellada!), salir a desayunar, volver al alojamiento, leer, jugar con los perritos, hablar con los anfitriones, salir a dar un pequeño paseo, ver la tormenta desde el porche de la casa, contemplar el atardecer y salir a tomar algo…

Aunque aprovechamos un día que nuestro cuerpo nos dio cuartelillo para visitar el Valle de Viñales y unos cuantos atractivos de los alrededores.

A continuación te contamos que es lo que puedes ver y hacer en Viñales y las excursiones más interesantes:

1. Explorar los atractivos del Valle de Viñales

Nosotros alquilamos un taxi y nos hicimos una rutita de medio día (3 horas) para visitar los principales puntos de interés del Valle de Viñales:

Cueva del Indio. El Valle de Viñales es una zona cárstica agujereada por montones de cuevas, la mejor preparada para su visita es sin duda esta. Se trata de una gruta con un río subterraneo que se visita primero a pie y luego montado en una lancha. Hay 1 km abierto al público y es bastante impresionante! La entrada cuesta 5 CUC.

Palenque de los Cimarrones. Es otra cueva que se ha aprovechado para poner un chiringuito en la entrada. Nosotros solo la vimos desde fuera, al estar muy cerca del camino y nos ahorramos el 1 CUC. El entorno es bonito.

Mural de la Prehistoria. Una ida de olla, para que engañarnos. Este enorme mural ha sido pintado en la ladera en roca del mogote Pita y representa la evolución del hombre. Hay diferentes figuras, tanto de hombres como de animales, todos a todo color. La entrada cuesta 3 CUC, aunque se puede ver bastante bien desde fuera.

Mirador del Hotel Los Jazmines. No sabemos si es el mejor mirador sobre el valle, pero si que se tienen unas bonitas vistas. Es gratis

Casa del Veguero. Es una de las plantaciones más famosas de tabaco. Dependiendo de la estación del año la verás con unas plantas u otras (por lo que nos contaron en verano se planta maiz y en invierno tabaco). Lo bonito es el almacén donde tienen secando las hojas de tabaco y la demostración de la fabricación de puros. Obviamente puedes comprar allí un paquetito de 10 puros por 10 CUC.

Como decimos, para hacer este recorrido tardamos como unas 3 horas en taxi, por el que pagamos 25 CUC. Son precios fijos, aunque probablemente puedas negociar.

Hay una alternativa al taxi y es el bus hop on hop off que tiene una ruta circular parando en las atracciones más importantes, cuesta 5 CUC y no lo vimos del todo interesante pues la frecuencia de paso no era alta, aunque si viajas solo quizás no sea mala opción.

2. Trekkings o recorridos en bicicleta

Hay excursiones tanto a pie como en bicicleta al corazón del Valle de Viñales que te permitirán disfrutar de los bonitos paisajes más tranquilamente y con más tiempo. Se visitan algunas plantaciones y podrás conocer más de cerca la flora y fauna local. Los recorridos en bicicleta también te llevarán a los lugares de mayor interés, como los que te contamos en el punto anterior.

Los puedes hacer a tu aire, alquilando una bicicleta y preparando bien la ruta (no te olvides de descargar alguna app de mapas offline como maps.me), o siguiendo mapas de wikiloc (echa un vistazo a estas, a ver si te animas!); o bien contratándola en alguna agencia. Seguro que en la propia casa donde te alojes te las ofrecerán, si no, en la plaza hay varios locales que las contratan.

En también Viñales es muy típico hacer recorridos a caballo, nosotros sin embargo preferimos mantenernos al margen.

3. Recorrer el pueblo de Viñales y probar varios locales

Aunque el pueblo no es grande, hay muchísimas cafeterías y restaurantes donde probar la comida cubana. Como siempre decimos, lo mejor es probar varios y diversificar tus gastos. Por la noche suele haber música en directo en algunos garitos y los mojitos corren como el agua!

Si tienes tiempo libre durante el día, aprovecha para darte un paseo por los alrededores del pueblo a pie, al atardecer es buena hora. Aunque si tu idea es pegarte una buena pateada, lo mejor es que salgas bien tempranito!

4. Excursión a Cayo Jutias

Dos son las excursiones a la playa desde Viñales, el Cayo Jutías y el Cayo Levisa. El primero de ellos es el más accesible desde Viñales y puede ser una excursión perfecta de un día. El precio por el transporte es de 15 CUC por persona ida y vuelta y lo puedes contratar en cualquiera de las agencias de la plaza principal (frente al supermercado).

Más info en el blog de nuestros amigos Carles y Silvia

5. Excursión a Cayo Levisa

El Cayo Levisa es menos accesible, puesto que no está comunicado a tierra por carretera y te tocará llegar en barco. Las agencias venden el paquete de transporte de bus + ferry y comida por 39 CUC (si solo quieres un sandwich) o 47 CUC (si quieres buffet). Nosotros intentamos negociar pero fue difícil bajar estos precios.

También se puede hacer por libre si consigues un taxi hasta el embarcadero, aunque según lo que tenemos entendido, el precio del ferry de ida y vuelta es de 23 CUC (ojo, que no lo pudimos comprobar).

Más info en el blog de nuestros amigos Carles y Silvia

Información útil

:: ¿Dónde dormir en Viñales?

Nos quedamos en la Casa Los Rodriguez, que reservamos por Airbnb. Aunque no es necesario hacer una reserva antes de llegar, verás que la mayoría de casas del pueblo están habilitadas como apartamentos turísticos. Si quieres llegar sin reserva date una vuelta y pregunta precios y compara.

:: ¿Cómo llegar a Viñales desde La Habana?

Nosotros alquilamos un taxi amarillo de los nuevos por 70 CUC los 4. Si vas con Viazul el precio sale por 12 USD por persona y tarda unas 4-5 horas. Salidas a las 09:00 y 14:30.

:: Prepara tu viaje a Cuba

Para empezar a preparar el viaje a Cuba lee nuestro artículo de “45 consejos para viajar a Cuba (y no cagarla)

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Cuba: http://bit.ly/2is3LkC

Alojamiento en Viñales: https://booki.ng/2hgFSJ7

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/29ynrMP

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

La entrada GUÍA DE VIÑALES, QUE HACER EN LA CUBA RURAL aparece primero en Mochileando por el Mundo.


5 MOTIVOS PARA VIAJAR A LAS ISLAS AZORES

$
0
0

Las Azores: 9 islas en mitad del Océano Atlántico solo pueden ser sinónimo de naturaleza brutal, aventura garantizada y alguna que otra sorpresa que terminará por enamorarte de este tesoro portugués. ¿Se puede sentir saudade de un sitio sin ni siquiera conocerlo? Te garantizamos que sí, y si no te lo crees, lee este artículo donde te contamos 5 razones para viajar a las islas Azores y ya nos contarás…

Prepara la mochila sin olvidarte el bañador y las chancletas, pero también botas de trekking y un buen chubasquero: el viaje que estás a punto de hacer te va a llevar a uno de los destinos más completos y sorprendentes de toda Europa.

Encuentra el vuelo más barato con el comparador online de Skyscanner

Pero antes de empezar déjanos contarte que esas 9 islas forman parte, junto con Cabo Verde, las Canarias y Madeira, de “Macaronesia”, una región biogeográfica tan curiosa y bonita que también se conoce como “las islas afortunadas”. En concreto las Azores se dividen en 3 grupos: el oriental (Santa María y San Miguel), el central (Terceira, Graciosa, San Jorge, Pico y Faial) y el occidental (Corvo y Flores).

Ahora que ya hemos hecho las presentaciones oficiales vamos a contarte nuestros motivos para viajar a las islas Azores:

1. SUS IMPRESIONANTES PLAYAS

Si hay algo que vas a encontrar en este paraíso con 9 islas y miles de kilómetros de costas son playas! Tanto si eres una lagartija que adoras pasar las horas tumbado al sol, como si eres un surfero con ganas de buenas olas, te aseguramos que vas a quedar bien contento: las playas de Azores satisfacen a todo el mundo. Eso sí, nosotros tenemos bien claro cuáles son nuestras playas imprescindibles:

  • Playa de Vila Franca (Isla de San Miguel), para bañarnos en un cráter volcánico (inactivo, tranquilo!).
  • Playa Formosa (Isla de Santa Maria), para disfrutar de un día genial y subir al Miradouro da Macela, desde donde hay unas vistas alucinantes.
  • Playa Arenal de Santa Barbara (Isla de San Miguel), nosotros no somos muy de hacer surf (entre el miedo a los tiburones o a no poder sacarme el neopreno como que no…) pero ver a los surferos es algo que nos relaja mucho (y si de paso son de buen ver… ejem, es broma). Así que tanto si quieres pillar olas como si quieres disfrutar del espectáculo de las “sombras del mar” este es buen sitio.

Aunque no todo son playas… hay unas piscinas naturales que son igual o más impresionantes, especialmente las del Carapacho, en la Graciosa y las de Capelas, en San Miguel.

Photocredit: Azoresphotos.visitazores – (Turismo Açores)

2. SUS BALLENAS Y DELFINES

¿Te imaginas toparte con el animal más grande del mundo en plena libertad? En las islas Azores puedes cumplir ese sueño, sin tener por ello que rezarle siete rosarios a Neptuno, pues es bastante sencillo. En estas islas se pueden encontrar unas 24 especies diferentes de ballenas, de hecho hay alguna que durante su ruta migratoria pasa por las Azores, en concreto la ballena azul a finales de invierno y los rorcuales norteños, las ballenas barbadas y cachalotes en verano. Además a lo largo de todo el año es fácil ver a delfines mulares.

En definitiva, vayas cuando vayas, hay un mundo submarino espectacular por descubrir… eso sí: recuerda ser un turista responsable y apóyate en empresas sostenibles que siguen un código de conducta respetuoso con estas especies protegidas: está prohibido alimentar y molestar a los cetáceos, nadar con ellos, hacer ruido, estar más de 1 hora en su compañía y por supuesto, no puede haber más de 3 barcos a la vez en el lugar del avistamiento y cumplir una distancia mínima de 50 metros (100 metros en caso de que haya crías).

Más info: FAADA

Photocredit: Azoresphotos.visitazores – (Pedro Madruga)

3. SU GASTRONOMÍA ÚNICA Y DELICIOSA

La gastronomía de las islas Azores está muy influenciada, como no podía ser de otra manera, por la cocina portuguesa (Pasteis de Bacalhau, Caldo Verde…), aunque tiene unas cuantas características propias muy interesantes e incluso peculiaridades que varían de isla a isla.

De una tierra tan exuberante y de un mar tan limpio no se espera otra cosa que un producto variado y de calidad… vamos, si eres de buen comer vas a disfrutar mucho! Algunos platos que no puedes dejar de probar son:

  • Alcatra: un guiso típico de la isla de Terceira que se prepara con ternera, col y bacon.
  • Caldeirada: un estofado de pescado (normalmente bacalao) caldoso.
  • Cozido: el plato más famoso de las Azores, es un guiso de ternera que se prepara en unos hornos naturales de origen volcánico, las furnas.
  • Cracas: son un crustáceo peculiar y exquisito. Tienen sabor curioso entre caracol y cangrejo.
  • Bolo lêvedo: típico de Furnas, es una especie de muffin que se puede comer solo o con compota.
  • Caldo de peixe: se originó en la Isla de Pico y se trata de un caldo a base de pescado, cebolla, tomate y mantequilla.

Y no te olvides de probar los vinos de la isla. Nuestro consejo: prueba el vino do Cheiro, con toques afrutados y bastante ligero y el vino Terras de Lava, más contundente pero igual de rico.

Curiosidad. ¿Sabías que en las Azores se cultiva y produce el único té en toda Europa? Sí, has oído bien, hay dos plantaciones en la Isla de San Miguel, concretamente las de Gorreana y de Porto Formoso.

Más info: cocina típica de las islas Azores

Photocredit: Azoresphotos.visitazores – (Publiçor)

4. SU SUBIDÓN DE ADRENALINA Y SU RELAJACIÓN TOTAL

¿Eres de los que no paran quietos y para ti las vacaciones son sinónimo de deporte, aventura y adrenalina? Las islas Azores son tu destino ideal! ¿Prefieres vivir un viaje relajado, rodeado de tranquilidad, wellness y mimos? Las islas Azores también lo son! Ya te lo adelantamos: este es uno de los lugares más completos para unas vacaciones.

Para los aventureros, estas son las alternativas:

  • Barranquismo, San Miguel, San Jorge y Flores (especialmente esta última) son las mejores islas para practicar este deporte (y a todos los niveles).
  • Parapente, en San Miguel hay uno de los mejores sitios del mundo para volar en parapente: Sete Cidades.
  • Geoturismo, de unas islas con origen volcánico no podíamos más que esperar paisajes brutales, volcanes, lagunas y calderas… y así es: si te encantan los trekkings y los recorridos en bici tienes que ir a las Azores!
  • Buceo, si te mola estar bajo el agua (y cuanto más acompañado mejor) que sepas que las Azores esconden un mundo marino apasionante, formado por unas 3.000 especies y unos grandes protagonistas: los tiburones azules.

Photocredit: Azoresphotos.visitazores – (RSBC)

Para los que prefieren el relax, aquí van unos cuantos planes:

  • Disfrutar de las termas, en especial las de Ferraria en San Miguel o las de Carapacho en Graciosa.
  • Bañarte en la Caldeira Velha, un laguito de aguas termales precioso.
  • Recorrer pueblos fascinantes como Angra do Heroísmo (Terceira) o Ribeira Grande (San Miguel) y disfruta de todos los atardeceres posibles: en estas islas son mágicos, un buen sitio para hacerlo es el mirador de Rocha dos Bordões, en Flores.

Photocredit: Azoresphotos.visitazores – (Publiçor)

Encuentra el alojamiento más barato con el buscador de hoteles Booking.com

5. SUS PAISAJES DE OTRO PLANETA

La naturaleza es la gran dueña de este destino, así que no es difícil encontrar paisajes que parecen sacados de alguna película de ciencia ficción, de una belleza salvaje y abrupta. Hay 5 sitios que nos morimos de ganas de ver con nuestros ojos:

  • Sete Cidades (isla de San Miguel): uno de los lugares más impactantes de las Azores. Aquí se encuentran dos lagos, uno verde y otro azul, que ocupan un cráter volcánico de unos 12 km de diámetro. Para disfrutar al máximo de ellos se recomienda visitar uno de sus miradores (el Cerrado das Freiras, el de Vista do Rei y el de la Gruta do Infierno).
  • Monte Pico (isla del Pico): nada más y nada menos que la montaña más alta de Portugal con sus 2.531 metros. Desde su cima se pueden ver las islas Graciosa, San Jorge, Faial y Terceira. Eso sí, para llegar a su cima antes tendrás que realizar un empinado trekking (el desnivel es de 1.200 m. aprox) de unas 3 horas de duración.
  • Serra do Cume (isla Terceira): desde su mirador podrás contemplar uno de los paisajes más memorables de las Azores, la “manta de Retalhos”, un conjunto de campos que desde lo alto parecen una inmensa manta de patchwork.
  • Cascata do Poço do Bacalhau (isla de Flores): bañarse en una cascada es una de las experiencias que hay que vivir al menos una vez en la vida y esta, con un salto de unos 90 metros, tiene muy buena pinta!
  • Lagoa do Caldeirão (Isla de Corvo): es una espectacular laguna en el cráter del volcán responsable del nacimiento de la Isla de Corvo. Lo mejor para conocerla es realizar el trekking de unos 5 km que la rodea (tardarás unas 2.30-3h aprox.)

Photocredit: Azoresphotos.visitazores – (Veraçor)

Hasta aquí nuestros motivos para viajar a las islas Azores, aunque estamos seguros de que este paraíso reserva muchas más sorpresas… no por casualidad es uno de los destinos recomendados para 2018 por la mismísima Lonely Planet 😉

¿Has estado en las islas Azores? ¿Qué es lo que más te ha gustado?

* Photocredit foto principal: Azoresphotos.visitazores – (Tristan Shu)

La entrada 5 MOTIVOS PARA VIAJAR A LAS ISLAS AZORES aparece primero en Mochileando por el Mundo.

QUE VER Y HACER UN DÍA EN CHIOGGIA, LA PEQUEÑA VENECIA

$
0
0

¿Venecia? No! No se trata de la ciudad italiana más romántica, aunque es innegable que tiene una cierta semejanza con ella… A medio camino entre la Laguna Veneta y el Delta del Po, se encuentra una islita pequeña pero bien guapa, que aloja una ciudad muy parecida a su “hermana mayor”: Chioggia. La separan de Venecia unos 50 Km pero la diferencia entre una y otra es abismal!

Para empezar, Chioggia es bastante más pequeña y se recorre fácilmente en medio día, y para seguir, en Chioggia no hay casi turistas (si viajas en temporada baja, lo más probable es que el único turista seas tú) y esto, en uno de los países más visitados del mundo se agradece. Si además le sumas su aire decadente y rebosante de personalidad, la convierten en un lugar perfecto para dedicar una mañana a turistear.

Aprovechando nuestro último road trip por Italia y que Chioggia queda muy cerquita de casa de mi abuela (la fan número 1 del Inter), fuimos a pasar unas horas a pueblo pesquero, de casas de colores, puentes y hermosos rincones que parecen dibujados.

Qué ver y hacer en Chioggia

Lo mejor es dejarse llevar por la intuición y deambular por las callejuelas, cruzar los puentes y observar los canales. Pero hay un par de cosas que tienes que hacer sí o sí (quien dice un par dice 5):

1. Recorrer Corso del Popolo, la calle principal del pueblo, llena de tiendas y barecitos donde tomar un buen capuccino o un spritz Aperol, una bebida muy famosa en Italia, que se prepara con prosecco, agua con gas y Aperol. A nosotros nos encanta, pero te avisamos: el primero siempre sabe raruno, es un misterio pero es así (ojo que luego engancha!).

En Corso del Popolo vas a encontrar dos edificios que bien merecen una visita: la Catedral de Santa Maria y la Torre del Reloj donde se encuentra el reloj colocado en una torre más antiguo del mundo (es de 1386).

2- Llegar hasta la Piazzetta Vigo, donde se encuentra el puente más monumental de Chioggia y una columna con un leoncito, símbolo de la República de Venecia, (es el “gato” de Chioggia, llamado así por ser pequeñito y no imponer tanto como un león).

Desde el puente tienes dos vistas imperdibles: por un lado el canal principal de la ciudad, lleno de barquitas y de fachadas de casas de colores, y por el otro la Laguna Veneta. Por cierto, si quieres explorarla que sepas que hay barcos turísticos que por 5€ te llevan de excursión durante unos 30 minutos.

3- Si vas por la mañana no puedes dejar de acercarte a uno de los lugares con más personalidad (y olor) de Chioggia: hablamos del mercado de pescado, que se encuentra bajo una carpa roja al lado del canal. Aquí te toparás con amas de casa en búsqueda de buenas ofertas, con dueños de restaurantes a la caza de las piezas más frescas y con vendedores espabilados y majetes.

4- ¿Te ha entrado hambre? Hay unos cuantos restaurantes con buena pinta, ya verás. Nosotros llegamos bien comidos (es lo que tiene alojarse en casa de una abuela italiana) así que no probamos nada pero vimos algunos sitios que probablemente merezcan la pena:

  • Bacaro la baia dei porci, con cicchetti (tapas venetas) por 1,50-3,50€. Está en Corso del Popolo 1347
  • Osteria ai Cioppi, perfecta para el que quiera probar una buena pizza. En Via Felice Cavallotti 373
  • Caneva Café, otro bacaro (local donde se sirven platos y tapas) perfecto para probar algunas especialidades de la cocina veneta. Precios desde 1€. Lo encuentras en Riva Vena 1277.

5- Y por último fíjate en los habitantes de Chioggia: tienen la fama de ser bastante impulsivos y algo peleones (Carlo Goldoni, uno de los dramaturgos italianos más importantes les dedicó hasta una obra… “las riñas en Chioggia”). Aunque tranquilo, la mayoría de gente es súper maja. Además tienen un acento súper peculiar, más parecido al genovés que al véneto. ¿El motivo? ¿Te suenan de algo las Repúblicas Marineras? Chioggia formó parte de la República de Génova hasta 1380, cuando Venecia se la arrebató.

 

Hasta aquí nuestras recomendación para pasar 1 día (o medio) en Chioggia, la pequeña y desconocida Venecia… al lado de Venecia!

¿Habías oído hablar de Chioggia?

Información útil

:: ¿Dónde dormir en Chioggia?

Aunque lo normal es pasar la noche en Venecia, en Chioggia también hay buenos alojamientos, y más baratos! Encuentra el tuyo aquí.

:: ¿Cómo llegar a Chioggia en transporte público?

Aunque la mejor manera de llegar a Chioggia es alquilando coche (y así de paso te haces un bonito road trip por el norte de Italia), obviamente también está conectada con ciudades vecinas con transporte público.

Desde Venecia: en Piazzale Roma sale el bus número 80 de la compañía ACTV que llega hasta Chioggia. SI llegas al aeropuerto Marco Polo, primero tendrás que tomar la línea 5 o la línea express 35 hasta esta plaza.

:: ¿Dónde aparcar en Chioggia?

Si llegas en coche, hay varios sitios donde lo podrás aparcar gratis:

  • Via Giuseppe Mazzini: esta zona es residencial y encontrarás un área de aparcamiento amarilla (solo para vecinos), pero también hay sitios libres.
  • Via Guido Lionello: hay un aparcamiento de pago, pero en los laterales de esta calle se puede aparcar gratis.
  • Fondamenta Canal Lombardo: a lo largo de esta calle está prohibido aparcar, pero en las bocacalles que se abren a nuestra derecha en ocasiones se encuentran sitios. Nosotros lo aparcamos aquí, un sitio inmejorable!

Ten cuidado porque en Chioggia, como en otras muchas ciudades italianas, hay una zona de tráfico limitado (ZTL), normalmente en el centro histórico, y si accedes te caerá una multa!

:: ¿Mira todos nuestros artículos sobre Venecia

La entrada QUE VER Y HACER UN DÍA EN CHIOGGIA, LA PEQUEÑA VENECIA aparece primero en Mochileando por el Mundo.

¿CUÁNTO CUESTA HACER LA RUTA 66? PRESUPUESTO DE VIAJE

$
0
0

¿Es tu sueño recorrer la Ruta 66 pero se te va de presupuesto? ¿Cuánto cuesta hacer la Ruta 66? Vale, no vamos a mentirte, hay destinos mucho más baratos que este, pero si te organizas bien, sigues algunos truquitos y no eres un derrochador nato (por ejemplo no te compres un cinturón de piel de serpiente como souvenir), seguro que puedes cumplir tu sueño sin tener que hipotecarte de por vida.

Tras haber recorrido la Ruta 66 en autocaravana, te traemos este post con un presupuesto base para recorrer la Ruta 66, y te detallamos cuanto cuesta hacer la Ruta 66 en los diferentes apartados: vuelos, alquiler del transporte, alojamiento, gasolina, comida, y el resto de gastos.

VUELOS


El vuelo puede cambiar infinitamente el presupuesto del viaje! Sobre todo si consideramos que no será un vuelo de ida y vuelta al uso… ya que llegarás a Chicago y volverás desde Los Angeles. Para reservar estos vuelos tienes dos opciones:

  1. Hacer una única reserva multidestino: llegada a Chicago y salida desde Los Angeles. Para ello la mayoría de buscadores solo hace la búsqueda por fechas concretas, pero Kiwi por ejemplo te permite mirar en un rango de días.
  2. Hacer dos reservas diferentes para cada trayecto. La ida a Chicago por un lado y la vuelta desde Los Ángeles por otro.

Este segundo paso te puede valer para comprobar el multidestino poniendo las fechas más baratas. Como siempre, estate pendiente a las ofertas, pero calcula unos 500-800€ por persona.

No es muy cómodo pero si quieres ahorrar unos € puedes buscar vuelo de ida a Nueva York (suele ser el destino de llegada más barato) y desde allí reservar un vuelo interno hasta Chicago (se encuentran bastante ofertas por unos 30-50€). Las vueltas a España desde Los Ángeles son baratas (hay ofertas frecuentes por unos 200€). Si sigues este truco te puedes ahorrar un dinerito y de paso conocer otra ciudad increíble como Nueva York!

 

TRANSPORTE


Alquilar un coche

Si decides recorrer la Ruta 66 en coche te aconsejamos utilizar algún buscador como Rentalcars o AutoEurope (nosotros utilizamos esta plataforma para nuestro road trip por Texas y para el viaje a la Costa Oeste y todo fue genial). Estos buscadores son la mejor manera de encontrar precios competitivos.

¿Cuánto cuesta alquilar un coche de Chicago a Los Ángeles durante 15 días? Ya te dimos una idea en nuestro artículo de “Consejos para hacer la Ruta 66 (sin cagarla)“, en resumen, esto es lo que te podrás gastar:

  • Alquiler diario: 35$
  • Tasa one way: 500-1.000$ (varía de compañía en companía)
  • Ampliar la cobertura: 5-10$ por día.

El precio total del alquiler de un coche normalito por 14 días está en torno a los 1.200$, o sea unos 1.000€.

¿En Moto?

Hay gente que prefiere alquilar una Harley Davidson y recorrer la Ruta 66 a dos ruedas, nosotros lo descartamos desde el primer momento por varias razones: sobre todo por el precio y la incomodidad (te puede pillar lluvia, tendríamos que cargar con mucho equipaje…). Aunque está claro que tiene que ser una aventura épica y si eres motero no hay precio/incomodidad que pueda retenerte de cumplir este sueño.

Relocation de una autocaravana

Nosotros hicimos un Relocation desde Forest City (un pueblecito minusculo de Iowa, donde llegamos desde Minneapolis) hasta Los Angeles. Encontramos una oferta por 25€ al día y, considerando que nos valdría como medio de transporte y como “alojamiento”, lo vimos claro 🙂

El Relocation consiste en recoger en una oficina, o directamente en la fábrica (como en nuestro caso) una autocaravana o un coche y llevarlo a la oficina donde corresponde. Con este servicio, las compañías de alquiler se ahorran tener que pagar un transportista o algún salario y a ti te permite disfrutar de un alquiler mucho más barato que el precio de mercado.

Fue una experiencia alucinante y, si bien tuvimos que saltarnos las primeras dos etapas de la Ruta, pudimos recorrer estados como Iowa y Missouri y descubrir una América que nada tiene que ver con la que conocíamos por la tele.

En total el Relocation nos costó: 275$ (y hay que decir que hay relocation mucho más baratos… desde 1€ al día! Aunque es algo complicado encontrar una caravana a este precio por tantos días).

ALOJAMIENTO


Si viajas en coche

Lo mejor es tirar de moteles y no solo porque son la opción más barata… algunos de los moteles de la Ruta 66 son tan legendarios que forman parte de las mejores atracciones de la Ruta! Nuestros favoritos son el Wigwam Motel y el Blue Swallow aunque hay muuuchos más.

Aunque como sabes nosotros recorrimos la Ruta 66 en autocaravana, para otros roadtrips por EEUU si que nos quedamos en moteles, dos son las cadenas que más usamos: Super 8 y Motel 6. Los primeros son algo más caros pero mejores, los segundos son más normalitos y, siendo limpios y decentes, tienen unos precios muy buenos. Nosotros hicimos la reserva de un día para otro a través de booking.com y nos salió mejor que reservarlos allí directamente. El precio por noche ronda los 40-60€ por noche la habitación doble.

Ten en cuenta que si quieres dormir alguna noche en Chicago, Los Angeles y Las Vegas, los precios en estos lugares son algo más elevados que en carretera.

Otra opción es buscar con Airbnb, no vemos que sea la mejor solución pero puede sacarte de un apuro en algún que otro momento. Aquí te dejamos un descuento de 25€ para tu primera reserva.

Si viajas en autocaravana

Será fácil dormir gratis cada noche. Eso sí, habrá días que aparcarás a orillas de un lago mega precioso y otros que te tocará quedarte encajado entre otras caravanas delante al Wallmart, el supermercado más famoso de EEUU. Si no te importa… guay 🙂 A nosotros obviamente no nos importó y es más, algunas de las mejores noches del viaje las pasamos en los travel centers de las gasolineras (destinados sobre todo a camioneros donde se puede dormir gratis y aprovechar servicios de lavandería/wifi/comida). Siempre estarás rodeados de otras caravanas y de camiones y al estar las gasolineras abiertas las 24h son lugares seguros… no muy románticos pero mira el lado positivo: podrás comerte un hotdog a las 3 de la mañana.

Si este es tu caso, busca sitios para aparcar gratis en freecampsites.net o en la APP wikicamps USA.

COMIDA


Esta es la partida del presupuesto más variable del viaje y es que puedes gastar en comida todo lo que te apetezca. Hay opciones muy baratas: tirar de fast food con sus ofertas de menús por unos 5$ , comprar en supermercados platos ya listos (uh, esas costillas y esos pollos asados!), prepararte un bocata o cocinar en cocina de caravana/alojamientos. Aunque claro, recorrer la Ruta 66 sin disfrutar de sus restaurantes y diners más famosos (y ricos) sería una pena.

Nosotros solíamos desayunar siempre en la caravana (pan, huevos, café y dulce) y nos consta que en la mayoría de moteles el desayuno está incluido así que aquí el coste puede ser entre 0$ (motel) y 1-3$ (caravana). Si desayunas fuera prepárate a gastar unos 5-10$.

Para comer casi siempre íbamos fuera. Los menús de los diner son muy parecidos y difícilmente vas a gastarte menos de unos 10-15$ por persona. En media nos gastamos entre los dos unos 25$ (propinas del 18-20% incluidas).

Consejo: el agua es gratis así que si quieres ahorrar evita beber batidos o bebidas.

Para cenar aprovechábamos la cocina de la caravana y nos preparábamos algo rico (o no, pero muy barato XD como nuestros queridos noodles que costaban como 20cent XD). Si quieres cenar fuera calcula que en la mayoría de restaurantes los platos principales están alrededor de 9-13$.

Por tanto, un precio estimado en comida por día y persona se puede situar entre 15-30€.

GASOLINA


En este caso viajar con autocaravana tiene desventaja: cuánto chupan estas bestias! Nosotros para recorrer 2.450 millas hemos gastado 514€. Con el coche gastarás mucho menos, calcula unos 200-250€ aproximadamente.

Para conocer el precio de la gasolina en las diferentes zonas del país echa un vistazo a esta web.

Consejo: no te olvides de llenar el depósito en Tulsa, la capital mundial del petróleo (es el sitio más barato que vimos, la gasolina costaba 1,93$ el galón que equivale a unos 3,8 litros, o sea unos 0,43€/litro).

OTROS GASTOS


GASTOS VARIOS

Como en cada viaje hay que contar con una partida de gastos varios, donde incluiremos entradas a museos y otras atracciones, souvenirs, aparcamientos, etc. Suele ser el cajón de sastre y el que menos se puede calcular a priori, pero ponemos un total de 60€ por persona.

SEGURO DE VIAJE

Fundamental llevar un buen seguro de viaje, como ya sabes con la salud no se bromea y menos en un país como Estados Unidos! Hicimos una cotización con Iati y vemos que el seguro Iati Premium, que cubre hasta 200.000€ cuesta unos 86€ para 15 días. Incluyendo el 5% de descuento si contratas desde este enlace.

ESTA

Para poder entrar a Estados Unidos tendrás que solicitar el Esta, un permiso online que cuesta 14$, fácil y baratito. Aquí te contamos como solicitarlo.

RESUMEN


Después de desglosar todos los tipos de gastos a tener en cuenta en un viaje a la Ruta 66, podemos calcular un presupuesto por persona total base tomando como referencia un viaje para dos personas. Sería el siguiente:

  • Vuelos → 600€

  • Alquiler de coche: → 500€

  • Alojamiento → 400€

  • Comida → 375€

  • Gasolina → 125€

  • Gastos varios → 60€

  • TOTAL → 2.060€

Calcula unos 2.000€ por persona si viajas en coche de alquiler, y unos 1000€ si consigues un relocation.

Esperamos haberte ayudado con estos precios indicativos, como siempre ten en cuenta que a la hora de la verdad… eres tú quien decide como y cuanto gastar, pero creemos que este budget puede orientarte bastante!

¿Caro? Sí, pero te aseguramos que recorrer la Ruta 66 fue una de las experiencias más divertidas y bonitas que tuvimos nunca.

La entrada ¿CUÁNTO CUESTA HACER LA RUTA 66? PRESUPUESTO DE VIAJE aparece primero en Mochileando por el Mundo.

LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DEL LAGO DE COMO

$
0
0

Es innegable que uno de los grandes atractivos del Lago de Como son sus pueblos, salpicados de casas de colores y de rincones bien bonitos. Eso y los platos de pasta, claro. Y los helados, por supuesto. Pero hoy vamos a hablar de los mejores pueblos del Lago de Como (donde puedes comer mucha pasta y muchos helados, y todos felices).

Nosotros visitamos la zona en dos días, pero como te contamos en nuestra completa guía del Lago de Como, lo ideal es tener al menos 3 días de tiempo para poder recorrer todos los pueblos de los que te vamos hablar. Si son más mejor!

Ahora sí, vamos con los que para nosotros son los pueblos más bonitos del Lago de Como:

Bellagio

Conocida como “La Perla del Lago“, Bellagio sería el ejemplo perfecto del ambiente señorial y algo pijillo del que está empapada toda la zona. Se trata de un antiguo pueblo de calles estrechas y empinadas en un promontorio sobre el lago que en 1800 fue elegido por la burguesía lombarda para ubicar sus esplendidas mansiones. Tiene una ubicación estratégica, justo en el centro del lago, así que desde aquí se pueden hacer excursiones en barco a otras localidades cercanas.

Los sitios que no puedes perderte en Bellagio son: la Villa Melzi, la Villa Serbelloni y la iglesia de San Giacomo.

Nesso

Este pequeño pueblecito a la orilla del lago tiene uno de los lugares que más nos impresionaron: el Orrido di Nesso. Se trata de una cascada que ha abierto una garganta en mitad del pueblo y que termina zambulléndose en las aguas del lago Lario. Lo mejor es aparcar el coche en la placita al lado de la cascada y bajar las (muchas) escaleras que llegan hasta la desembocadura. Allí además te espera un bonito puente medieval. El esfuerzo merece la pena: es un lugar top, probablemente nuestro favorito del Lago de Como *_*

Torno

Fue un importante centro urbano en la Edad Media y de esa época datan sus principales joyas: las iglesias de Santa Tecla y de San Juan, dos de los monumentos más importantes de todo el Lago de Como. Es pequeñito pero si tienes tiempo bien merece darse una vuelta por aquí.

Cernobbio

No se trata de un pueblecito pequeño, como los que hemos pasado hasta ahora, sino de uno de los principales centros vacacionales del lago. De hecho es uno de los lugares con mayor concentración de villas, de las que destacan la impresionante Villa del Este, donde se rodó la película “El Jardín de la Alegría” de Alfred Hitchcock, y la Villa Erba. También merece la pena la plaza frente al lago con la Parroquia del Santísimo Redentor.

En Cenobbio además puedes tomar una carretera panorámica que llega hasta la cima del Monte Bissinio, desde donde hay una encantadora vista del Lago.

Moltrasio

De este pueblo hay que mencionar la Villa Passalacqua, donde se han alojado personajes tan importantes como Napoleón Bonaparte o el mismísimo Winston Churchill, y Villa Fontanelle, que fue propiedad del mítico estilista Gianni Versace.

Carate Urio

Este pequeño pueblo tiene rincones muy chulos donde poder hacerte alguna foto como por ejemplo la Iglesia de los Santos Quirico y Giulitta, con una curiosa panorámica del Lago.

Laglio

¿Te imaginas ir a comprar pan y toparte con el mismísimo George Clooney? Los habitantes e Laglio han corrido en varias ocasiones este gran riesgo ya que, en efecto, en este pueblo se compró una villa el actor americano: la Villa Oleandra. No es tonto el tío, ¿eh?

Además del tío Giorgio, Laglio es bien bonita, así que si puedes… aparca y date una vueltecita por sus tranquilas calles.

Brienno

Es un pueblo muy característico, de origen celta y de casas medievales de piedra con fachadas de colores colgadas sobre el lago. la Iglesia de Santa Ana y su campanario del s.XI serán lo primero que te encuentres, más adelante en el centro del pueblo está la iglesia de los santos Nazaro y Celso.

Argegno

Otro pueblo medieval con bastantes opciones de alojamiento, restaurantes y cafeterías. A la espalda de Argegno se abre el Valle Intelvi, que conecta el Lago de Como con el Lago de Lugano y donde se encuentran algunas bonitas aldeas. Como punto destacable está el mirador Belvedere di Pigra al que hay que llegar en teleférico.

Lenno

En Lenno se encuentra la Villa del Balbianello, uno de los principales motivos para viajar hasta el Lago de Como. No solo es preciosa si no que aquí se rodaron escenas de películas legendarias como Star Wars Episodio III o Casino Royal (le pega a James Bond, ¿eh?). Y tras la visita, nada mejor que un chapuzón en las cristalinas aguas del lago desde el Lido de Lenno (eso sí, si es otoño o invierno mejor vete a por un chocolate caliente a uno de los bares del centro).

Muy cerquita se encuentra la isla Comacina, la única isla del Lago de Como.

Tremezzo

Se encuentra  a poca distancia de Lenno y te aconsejamos visitarlo si quieres seguir flipando con las Villas del Lago. Aquí las mejores son, sin duda, Villa Carlotta y Villa la Quiete.

Menaggio

Este pueblo es una autentica joya: nos enamoramos de su paseo a orilla del Lago, con embarcaderos, banquitos con bonitas vistas y rincones mágicos. Te aconsejamos llegar hasta el pequeño puerto y tomar algo en una de las cafeterías del centro histórico que, por cierto, nos pareció una chulada.

La Iglesia de S. Stefano cuenta con un campanario particularmente bonito, si te gusta la arquitectura pásate por aquí.

Bellano

Aquí se encuentra uno de los secretos (bueno, secretos a voces jeje) mejor guardados del Lago: el Orrido de Bellano, una cascada escondida en una curiosa garganta. Tras la visita no hay mejor plan que recuperar energías con un buen plato local: el toc, que se preparar con polenta (harina de maíz) y muuuucho queso y mantequilla.

Varenna

Su “paseo del amor” a orillas del lago ya es una razón para hacer una parada aquí, pero es que además el resto de este pueblo pesquero es un absoluto encanto: desde la Plaza Principal donde se encuentra una bonita iglesia hasta las calles que bajan al lago, que regalan una vista inmejorable de este precioso rincón italiano.

A unos  4 km de Varenna se encuentra el Castillo de Vezio, sube hasta aquí en coche y disfruta de la panorámica, posiblemente una de las mejores de toda la zona.

Estos son los mejores pueblos del Lago de Como pero son muchos, lo sabemos. Si tienes pocos días te contamos cuales son nuestros 5 favoritos: Varenna, Nesso, Bellagio, Menaggio y Lenno… en este mismo orden.

Obviamente en este post no hemos considerado Como y Lecco ya que son más bien ciudades. Eso sí, pásate por sus calles porque esconden bonitos rincones (Como en especial nos pareció muy agradable).

¿Has estado en el Lago de Como? ¿Cuales son tus pueblos favoritos?

La entrada LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DEL LAGO DE COMO aparece primero en Mochileando por el Mundo.

GUÍA DE UN VIAJE AL LAGO DE COMO

$
0
0

Aunque el Lago de Como es posiblemente el lago más famoso de toda Italia, no encabeza la lista de los más grandes… no obstante su tercer puesto no está mal (que ya se sabe, no todo es el tamaño, ejem). Este lago, en la región de Lombardía y a tiro de piedra de la moderna Milán, es uno de los destinos más populares de Italia. Nosotros elegimos el 2017 para visitarlo, pero la espera mereció la pena.

Aquí te traemos nuestra Guía de viaje al Lago de Como y te contamos con detalle que es lo mejor que ver y hacer en el Lago de Como, cómo preparar la ruta, donde alojarse, cómo llegar y moverse y algunas curiosidades.

¿Por qué es tan famoso el Lago de Como?

Durante siglos, incluso hemos de remontarnos al Imperio Romano, el Lago de Como ha sido elegido por muchos aristócratas como el refugio perfecto para ubicar sus segundas residencias. El motivo es sencillo: su enclave en un entorno privilegiado, con los Alpes reflejados en sus aguas, crea un panorama único. Y ya se sabe, el poder llama al poder, así durante los siglos se ha ido creando esa fama de lugar para la élite social. ¿Te suenan George Clooney, Madonna, Napoleón, Da Vinci o la Reina Victoria?

Los simples mortales que nos conformamos con pasar un par de días recorriendolo, tenemos que estar agradecidos a este hecho: ahora, además del entorno, podremos disfrutar de exuberantes villas y jardines, otro motivo más para programar un viaje al Lago de Como.

Conociendo el Lago de Como

El Lago de Como tiene algo que lo hace reconocible a simple vista en cualquier mapa: su forma de Y invertida, compuesta por el brazo de Lecco, el brazo de Como y el brazo de Colico. Si recorres el lago en coche te darás cuenta de que este característico perfil dificulta su orografía y divide el lago en diferentes tramos:

  • Desde Lecco a Bellagio: carretera estrecha y con curvas. No hay demasiado interés.
  • Desde Bellagio a Como: carretera estrecha y con curvas. Hay algunos pueblos bonitos como Nesso o Torno y miradores muy chulos sobre el lago.
  • Desde Como hasta Menaggio: es la zona con más concentración de villas privadas, aunque no hay facilidad para parar en la propia carretera. También hay pueblos bonitos como Cernobbio, Moltrasio, Carate Urio, Laglio, Brienno, Argegno, Lenno, Tremezzina y Menaggio.
  • Desde Menaggio hasta Piona: mejor carretera. Es una zona con menos atractivo y se puede pasar de largo.
  • Desde Piona hasta Lecco: se puede hacer por una carretera secundaria al lado del lago o bien tomando la SS36 para ir más rápido. Hay un par de pueblos interesantes como Bellano y Varenna y bonitas vistas del lago.

Además de geográficamente, el Lago de Como también está dividido territorialmente, pues hace de límite entre las regiones de Como y Lecco.

¿Qué ver y hacer en el Lago de Como?

Pronto te darás cuenta de que los atractivos del Lago de Como son muchísimos, pero si tuviéramos que resumir en cinco puntos lo que no puedes perderte, serían estos:

1. Conoce los pueblos más bonitos. Tanto a orillas del lago como escondidos en la montaña, en el Lago de Como se dispersan un montón de pueblecitos de casas de piedra, de palacios enormes y de humildes cuadras. Nuestros favoritos son: Varenna, Nesso, Bellagio, Menaggio y Lenno. Conoce más sobre ellos y unos cuantos más en nuestro artículo” Los pueblos más bonitos del Lago de Como“.

2. Si sus pueblos merecen una visita, la merecen igualmente las dos grandes ciudades: Lecco y Como. Con una posición estratégica en el lago, son urbes que han sido testigo del surgimiento de este enclave como destino de prestigio y por cuyas calles han pasado diferentes pobladores a lo largo de la historia. Dedicarle unas horitas no está de más!

3. Aunque si por algo es famoso este lago es por sus lujosas villas. Esa competición por construir la morada más exuberante nos ofrece un buen puñado de lugares que visitar, las más importantes son estas:

  • Villa del Balbianello (Lenno): su posición, sobre un promontorio dominando el lago Lario, y sus cuidados jardines, hacen de esta villa una de las más impresionantes (sino la más) del Lago de Como.
  • Villa Carlota (Tremezzo): de construcción sobria y con una imponente fachada, y rodeada de jardines con diferentes recorridos donde destaca la bonita fuente frente al lago. En su interior hay salas con muestras de arte que los dueños han ido coleccionando y ampliado con el tiempo.
  • Villa d´Este (Cernobbio): con más de 400 años de historia, esta villa tuvo el honor de ser nombrada el mejor hotel del mundo por la revista Forbes, para que veáis de que nivel hablamos. Si tienes presupuesto, puedes alojarte en una de sus habitaciones por donde han pasado personajes de talla real (o talla hollywoodiense). Si no lo tienes, limítate a echarle un vistazo rápido.
  • Villa Serbelloni (Bellagio): no confundir con el Grand Hotel, a orillas del lago. El parque de la Villa Serbelloni se levanta en la parte alta del pueblo y consta de unos enormes jardines laberínticos por donde es fácil perderse. Las vistas desde lo alto sobre el lago son esplendidas.
  • Villa Melzi (Bellagio): aunque la casa no está abierta al público (al igual que la anterior), los jardines que se extienden casi 1 km a lo largo de la orilla del lago son maravillosos. Es fácil dejarse llevar y disfrutar de ellos durante horas.
  • Villa Monastero (Varenna): este antiguo monasterio cisterciense está compuesto por 14 salas de exposición en el interior y un jardín botánico en su parte exterior y de frente al agua. Es un lugar super fotogénico en uno de los pueblos más bonitos del lago!

4. Sube hasta el pueblo de Brunate con Funicular desde Como. Por poco más de 5€ podrás montar en el histórico funicular que data del año 1894 y subir y bajar al pueblo de Brunate, desde donde tendrás las mejores vistas panorámicas sobre el lago y los Alpes.

5. Visita la única isla del lago: la isla de Comacina. Frente a la costa de Ossuccio emerge esta pequeña isla que fue habitada mucho antes de la Edad Media hasta que cayó sobre ella una maldición. Permaneció en las tinieblas durante varios siglos hasta que en en el siglo XX renació de nuevo. En la actualidad hay un restaurante (ojo, no es nada nada barato) y varias ruinas interesantes, como la basílica de Santa Eufemia, el antiguo castillo o un puñado de edificios que formaban parte de un proyecto para que algunos artistas habitaran de nuevo la isla.

¿Dónde dormir en el Lago de Como?

Si eres de los afortunados que disponen de varios días en el Lago de Como tendrás diferentes posibilidades:

Si viajas con coche nosotros recomendamos pasar la noche en diferentes alojamientos, de esta forma se conocen varios lugares sin tener que regresar siempre al mismo sitio. Un par de sitios interesantes serían en la zona entre Bellagio y Lezzeno y toda la costa alrededor de Mennaggio.

Si sin embargo dependes de los transportes públicos (más abajo damos más info), quizás te convendría quedarte en un mismo sitio para no cargar con el equipaje cada día, y que tuviera buenas conexiones con diferentes puntos del lago. La ciudad de Como, y los pueblos de Bellaggio o Varenna están muy bien conectados, tanto el resto de lugares del lago, como con Milán.

En cualquier caso, echa un vistazo a la web de HomeToGo para comparar precios y diferentes tipos de alojamiento.

¿Cómo moverse por el Lago de Como?

De primeras te aconsejaríamos hacer la visita al Lago de Como en coche, puedes organizar mucho mejor las paradas y tienes completa libertad. Además hay una carretera que rodea el lago y que pasa por los pueblos más interesantes, aunque en algunos tramos se hace bastante estrecha. Nosotros lo hicimos alquilando el coche en Goldcar, lo recogimos en Treviso y lo entregamos en Bergamo.

Pero existen algunos problemas para visitar el Lago de Como en coche:

  • Si lo haces en temporada alta (julio y agosto) prepárate para encontrarte con un tráfico horroroso, problemas de aparcamiento en cada sitio turístico y riesgo de tener choques o rasguños.
  • En pueblos como Bellagio o Como no suele haber aparcamiento gratis, aunque las zonas azules cuestan entre 1 y 1,50€ la hora (no te vas a arruinar).
  • Si vas a pasar alguna noche aquí, lo mejor es que busques alojamientos con aparcamiento privado o aquellos que estén en zonas donde no sea difícil encontrarlos. Puede llegar a ser un problema serio.

Si decides hacer la visita en medios de transporte público no es mala opción, hay red de buses urbanos que hacen parada en muchos puntos de interés del lago, además de los trenes y del sistema de ferrys que conectan diferentes pueblecitos. Y puedes llegar desde Milán a Como o Lecco tranquilamente en tren. Te contamos más:

♦ Buses urbanos en el Lago de Como

Todo el área del lago, con sus ciudades principales como Lecco y Como, así como el resto de pueblos, están conectados por la red de buses de las regiones de Como y Lecco.  Echa un vistazo a sus webs para planificar los recorridos:

♦ Tren en el Lago de Como

Tanto para ir a ciudades más lejanas como Milan, Bergamo o Tirano, como para conectar algunos pueblos del lado este del lago, se puede usar el tren. Para comprobar horarios y precios, entra en la web de Trenitalia.

♦ Ferrys en el Lago de Como

Una buena forma de llegar a los puntos más interesantes del lago es el ferry. La empresa que ofrece este servicio es Navigazione Lago di Como, en su web puedes ver todos los recorridos. Los billetes no son nada baratos, pero puedes comprar un ticket abierto de un día para tomar las veces que quieras estos ferrys: hay tres tickets dependiendo de la zona que quieras hacer: todo el lago, 28€ / Como y centro del lago, 25,80€ / Solo el brazo de Como, 8,90€.

Algunas lineas permiten también transportar el coche.

→ Descárgate el mapa del transporte público aquí.

♦ ¿Cómo llegar al lago de Como desde Milan o Bergamo?

Ambas ciudades se conectan con algún punto del Lago de Como en tren de la siguiente forma:

  • Desde Milan: hay trenes que salen tanto desde Milano Centrale como desde Milano Porta Garibaldi y hacen parada en Como S. Giovanni. Los precios van desde los 4,80€ (regionales) a los 14€ (eurocity). También hay trenes a Lecco desde ambas estaciones por 4,80€ (regionales)
  • Desde Bergamo: hay trenes regionales cada hora que parten hacia Lecco y tardan 40 minutos por 3,60€.

→ Comprueba los horarios y precios en la web de trenitalia.

→ Descarga el mapa de los trenes regionales aquí

Ruta por el Lago de Como en tres días

Para visitar con tranquilidad el Lago de Como lo suyo es tener a disposición tres días y dormir dos noches. Suponiendo que llegamos y salimos desde Milán o Bergamo (mejor este segundo), un posible itinerario en coche podría ser el siguiente:

DÍA 1: iniciaríamos la ruta en el brazo de Lecco, aunque dejaremos esta ciudad para el final de nuestro viaje si queda tiempo. La primera parada sería Bellagio, uno de los pueblos más bonitos del lago, y podríamos dedicarle una horita. Luego seguimos por el brazo de Como y haríamos diversas paradas en sitios como Lezzeno, Lesso o Torno. Para llegar por fin a la ciudad de Como. Aquí nos quedaríamos a dormir esa noche

DÍA 2: la primera parte de la mañana de este segundo la dedicamos a descubrir la bonita ciudad de Como y su casco histórico. Luego nos prepararemos para recorrer la zona con más encanto del lago, la vertiente oeste del brazo de Como, con sus exclusivas villas y preciosos pueblos como CernobbioMoltrasioCarate UrioLaglio, Brienno, ArgegnoLenno, TremezzinaMenaggio. Cualquiera de estos últimos puede ser buena opción para pasar la noche del segundo día.

DÍA 3: en este último día recorreremos todo el brazo norte del lago, con menos interés que las zonas de los días anteriores, aunque puedes pasar un rato en la localidad de Gravedona. En el lado este si que merece la pena una parada en Corenno PlinioBellano y Varenna, para seguir hacia el sur pasando por Lecco. Si tenemos tiempo podemos hacer una parada también aquí, antes de regresar a Milan o Bergamo y entregar el coche.

Esto sería lo ideal, pero también es posible visitar el Lago de Como en menos tiempo. De hecho nosotros lo hicimos en dos días y, aunque echamos de menos un tercero, lo disfrutamos mucho! Eso si, recorrimos toda la parte norte de noche y sin hacer paradas y nos saltamos Lecco… Quizás para la próxima! Nos alojamos la primera noche en el pueblecito de Lezzeno, en este apartamento alquilado por Airbnb, y la segunda noche la hicimos en el Hotel Sassi Rossi incluida en un cofre de Vivabox.

Si ves que el tráfico es imposible o prefieres no alquilar coche, una alternativa es llegar en tren hasta Lecco o Como y desde allí usar el transporte público para visitar los lugares más interesantes.

Curiosidades del Lago de Como

– El nombre inicial que le dieron los romanos fue el Lago Lario, posteriormente se cambió por la presencia e importancia de los Maestros Comacini en toda la zona.

– Es el lago más profundo de Italia y el quinto de Europa, con 418 metros, de los cuales 200 son bajo el nivel del mar.

– En este lago transcurren la mayoría de escenas de la obra “I promessi sposi” del escritor Alessandro Manzoni una de las novelas más leídas (si no la más) en italiano.

– Pero no fue el único, ya en la época actual ha sido el escenario de super producciones hollywoodiense como Star Wars, Ocean’s Twelve y Casino Royale.

– El 27 de abril del año 1945 en el pueblo de Dongo, Benito Mussolini fue captura junto con su amante Clara Petacci por un grupo de partisanos. Un día después se les fusiló frente a la Villa Belmonte, en la localidad de Giulino di Mezzegra.

– Un año después, en 1946 se avistó por primera vez al “Monstruo del Lago de Como”, más conocido como Larrie… Como pasa con Nessie, nunca se ha probado que haya una especie por descubrir, esperemos que no sea una reencarnación del dictador!

Hasta aquí nuestra guía de viaje al Lago de Como. Esperamos que te pueda servir para planificar tu viaje a este rinconcito de Italia. ¿Has estado? ¿Nos das alguna recomendación?

La entrada GUÍA DE UN VIAJE AL LAGO DE COMO aparece primero en Mochileando por el Mundo.

10 COSAS QUE HACER EN JAPÓN (EN TU PRIMER VIAJE)

$
0
0

Japón es uno de esos destinos que todos soñamos conocer tarde o temprano. Pero ¿sabes realmente lo que te ofrece este país tan lejano y con una cultura tan diferente? El post de hoy está dedicado a todos aquellos viajeros que todavía albergan alguna duda para visitar País del Sol Naciente, decidios de una vez! Vamos a contarte las 10 cosas que hacer en Japón (en tu primer viaje).

1. Flipar con sus templos

La religión y la tradición en un país tan avanzado como Japón todavía son aspectos muy importantes de la sociedad. Eso hace que los templos, en su mayoría sintoístas y budistas, formen parte de la cotidianidad de su gente. Posiblemente en Kioto (parte I, parte II), como capital histórica, sea donde se concentren algunos de los mejores templos del país, pero no es el único sitio: Tokio, Nikko, Nara o Miyajima cuentan con santuarios igual de impresionantes.

Estos, a nuestro parecer, son los mejores templos de Japón:

  • Kinkakuji (Kioto), el templo de de oro, un pabellón de 3 plantas enteramente cubiertas de papel de oro. El contraste con la naturaleza que lo rodea es brutal.
  • Kyomizu-dera (Kioto), su estructura de madera es majestuosa, y las vistas de Kioto desde su posición no menos impresionantes. Verás tres fuentes que dicen que traen diferentes beneficios para el que bebe de su agua: salud, éxito profesional y amor. ¿Cuál necesitas más?
  • Fushimi Inari-taisha (Kioto), si has visto “Memoria de una Geisha” lo reconocerás fácilmente por su casi interminable fila de toris (arcos rojos) que serpentean por la ladera de esta montaña sagrada. Es uno de los santuarios más bonitos del mundo entero, no dejes de visitarlo.
  • Senso-ji (Tokio), es nuestro templo favorito de Tokio, localizado en pleno corazón del antiguo barrio de Asakusa. Durante el día está lleno de vida gracias al mercadillo artesanal que hay delante de su entrada, pero de noche reina la calma absoluta, lo mejor es visitarlo en ambos momentos. No te pierdas la pagoda de 5 pisos, una de las más altas de Japón.
  • Santuario de Tosho-gu (Nikko), rodeado de naturaleza, este santuario está dedicado nada más y nada menos que a Tokugawa Ieyasu, el shogun más grande que tuvo Japón.
  • Todai-ji (Nara), tiene una peculiaridad en forma de record: es la estructura de madera más grande del mundo (y eso que tras sufrir unos incendios, es más pequeño que el original). Imperdible su estatua del Buda Gigante.
  • Itsukushima Shinto (Miyajima), seguro que has visto en más de una ocasión su imagen: la de un gran tori rojo que, cuando sube la marea, queda cubierto por el mar.

2. Dormir en un Shukubo

Cuando comenzamos a planear nuestro viaje de dos meses por Japón nunca habíamos escuchado hablar de KoyaSan. Por suerte (y algo de casualidad) nos topamos con este nombre tan místico que representa, nada más y nada menos, que una de las ciudades más sagradas de todo Japón. Lo recomendable aquí es pasar una noche en  un monasterio budista (shukubo), compartiendo el día a día de los monjes, acudiendo a su oración matinal,  probando su comida, dándote un baño en su sento y conociendo más sobre sus tradiciones.

→ Más info: Alojarse en un monasterio budista en Japón: Los Shukubos

Además, KoyaSan ofrece varios santuarios importantes, pero sobre todo tienes que darte una vuelta por el Okunoin, un cementerio súper peculiar donde descansan más de 200.000 almas. El sitio es de aquellos que impresionan y al mismo tiempo regalan paz y tranquilidad. Al final del sendero de unos 2 km se llega a la tumba de Kobo Daishi, el monje que fundó KoyaSan y el “budismo shingon”.

→ Más info: Koyasan: tras los pasos del shingon 

3. Experimentar la gastronomía (cocina con locales!)

¿Qué decir de la gastronomía japonesa? Ya sabrás que es una de las más sanas, completas y sabrosas del mundo. Si, como nosotros, disfrutas de la cocina local, en Japón habrás encontrado un pequeño paraíso. Así que en tu primera viaje al país del sol naciente aprovecha para probar muchos platos diferentes.

→ Más info: Que comer en Japón, guía gastronómica

Pero si quieres vivir una experiencia aún más auténtica ¿por qué no conocer la gastronomía japonesa desde dentro? En la web Tadaku podrás apuntarte a una comida o cena en casa de anfitriones japoneses (desde 3.000¥, unos 22€), o bien participar en clases de cocina en la propia casa del anfitrión (desde 6.000¥, unos 45€) . Te aseguramos que experimentarás una velada memorable ya que, no solo aprenderás más sobre la cocina japonesa auténtica, sino que de paso te llevarás unos amigos. Además el precio está muy bien considerando que, si sales a cenar varias portadas en un restaurante mediano, gastarás lo mismo o más 🙂

Nosotros compartimos mesa en varias ocasiones y fue de lo mejor: entre un plato y otro hablamos de mil temas diferentes y pudimos acercarnos más a la cultura japonesa.

4. Viajar a la Edad Media…

Cuando compramos los billetes para Japón estábamos en Nueva Zelanda y recuerdo que, en los tiempos muertos que teníamos viajando en furgoneta, nos empapábamos con libros y podcasts sobre samuráis, castillos y shogunes. Unos meses más tarde nos encontramos cara a cara con el Castillo de Himeji y nos sentimos como los protagonistas de aquellas historias remotas. Y cuando lo recorrimos por dentro pudimos revivir las tramas que aquí ocurrieron durante la Edad Media (claro que, los móviles que nunca faltan en cada escena japonesa nos devolvieron pronto a la realidad).

Otro castillo que merece mucho la pena visita es el de Osaka, una ciudad que nos pareció muy agradable, contrariamente a lo que habíamos leído, no nos hubiese importado quedarnos más días.

5. …Y al futuro

Una de las mejores cosas de Japón es su carácter atemporal: puedes pasar  de la Edad Media de los castillos de Himeji y Osaka a Tokio, la ciudad más futurista del mundo. Sí, en Japón existen los viajes en el tiempo.

Si quieres sentirte como una hormiguita entre los rascacielos, marearte rodeado de luces de neón y disfrutar como un enano entre tiendas de comics y cosplay, hay dos barrios que no puedes perderte: Shinjuku y Akihabara. No te extrañe toparte con restaurantes de robots o con chicas de ojos rosa y pelo verde. ¡En Tokio todo es posible!

6. Disfrutar de la naturaleza

Dos son los momentos claves para hacerlo: la época del Hanami (aproximadamente en abril), cuando florecen los cerezos (sakura) y los japoneses  salen en masa a hacer picnics y sacar miles de fotos. Y por otro lado el Momiji (otoño) en el que los colores cambian completamente. El Hanami es un evento tan importante que hay hasta webs que monitorizan, en tiempo real, el estado de florecimiento de los árboles (con predicciones y todo).

Pero, además de esto, hay unas cuantas paradas naturales que te quitarán el hipo, cómo la que no puedes olvidarte es el Monte Fuji… encontrarse frente a la montaña más importante de Japón, con su mítica silueta, es sinónimo de piel de gallina. Pocos sitios en el mundo están rodeados de tanta energía como este.

7. Emocionarse en Hiroshima

Nos esperábamos una ciudad gris y triste pero nos recibió llena de flores y de rincones agradables. Nos supo emocionar como pocas ciudades y, aunque son visitas difíciles, hay que echarle valor y acercarse al Museo Conmemorativo de la Paz, para conocer más sobre una de las mayores tragedias del mundo moderno.

→ Más info: Ya florece en Hiroshima

8. Buscar el Japón rural

Lo ideal sería visitar una de las regiones más interesantes de Japón: Hokkaido. Pero somos conscientes de que, en un primer viaje, es mejor centrarse en la zona que va de Tokio hasta Hiroshima. ¿Entonces? ¿Nos olvidamos del Japón rural? Para na-da, hay opciones para todo!

Nosotros visitamos a Takayama, en los llamados “Alpes Japoneses” y un día nos acercamos a la pequeña aldea de Shirakawa-go, un pueblecito rural de casas tradicionales muy peculiares, en un valle con un entorno muy chulo. Lo conocimos con las últimas nieves del año y fue una pasada. Es un destino bastante conocido, así que no estarás solo, pero la visita merece la pena.

9. Aprender que significa “kawaii”

“Kawaii”, en japonés, quiere decir “tierno”, “bonito”, “lindo”. Ya verás que no tardarás mucho en amigarte con este termino porque (casi) todo es kawaii en Japón… desde los platos de comida y bebidas (no te extrañe que tu vaso tenga cara de gatito), hasta las poses de las fotos de los japoneses (es casi imposible ver a alguien con cara normal en una foto, siempre hacen gestos y posturas kawaii). Desde los carteles publicitarios hasta los disfraces de los karaokes. Y luego están los purikura, los fotomatones más divertidos del mundo, donde vas a sentirte como un personaje de anime… a las fotos me remito:

10. Volver

Conocer un país como Japón en un primer viaje es sencillamente imposible. No hay manera de poder abarcar una cultura milenaria tan rica, unos paisajes tan llenos de contrastes, una sociedad tan diferente, en unos pocos días. Pero una cosa está clara: es muy fácil enamorarse de Japón (diría que el flechazo está asegurado), así que ya sabes… si vas a ir, vas a volver.

¿Te ha gustado este post?  Solo son 10 cosas que hacer en Japón, pero ya habrás entendido que este país ofrece muuuucho más ¿Qué otras cosas te parecen imprescindibles en primer un viaje a Japón?

* Foto principal: Shutterstock

La entrada 10 COSAS QUE HACER EN JAPÓN (EN TU PRIMER VIAJE) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

LO MEJOR DE LA RUTA 66: LAS EXPERIENCIAS QUE NO DEBES PERDERTE

$
0
0

No las teníamos todas con nosotros. Es más, cuando pensábamos en los miles de kilómetros que tendríamos que recorrer en la Ruta 66 nos entraba un cosquilleo de duda y nos preguntábamos: ¿nos aburriremos? ¿nos encontraremos demasiada gente en la carretera? ¿las atracciones serán un poco caca de la vaca? ¿y si se nos hace demasiado pesado? Fallábamos y mucho! Recorrer la Ruta 66 a bordo de una autocaravana fue una de las mejores experiencias de nuestro viaje a Estados Unidos.

En este post vamos a contarte qué fue lo mejor de la Ruta 66 con la intención de poder ayudar a esos indecisos que todavía se preguntan si recorrer la Mother Road merece la pena o no…

1. Los kilómetros y kilómetros de carretera

¿Aburridos? No way! La Ruta 66 nos confirmó que los road trips son nuestro tipo de viaje favorito. Atravesar diferentes estados, sorprenderse con paisajes, personas e historias, comenzar el día sin saber lo que nos depara el camino y donde terminaremos… buah, para nosotros no tiene precio!

Consejo: prepara una banda sonora viajera que te acompañe, nosotros creamos esta playlist 🙂

2. Los diners

Entrar en un diner es dar un paso atrás en el tiempo, encontrarse de repente en los años ’50, sentirse dentro otra época. ¿Son bonitos? No, son preciooooosos!

Consejo: el mejor diner de la Ruta 66 donde comimos (y uno de los más guapos) fue el Lucille’s Roadhouse (Oklahoma). Rober tomó una hamburguesa y yo un bocadillo de pulled pork. Buaaaaaah, riquísimos.

// Tenemos pendiente preparar un post con los mejores restaurantes de la Ruta 66, si eres un gordinfón como nosotros te va a encantar 😉 //

3. Los museos temáticos

¿Te parece un plan aburrido? You know nothing, como John Snow! Los museos repartidos a lo largo de la Ruta 66 son la mejor forma de conocer su historia y de flipar con los objetos vintage que sus propietarios coleccionaron a lo largo de los años. Aquí encontrarás literalmente de to-do, aunque para nosotros los coches antiguos (a cual más bonito) son lo más.

A lo largo de la Ruta se encuentran muchos museos, si no tienes tiempo (o interés) para verlos todos te recomendamos estos dos:

  • National Route 66 Museum de Elk City: posiblemente el museo de la Ruta 66 más completo y visitado de todos. Merece mucho la pena! La entrada cuesta 5$.
  • El museo en el restaurante Russells, entre Adrian y Tucumcari: el propietario es super amable y tiene de todo, desde coches vintage hasta neveras de coca cola o posters de Marylin Monroe y Elvis. Es gratis.

4. La América profunda

Gracias a la Ruta 66 descubrimos que Estados Unidos es mucho más que los rascacielos de Nueva York, el Puente de San Francisco o el Capitolio de Washington. Pasamos por zonas desiertas, por reservas indias, por pueblos fantasma, y otros que parecían estancados en los años ’50. Hoy en día no entenderíamos Estados Unidos sin el Midwest, sin la América profunda, la que no sale nunca en las películas de Hollywood (a menos que no se trate de una peli de indios y vaqueros) y que sin embargo es parte imprescindible de la historia y de la geografía del país.

5. Los carteles

Ohhh, no somos de souvenirs, pero nos tuvimos que aguantar las ganas de arrancar algún que otro cartel vintage de la Ruta. Lo mejores son los neones de los moteles… ¿nuestro favorito? El del Blue Swallow Motel!

Pero hay otros carteles muy curiosos: los de la publicidad de Burma Shave, un conjunto de 6 carteles consecutivos en los que se pueden leer frases divertidas y con rimas:

Ej: the poorest guy in the human race can have a million dollar face, if you dislike big traffic fines slow down til you can read these signs…

Al parecer en los años 60 se contaban por centenares en todas las carreteras del país, hoy en día son comos reliquias historias y, aunque quedan pocos, se pueden ver a lo largo de la Ruta. Nosotros los vimos en la carretera de Ash Fork y Seligman (Arizona).

Más info sobre la historia de estos carteles: BurmaShave

6. Las frikadas

Las frikadas nunca faltan en la Ruta 66 y nosotros encantados. Algunas de las mejores han sido:

  • Los teepee del Wigwam Motel, the Jack Rabbit Trading Post, un conejo gigante donde poder subir y sacarte mil fotos.
  • La ballena azul de Catoosa, no todos los días vas a poder caminar dentro de la barriga de una ballena.
  • Cars on the Route, donde puedes ver los coches protagonistas de Cars.
  • Ed Galloway´s Totem Pole Park, un parque lleno de totems indios

Y muchos, muchos más: en serio, cada día vas a toparte con algo nuevo y totalmente diferente.

Y ¿qué decir de las gasolineras vintage? Todo un símbolo de la Ruta 66 y algunos de los sitos más curiosos que puedes encontrarte en Estados Unidos *_* Sencillamente nos encantaron y ojalá hoy en día hubiese más como estas, coloridas y llenas de personalidad.

7. Los personajes

Los estadounidenses, contra todo pronóstico, nos parecieron personas súper amables y de buen carácter, sobre todo los que nos cruzamos por la Ruta 66. Uno de los momentos memorables del viaje fue encontrarnos en un bar perdido de un pueblecito perdido de una ciudad perdida de Missouri donde pasamos una tarde genial, viendo la final de la Champions y compartiendo cervezas con personajes taaan raros como divertidos, que por otro lado no entendían como diablos habíamos acabado allí jajaja, nosotros tampoco, la verdad.

Y, ¿qué decir de los personajes míticos de la ruta? Poder toparnos con algunos ellos ha sido de sin duda una de las mejores cosas del viaje. Aunque si tuviéramos que elegir uno entre todos sería el amigo Harley, que nos homenajeó con su versión de “Get Your Kicks on Route 66” (en realidad o mejor fue salir vivos de allí!).

También nos gustó mucho conocer a Elmer, el hombre que creó el Bottle Ranch, un “bosquecito” de botellas de colores muy guapo!  Y a John, el yerno de Gary Turner que hoy en día se encarga de “recibir” a los muchos turistas que pasan por el Gay Parita. Nos llenó de postales, nos regaló un helado buenísimo y lo mejor, nos hizo sentir como en casa en una de las gasolinera más épicas de toda la Ruta 66.

8. Los moteles

Los moteles son otros de los grandes protagonistas de la Ruta 66. En casi cada pueblo hay un motel legendario, de esos que no te extrañaría encontrarte en una peli de los años 60 y que con sus neones y estética te catapultan a una época de rock n’ roll y purpurina. Un poco kitch sí, pero si tienes un toque friki-nostálgico… te van a encantar.

Nosotros, al viajar con caravana, no nos alojamos en ninguno, pero no perdimos la ocasión de parar a conocer algunos de los más famosos como el Wigwam, con sus habitaciones en forma de tienda india (nuestro favorito) y el Blue Swallow Motel, con su letrero legendario y sus colores pastel… aunque hay literalmente cientos en el camino, todos con sus peculiaridades 🙂

9. Los Parques Nacionales y paisajes

No todos lo saben pero hay un Parque Nacional en la Ruta 66: hablamos del Petrified Forest National Park (más info), un parque donde se pueden encontrar árboles milenarios petrificados y unos cuantos miradores con vistas alucinantes como esta:

Cuando estuvimos cruzando Nuevo Mexico decidimos desviarnos a Santa Fe para ir a Albuquerque y en la oficina de turismo del pueblo (precioso, por cierto) nos recomendaron visitar un lugar muy poco conocido: el Tent Rock National Park, un parque nacional con unas peculiares formaciones rocosas en forma de tienda de campaña (de ahí el nombre). Fue todo un acierto visitarlo y una auténtica sorpresa, estábamos prácticamente solos (a excepción de un lagarto con la barriga azul que hacia flexiones, sí, os lo prometemos, hacía flexiones XD).

Pero Parques Nacionales a un lado, si hay algo que en Estados Unidos nunca falta son lugares curiosos, y puedes imaginar que recorriendo tantos kilómetros de ruta te toparás con montones de paisajes espectaculares… pasarás por campos verdes, montañas rojas, desiertos sin ná de ná y además podrás compartir ruta con los larguiiiiisimos trenes de Estados Unidos (y hacer que te piten para saludarte jejeje, true story).

Lo dicho: no hay nada como un viaje de carretera para sentirte parte de un destino 🙂

10. Recorrer la Ruta 66 en autocaravana

Al principio nos daba algo de miedo: era una distancia enorme que recorrer y muchos días en un cacharro tan grande, pero al final resultó ser lo mejor de todo! Nos quedamos a dormir en el aparcamiento de casinos indios (cojonudos, por cierto), a orillas de lagos, compartiendo espacio con camiones en gasolineras, en Walmarts y otros sitios raros. Cocinamos pasta en medio de un bosque de árboles petrificados, comimos una hamburguesota con batido por la patilla en el cumple de Rober, y seguimos a la caravana de Breaking Bad para conocer todas las localizaciones de nuestra serie favorita. Vivir la Ruta 66 a bordo de una autocaravana, sin abandonarla jamás, fue como vivir la ruta al cuadrado, como disfrutar de la carretera al máximo.

Si podéis hacerlo… os lo recomendamos MUCHO.

Estas son, para nosotros, las cosas que podríamos resumir como lo mejor de la Ruta 66. Sinceramente ha sido uno de los mejores viajes de nuestra vida, diferente, interesante y nada aburrido… de hecho, no nos importaría volver a hacer esta legendaria carretera dentro de unos años, ojalá no cambie!

La entrada LO MEJOR DE LA RUTA 66: LAS EXPERIENCIAS QUE NO DEBES PERDERTE aparece primero en Mochileando por el Mundo.


CONSEJOS PARA VIAJAR A ITALIA (Y NO CAGARLA)

$
0
0

Italia es un país fascinante, y no lo decimos solo porque el 50% de mochileando sea de allí. Siendo objetivos… lo tiene todo: historia, cultura, tradiciones y una gastronomía para chuparte el bigotillo! Y tú, como buen amante de los viajes, seguro que lo tienes en la mirilla desde hace tiempo. Pero, ¿no sabes como preparar un viaje a al Belpaese? No te preocupes, aquí te traemos unos cuantos consejos para viajar a Italia (y no cagarla).

No quieras verlo todo en 7 días

Visitar Milán, Cinque Terre, Venecia, Florencia, Toscana, Roma, Nápoles y la Costa Amalfitana en 7 días es una auténtica locura… y además ¡imposible! Es mejor hacer diferentes viajes o centrar los días en una zona bien concreta.

:: Lo mejor de lo mejor para un primer viaje

Claro, esto es fácil decirlo para los que vivimos en Europa, ahora bien, si viajas desde muuuy lejos y solo tienes una semanita de tiempo entendemos que quieras ver lo mejor de lo mejor, así que en tu caso te recomendamos visitar sus 3 tesoros más conocidos: Venecia (1 día), Florencia (2 días) y Roma (4 días).

:: Planea varios viajes de 1 semana

Si en cambio tienes la suerte de poder viajar a Italia de manera más frecuente, te recomendamos dividirla en 3 zonas: norte, centro y sur.  Planea varios viajes con itinerarios muy, muy atractivos, como por ejemplo…

No te olvides de los destinos menos conocidos

Es verdad que la “Santa Trinidad” (Roma, Florencia y Venecia) es la que se lleva todos los honores, pero Italia tiene mucho más que ofrecer y es que hay regiones, zonas y ciudades suuuuper bonitas que casi no reciben visitas. Algunos ejemplos son: las islas Eolias, Puglia, Friuli Venezia Giulia, o Calabria.

Alquilar coche, ¿si o no?

Las cosas claras: los italianos conducimos como locos, y en ciertas zonas todavía peor! Sin embargo uno de los viajes que mejor recordamos fue el roadtrip por la Toscana, también alquilamos coche en el Lago de Como y tenemos pesando hacer otro viajecito a 4 ruedas por Sicilia. Así que, a no ser que de verdad te sientas incapaz de conducir en otro país, alquilar coche es una buena idea en algunas zonas de Italia.

Sin embargo, descartaría esta opción en el caso de querer ver solo grandes ciudades: el tráfico puede llegar a ser muy agobiante y ni hablar de los aparcamientos! Además ten en cuenta que en la mayoría de ciudades italianas hay zonas de tráfico limitado (ZTL) donde si te metes probablemente te llegue una multa un tiempo después de devolver el coche.

Transporte entre ciudades en Italia

Para moverte entre una ciudad y otra hay varias opciones:

  • Tren: lo ideal es comprar los billetes con bastante adelanto (los billetes suelen estar disponibles con entre 2 y 3 meses de antelación), podrás conseguir unas ofertas increíbles. Las dos compañías que gestionan el transporte de largo recorrido son Trenitalia e Italotreno. Recuerda siempre convalidar el ticket en las maquinitas antes de subir al tren, si no lo haces pueden multarte!
  • Bus: se pueden encontrar ofertas muy muy muuuy buenas con la compañía Flixbus (trayectos por unos 5€!). Eso sí, hay que ser organizado y comprar los billetes unas cuantas semanas antes. En este caso también es más fácil encontrar ofertas con adelanto.

Llenar el buche con conocimiento

Hay algunas cosas que debes saber antes de adentrarte en el maravilloso mundo de la gastronomía italiana:

  1. No, los italianos no comemos solo pasta y pizza. Los chicos de Salta Conmigo (también al 50% italianos) se curraron estos 3 post donde puedes ver los platos típicos de cada región: norte, centro y sur.
  2. Sí, comemos muy temprano: entre las 12 y las 14 (¡como mucho!) a mediodía y cenamos entre las 19 y las 20. Intenta acostumbrarte a estos horarios si no quieres correr el riesgo de encontrar las cocinas cerradas.
  3. Un menú del día cuesta entre 10 y 15€, aunque hay muchas otras formas de comer barato (sin tener que pisar un fast food)… pizza, bruschette, piadine y unos cuantos street-food italianos más te salvarán vida (y la cartera).
  4. Atibórrate de helados… están riquiiiisimos y son muy baratos (la bola desde 1-1,50€).
  5. El aperitivo es una genial idea para cenar bien y barato: lo hacen prácticamente todos los bares a partir de las 18.30/19.00 hasta las 20.00/21.00. Consiste en tomar algo de beber (cocktail, vino o cerveza) y puedes comer gratis en un buffet libre (pasta, pizzitas, paninis…). Suele costar unos 8-10€.
  6. El Coperto. En los restaurantes muchas veces cobran una “tasa” de entre 1 y 2,5€ por persona en concepto de “coperto”. Hay algún sitio, especialmente en localidades turísticas, que lo incluyen en un menú cerrado, pero por norma general es algo que vas a tener que pagar siempre… tenlo en cuenta y si no viene especificado en el menú pregunta!

Reservar las entradas y los tours ¿si o no?

¡Depende! Recomendamos reservar con adelanto algunas entradas como la de los Museos Vaticanos, la Galería Uffizi, La Última Cena de Leonardo, la Torre de Pisa, o el Coliseo, pero no hace falta llevarlo todo cerrado.

En cuanto a los tours depende de tus gustos: si eres un maquina que se prepara un viaje al detalle, que se estudia la historia del lugar y que ya conoce mucho, pues… no reservaría ningún tour. Si en cambio el viaje ha sido “last minute” o quieres aprender más sobre la historia de Roma, el arte de Florencia o las curiosidades de Venecia sí es interesante contratar un guía. Y no pases por alto los tours gratis (gratis sí, pero no te olvides de una buena propina jeje)! La mejor web donde encontrar buenos tours en castellano es Civitatis.

Italia de playa en playa

No te olvides de las playas de Italia: contamos con miles de kilómetros de playas y muchas de ellas nada tienen que envidiar al Caribe. Y no hablamos solo de Sicilia y Cerdeña, si no de destinos menos conocidos como Puglia, Calabria o una de las muchas islitas perdidas por la Península (como las Eolias o la isla de Elba).

Evita los meses de verano

Hace mucho calor, las ciudades están repletas de turistas y las playas también… definitivamente Julio y Agosto son los peores meses para viajar a Italia. Entonces ¿cuál es la mejor época para viajar a Italia? Los meses de Abril, Mayo y Septiembre son nuestros favoritos. Aunque en general Primavera y Otoño son la mejor temporada para viajar a Italia: menos gente, clima más suave y precios más bajos!

Ojo a los timos

Por norma general Italia es un país bastante seguro, así que lo único que tienes que hacer es tener las precauciones normales a la hora de viajar (controlar tu cartera y bolsos en sitios con mucha gente, no dejarse llevar por los típicos buscavidas callejeros, etc…). Eso sí, hay algún “timo” bastante recurrente, mira mira:

  • Menús turísticos que no incluyen bebida: pregunta siempre cuánto cuestan… o un agua te puede salir por 5€!
  • En las estaciones casi siempre hay alguien que se ofrecerá a ayudarte con las maletas… si no quieres dejarle una propina no aceptes la ayuda, no es desinteresada.
  • En grandes ciudades evita tomar algo en bares situados en plazas céntricas (sobre todo en Plaza San Marco en Venecia) o la cuenta será un sablazo en toda regla (hemos llegado a ver el espresso a 6,50€!).
  • En Roma no te saques fotos con los falsos gladiadores: te pedirán dinero a cambio de la foto (y no hablamos de calderilla).

¿Cómo vestirse?

Ya, ya sabemos que quieres salir en todas las fotos divino de la muerte, pero ante todo trae ropa y zapatillas cómodas, que si algo vas a hacer (además de comer) será caminar mucho. Una buena idea con buen tiempo es llevar siempre un foulard para poder cubrirte los hombros en caso de entrar en Iglesias (en muchas te dan ropa para cubrirte, pero en otras no y si no vas vestido adecuadamente… te quedas sin entrar), o en lugares con aire acondicionado a tope.

¿Conoces más consejos para viajar a Italia? ¿Has visitado el Belpaese? ¿Qué es lo que más te ha gustado?

* Algunas fotos obtenidas en Shutterstock

La entrada CONSEJOS PARA VIAJAR A ITALIA (Y NO CAGARLA) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

12 MESES, 12 FOTOS (RESUMEN DE NUESTRO 2017)

$
0
0

En 2014 comenzamos con esta serie de post: 12 meses, 12 fotos, una por mes, como una especie de resumen fotográfico de nuestro año. Luego vinieron el 2015, el 2016 y…. ¡ahora toca el resumen de 2017!

Echar un vistazo atrás nos permite, de cierta forma, revivir de nuevo cada viaje, y sí, nuestro 2017 ha sido otro gran año viajero 🙂 Además nos hace recordar lo afortunados que somos por poder vivir la vida que siempre soñamos: viajando cuando y donde queremos, trabajando desde “casa” o desde cualquier otro punto del planeta, descubriendo lugares nuevos y disfrutando very very much.

En 2017 pisamos 3 continentes: Europa, América (por primera vez) y Asia (por 7º año seguido!). Pero ya está bien de spoilers… vamos allá con nuestros 12 meses, 12 fotos:

1. ENERO: VERA

Yo comencé el año en Italia, en mi casa. Pasé las Navidades en familia mientras Rober hacía lo propio en Sigüenza. Antes de regresar a Vera (Almería), donde vivimos cuando no viajamos, pasé unos días por Padova, la ciudad que nos unió allá por el 2007. Volver a un sitio que te ha cambiado la vida es raro: casi nunca es como lo recuerdas, pero aún así es uno de aquellos lugares al que tengo un cariño especial. Lo de no volver a los sitios que te hicieron feliz… no va conmigo!

En Vera volvimos a la rutina, que cuando pasas cierto tiempo fuera es todo menos aburrida: mirar series en el sofá, trabajar en tu “ofi” casera, ir al supermercado o cocinar, son cosas tan simples como difíciles de conciliar con una vida nómada. Y es que según vamos cumpliendo años disfrutamos más dedicando la mitad de nuestro tiempo a los viajes y la otra mitad a un lugar que comenzamos a sentir como “casa”. Estar al lado del Mediterráneo, con barecitos de tapas gratis, un clima envidiable y una zona súper tranquila… pues, ayuda bastante 😉

Además nos hicimos con Flow, una motillo morada que llega directamente del pasado XD. Está algo cascada pero nos ayuda a recorrer toooodos los rinconcitos de nuestra zona.

2. FEBRERO: COPENHAGUE

Para celebrar mi cumple nos fuimos de viaje sorpresa (sí, no supimos el destino hasta llegar al aeropuerto). Acabamos en Copenhague, la capital de Dinamarca. Nosotros, como ya os dijimos varias veces, somos más del “sur”: nos encantan Italia, Grecia, España y Portugal, pero debemos decir que Copenhague tiene algo especial y fue todo un placer recorrer sus calles de casas de colores (aunque ¡que frío! pasamos jaja).

3. MARZO: GRANADA

En Marzo nos fuimos de escapada express a una de nuestras ciudades favoritas: Granada. Aquí, como siempre, nos perdimos por el Albaicín y nos hinchamos a tapas, aunque también hubo tiempo para una primera vez: nunca habíamos subido hasta al Sacromonte y sencillamente nos encantó.

Granada también fue un lugar de encuentros: tras vernos en India y en Malasia quedamos con nuestra amiga Eviña (a la tercera tocó quedada española jaja) y con Sara y su papi mochilero 🙂

4. ABRIL: VALENCIA Y BARCELONA

Como podéis ver, la primera parte del año ha sido bastante tranquilona, y es que tras un final de 2016 movidito (pasamos los últimos meses del año en Asia), el cuerpo nos pidió algo de paz. Pero paz no significa quietud y Abril nos sorprendió poniendo rumbo a Valencia (uhhh ese arroz a banda) y a Barcelona, nuestra segunda casa. Nos despedimos de Vera, preparamos la mochila y nos fuimos a vivir la gran aventura del año…

5. MAYO: COSTA ESTE DE EE.UU.

Por los motivos que sean, Estados Unidos nunca nos llamó la atención, hasta que un día se nos cruzó un poco el cable y decidimos aventurarnos en un gran viaje por aquella tierra tan inmensa y diferente. Llegamos con unos cuantos prejuicios y nos fuimos enamorados de un país que se parece mucho y muy poco a lo que se ve en las películas (sí, al mismo tiempo).

La primera parte del viaje nos llevó a recorrer la Costa Este, de Boston a Nueva Orleans, y aun a riesgo de pecar de poco originales, diremos que la parada que más nos moló fue Nueva York.

6. JUNIO: RUTA 66 + COSTA OESTE EEUU

Junio fue el mejor mes del año: recorrimos la Ruta 66 a bordo de una autocaravana inmensa, vimos a la casa de Walter White como regalo inesperado del cumple de Rober y hasta probamos su meta azul (de caramelo, no penséis mal jaja).

También nos lo pasamos pipa en Universal Studios y recorrimos la Costa Oeste (flipante) junto a Ire, una de las hermana de Rober y su pareja, Santi. Hicimos miles y miles de kilómetros, tuvimos frío y calor, vimos montañas, cascadas, cañones, desiertos y el Océano Pacifico.

Fue un viaje dentro del viaje… y sí, ha sido uno de los mejores de siempre.

7. JULIO: CUBA

Tras celebrar el día de la Independencia en Miami con una de mis mejores amigas (Nancy, love you tanto!), subimos a un avión rumbo a una isla que siempre nos mucho conocer: Cuba. Aquí, la verdad vaya por delante, no hubo flechazo a primera vista… es un destino muy peculiar, con una historia (y un presente) que te hacen replantearte muchas cosas. Pero hay algo indudable: Cuba es uno de los destinos con más personalidad de todo el mundo y eso es de agradecer.

Pero el viaje a Cuba lo recordaremos siempre por otro motivo: aquí es donde se conocieron nuestros respectivos padres. Sí, tras 10 años de relación finalmente elegimos un destino intermedio para que se vieran las caras: una isla en medio del Caribe, no está mal, ¿no? (Alguno pensará que casi pillaba más a mano Mallorca).

8. AGOSTO: SIGÜENZA

Será que en Cuba el calorazo casi acaba con nosotros, será que los dos meses en Estados Unidos fueron muy bien aprovechados, será que ya no estamos para estos trotes… pero llegamos a España con ganas de parar quietos una temporada.

Bueno, las ganas de estar tranquis nos duraron unas semanas, porque a finales de agosto, tras haber pasado un tiempecito en el pueblo de Rober, Sigüenza, dando mimos a Luca y recargando pilas, y haber vuelto a nuestra casita al lado del Mediterráneo, reservamos un vuelo de solo ida. ¿Dónde? Sigue leyendo…

9. SEPTIEMBRE: VERA Y CABO DE GATA

Septiembre fue un mes de vuelta al cole total, con nuestro futuro viaje ya decidido, pasamos un mes escribiendo mucho, trabajando con el blog y disfrutando de la vida andaluza… ¿ya os hemos dicho cuanto nos gusta vivir al sur?

10. OCTUBRE: BARCELONA E ITALIA

En Octubre armamos de nuevo la mochila, fuimos a visitar a uno de nuestros mejores amigos, Soufian, a Barcelona. Tras unos días de cervezas, callejeo y buenas charlas (y otros reencuentros guays, como el de Ester y Jordi) nos montamos a un avión para ir a visitar a mis padres y mi tierra: Friuli Venezia Giulia.

Italia es uno de nuestros países favoritos (y no solo por la pizza, que también), pero es que es taaan bonito y tan completo que volver es siempre una gran idea. También nos pasamos por el pueblo de mi abuela (ains esa lasaña casera), conocimos a la Pequeña Venezia, nos fuimos a recorrer el Lago de Como y quedamos para cenar una pizza napolitana con nuestro colega Luca y una ensalada de frutti di mare con nuestro excompañero de piso Matteo.

11. NOVIEMBRE: SINGAPUR Y MALASIA

Noviembre marcó la continuidad de una tradición: por séptimo año consecutivo pisamos el continente asiático. Primera parada: Singapur. Y de allí a Malasia, de nuevo… pero es que nunca nos cansamos de esta tierra tan exótica (ni de su comida).

Visitamos Langkawi, donde nos hizo un tiempo horrible y Georgetown, la capital gastronómica de Malasia y llena, llena, llena de street art: un pequeño paraíso para nosotros.

12. DICIEMBRE: TAILANDIA

Y regresamos a Tailandia. Ya perdimos la cuenta de las veces que visitamos este país. Recorrimos Bangkok, Sukothai, Chiang Mai y Phuket con la otra hermana de Rober, Patri y con Giaco, su novio. Fue genial. Y escribo estas líneas desde un bonito piso de Chiang Mai, la ciudad que elegimos como hogar para los próximos meses. Ya estuvimos viviendo una temporada aquí el año pasado, entre mercadillos, buena comida y templos, muchos templos. Chiang Mai es otro de nuestros lugares favoritos y desde aquí os deseamos…

¡Feliz Navidad y un aún más feliz año nuevo, repletito de viajes y de sueños cumplidos!

¿Dónde nos llevará el 2018? Ni idea… o mejor dicho, alguna idea ya la tenemos 😉 ¡Seguiremos informando!

La entrada 12 MESES, 12 FOTOS (RESUMEN DE NUESTRO 2017) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

GUÍA DE VIAJE DE LA COSTA ESTE DE ESTADOS UNIDOS

$
0
0

La Costa Oeste de Estados Unidos es uno de los destinos que todo viajero quiere patearse tarde o temprano, gracias a su abrupta naturaleza, a la variedad de paisajes, a los Parques Nacionales y a ciudades como San Francisco, Las Vegas o Los Ángeles.

Pero eh, no nos olvidemos de la Costa Este. Ok, puede que no sea tan espectacular como su hermana del Oeste pero interesante lo es un rato… es el núcleo histórico de Estados Unidos, donde todo comenzó y cuenta con unas ciudades increíbles como Nueva York o Washington y otras joyas como Boston, Filadelfia o Atlanta.

¿Quieres viajar a la Costa Este de Estados Unidos? Entonces este post te va a hacer la vida fácil (o eso esperamos). Aquí van unos cuantos consejos para realizar un viaje legendario.

Lo primero es lo primero: empápate de historia

Viajar a Estados Unidos sin conocer su historia, breve pero muy interesante, no te va a hacer ningún favor. Saber los hechos más trascendentales del país, aunque no sea de forma profunda, te ayudará a entender su presente y a disfrutar mucho más del viaje.

→ Más info: historia de Estados Unidos

No te olvides del ESTA

Para viajar a Estados Unidos tendrás que solicitar el ESTA, el permiso de entrada para turistas que se obtiene online en un momentito. Porque, no querrás meterte un vuelo de 10 horas para que te detengan en el aeropuerto y te devuelvan a casa, ¿no?

Aquí te hablamos de como solicitar el ESTA para Estados Unidos

Ni del seguro de viaje

Con la salud no se juega… y menos en un país como Estados Unidos donde cualquier pequeño susto puede provocarte un infarto al ver la factura del medico! Siempre recomendamos viajar con seguro, pero para un viaje como este más todavía!

¿Coche o bus?

Hay un factor clave a la hora de armar el itinerario: ¿te moverás en transporte público o tienes pensado alquilar un coche? Nosotros optamos por la primera opción: encontramos unas ofertazas con Megabus y, al tener los días “contados”, preferimos centrarnos en las grandes ciudades de la Costa Este. Pero si prefieres “bucear” algo más en los pueblecitos y tener un viaje más completo, el coche es sin duda la mejor opción.

Consejo: consigue el mejor precio en el alquiler del coche con AutoEurope

→ Estos son los billete de bus que sacamos:

  • Boston – Nueva York. 350 km / 5 horas. 1$ por persona.
  • Nueva York -Filadelfia. 160 km / 2 horas y 30 minutos. 7$ por persona.
  • Filadelfia – Washington DC. 225 km / 3 horas. 5$ por persona.
  • Washington DC – Atlanta. 1.000 km / 15 horas y 30 minutos. 13$ por persona.
  • Atlanta- Nueva Orleans. 750 km / 8 horas. 3$ por persona.

Como ves salieron muy baratos (y eso que para ahorrar tiempo y dinero algunos trayectos son nocturnos). Eso sí, para encontrar estas ofertas vas a tener que organizarte bien: salen a las ventas 45 días antes del viaje y claro, las mejores ofertas también!

Dato: las tarifas más bajas solo se aplican a un billete por trayecto (nosotros pagamos algunos viajes a 1$!).

Truco: si viajas en pareja, para los trayectos cortos como NY-Filadelfia, donde hay bastante frecuencia, puedes reservar el billete de 1$ de dos buses consecutivos y cambiar el del segundo para el primero, en la estación el mismo día, siempre que haya disponibilidad, por 5$ extra. Es interesante cuando los billetes son mucho más caros. Nosotros lo hicimos un par de veces. Te aconsejamos que contactes con ellos por Twitter y preguntes si para tu recorrido se podría hacer este cambio.

¿Qué ruta hacer en dos semanas?

¿Tienes dos semanas de tiempo? Si ya conoces Nueva York la cosa es más sencilla, si al contrario no la conoces tendrás que prescindir de alguna que otra visita… pero que no cunda el pánico: tienes una buena excusa para regresar 😉

Itinerario 1:
Si ya conoces Nueva York y quieres algo de marcha

Día 1-2: Boston

No es solo la cuna de la historia de Estados Unidos, sino que además es una ciudad viva llena de cosas que hacer y rincones curiosos que explorar. Si no la conoces, dale una oportunidad porque engancha!

→ Más info: Boston

Día 3-4-5: Nueva York

Nueva York es LA CIUDAD! Por cuantas veces regreses siempre habrá cosas que te sorprenderán… en esta segunda visita puedes conocer mejor barrios como Brooklyn o Queens o dejarte enamorar, de nuevo, por el ambientillo de Manhattan.

→ Más info: Nueva York

Día 6-7: Filadelfia

Comer una Philly Steak, sacarte un selfie con Rocky, visitar la primera oficina de correos de Estados Unidos o pasear por un centro lleno de historia… eso y más puedes hacer en Filadelfia.

Si los horarios encajan tienes la opción de hacer una excursión de medio día por los poblados Amish de Pensylvania. Eso sí, si solo tienes día y medio la cosa va justita…

→ Más info: Filadelfia

Día 8-9-10: Washington DC

Es la sede del Gobierno de Estados Unidos, cuenta con muuuuchos museos (y casi todos gratis!) y con barrios sorprendentes (que linda es Georgetown!). Washington DC fue una grata sorpresa: nos esperábamos una ciudad gris y formal y resultó ser mucho más interesante y viva.

→ Más info: Washington

Día 11-12: Atlanta

Muy poca gente llega hasta “el profundo sur”, pero los que lo hacen se verán recompensados con una ciudad de fuerte personalidad e historia y con cantidad de lugares interesantes como el Museo de los derechos Civiles y el de Martin Luther King, y por alguna que otra curiosidad: aquí se encuentra la sede mundial de la CNN o el World of Coca Cola (sí, la bebida más famosa del mundo nació aquí!).

→ Más info: Atlanta

Día 13-14-15: Miami

Sol, playa y saborcito del Caribe: Miami es esto y mucho más… arte urbano, rascacielos y unos cuantos museos interesantes. Nosotros celebramos aquí el 4 de julio, pero vayas cuando vayas Miami es una fiesta.

→ Más info: Miami

*Si no quieres moverte tanto puedes quitar las etapas Atlanta y Miami y repartir los días sobrantes entre las otras ciudades (o incluso aprovechar para hacer alguna excursión interesante como la de las Cataratas del Niagara!)

Itinerario 2:
Si no conoces Nueva York

Día 1-2: Boston

Hay muchas ofertas para volar a Boston así que es un buen punto de llegada. Creemos que es una ciudad muy interesante pero si ves que no encaja con tus gustos puedes ahorrar algo de tiempo y volar directamente a Nueva York.

Día 3-9: Nueva York

Está claro que Nueva York merece (al menos) 7 días enteros… así que tendrás que quitar días de todos los demás destinos. Eso sí, no vas a arrepentirte!

Día 10-11: Filadelfia

Un día entero es suficiente para conocer los principales puntos de la ciudad, además se encuentra a medio camino entre Nueva York y Washington DC por lo que a nivel logístico es un acierto.

Día: 12-13-14: Washington DC

Dedica dos días enteros para visitar el Capitolio, el National Mall y los Museos Smithsonian (el del Aire y del Espacio y el de Historia son los más famosos). Si te queda tiempo acércate hasta el barrio de Georgetown.

Día 15: Boston (regreso a España/casa)

Para llegar a Boston de Washington puedes tomar un vuelo interno o un bus nocturno (11h aprox).

Más información útil

Hemos preparado un artículo con unos cuantos consejos para organizar un viaje a Estados Unidos, échale un vistazo. También date una vuelta por el blog de Angie, Anuevayork, donde puedes encontrar muuuucha info sobre Nueva York y Estados Unidos.

Lo dicho: un viaje a la Costa Este de Estados Unidos es una muy buena idea… así que ya sabes, a buscar vuelos y a disfrutar de esos magníficos lugares! Esperamos que nuestra guía de viaje de pueda ayudar a planificar tu recorrido!

 

Nuestras recomendaciones:

Vuelos baratos a Estados Unidos: http://bit.ly/2wNSTkb

Alojamiento barato en Estados Unidos: https://booki.ng/2xgYVNj

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades y excursiones en español: http://bit.ly/2wdvx5N

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

La entrada GUÍA DE VIAJE DE LA COSTA ESTE DE ESTADOS UNIDOS aparece primero en Mochileando por el Mundo.

GUÍA DE LOS BARRIOS DE NUEVA YORK (MANHATTAN)

$
0
0

Una de las dificultades más grandes que nos encontramos preparando un viaje a Nueva York fue entender bien la distribución geográfica de la ciudad, y es que cuando uno piensa en la Gran Manzana se le suele crear un lío considerable en la cabeza… Para intentar aclararte un poco las ideas te traemos esta guía de los barrios de Nueva York, con sus distritos y sus divisiones, mapitas y mucha más información.

Para empezar se suele creer que Nueva York es igual a Manhattan y no, para nada. Manhattan es solo uno de los 5 distritos (boroughs) que componen la ciudad junto a Queens, Brooklyn, Bronx y Staten Island.

Pero es cierto que en una primera visita a la ciudad, la gente acostumbra a centrarse en Manhattan, pues es donde se encuentran las principales cosas que ver y hacer en Nueva York. Aunque nosotros aconsejamos “echar un vistazo” a los otros barrios de Nueva York si se tiene algo de tiempo, y es que Nueva York es mucho más que Manhattan!

¿Cómo hacerlo si tu viaje solo es de unos pocos días? Lo mejor es apuntarte a uno de los tours más conocidos de la ciudad: el tour de Contrastes, con el que podrás acercarte y comprender un poquito más lo que significan los barrios de el Bronx, Queens y Brooklyn para Nueva York. La verdad es que este tour fue de lo mejor que hicimos en nuestra visita Nueva York… merece mucho la pena, así que ya sabes: no te lo pierdas!

Si aun así no crees que te de tiempo a visitar lo fundamental de Nueva York en tu primera vez, solo hay una respuesta posible: tienes que patearte el distrito de Manhattan de arriba hasta abajo.

¿Por dónde empezar? Entendiendo cuáles son las 3 principales zonas de Manhattan:

  • Downtown
  • Midtown
  • Uppertown

Dentro de estas zonas hay diferentes barrios. Ya que va a ser imposible visitar todos los barrios de Manhattan (a menos que no tengas la suerte de vivir en Nueva Yorks, ains, ¡que sueño!), hay que elegir los mejores… así que aquí te contamos más acerca de las zonas de Manhattan y los barrios en que están compuestas:

1. DOWNTOWN

Downtown es la zona que comprende todos los barrios al sur de la calle 14. Es una de las partes más interesantes de la ciudad y si te gusta el callejeo será sin duda tu favorito. Vas a encontrarte con algunos de los barrios más legendarios de Nueva York, como:

DISTRICTO FINANCIERO Y WALL STREET

Aquí es donde se mueve el dinero, la Nueva York de las películas de La Bolsa y de los brokers, pero no solo eso: ¿te suena el World Trade Center, el lugar en el que se encontraban las Torres Gemelas? Hoy se levanta el Memorial del 9/11 y el One World Observatory, que puedes visitar.

Más información sobre Lower Manhattan

LOWER EAST SIDE

Si buscas callejear por la Nueva York más auténtica y menos turística, este es tu sitio. No hay grandes atracciones ni iconos de Nueva York, pero sin duda disfrutarás con su carácter y personalidad.

TRIBECA

Pasear por este barrio es uno de los must en tu viaje a Nueva York, te cruzarás con restaurantes chic, con tiendas modernillas y mucho ambiente. Aunque una de sus atracciones más visitadas no es nada fashion: hablamos de la oficina de bomberos de los Cazafantasmas!

SOHO

Es uno de los barrios más famosos de Nueva York gracias a sus galerías de arte, sus tiendas de ropa y sus locales a la moda. Perderse por las calles del Soho neoyorquino será como hacerlo dentro de una película… y es que ya habrás visto este barrio mil y una veces (aunque haya sido en la pantalla de tu televisión).

CHINATOWN

Si como nosotros eres un enamorado de la cultura asiática, el Chinatown de Manhattan te va a gustar mucho. No es el barrio chino más destacado de Estados Unidos (el de Boston y sobre todo el de San Francisco son más auténticos), pero tiene aquel noséque (sí sé el que: el caos asiático) que nos enamora una y otra vez: esos olores, ese ambiente, esos colores, esas cosas raras que se venden en las tiendas…

Más información sobre Little Italy y Chinatown

LITTLE ITALY Y NOLITA

Las cosas como son: la verdadera Little Italy está en el Bronx, lejos de las banderitas verdes, blancas y rojas y de las hordas de turistas. La Little Italy de Manhattan ha ido perdiendo dos cosas: encanto y espacio (cada vez es más pequeña). Ahora bien… hay que ir antes de que desaparezca para siempre y una parte importante de la historia de Manhattan quede olvidada.

Más información sobre Little Italy y Chinatown

EAST VILLAGE

Si buscas un barrio divertido, donde salir por la noche y pasártelo en grande, es tu sitio. En el pasado era la zona elegida por los bohemios para sus desvaríos, hoy cuenta con bares y locales para todos los gustos (y presupuestos).

WEST VILLAGE Y GREENWICH VILLAGE

Son los barrios donde comenzó la lucha por los derechos LGTB, donde se encuentra la NYU, Washington Square y alguna que otra parada imprescindible para cada cinéfilo que se precie… y para cada foodie! Es una de las mejores zonas para comer en Manhattan, yum!

Más información sobre West Village y Greenwich Village

MEATPACKING DISTRICT

Lo que antiguamente era un barrio marginal, de fábricas y nada atractivo, hoy ha sabido renacer y transformarse en una de las propuestas más IN de toda la ciudad. Aquí se concentran los mejores restaurantes y clubs de toda Manhattan (y sí, exactamente están donde antes había mataderos!).

Más información sobre Chelsea, Meatpacking y Hell´s Kitchen

2. MIDTOWN

Es la zona que está entre las calles 14 y 59. Aquí se localizan algunas de las mayores atracciones de Nueva York, como Times Square, el Empire State Building, el Top of de Rock o barrios tan míticos como Chealsea.

CHELSEA

Es de obligada visita, aunque solo sea para recorrer uno de los parques más raros del mundo: el Higline, un parque urbano elevado que atraviesa el barrio por lo que fue el recorrido de un ferrocarril. Otra parada fundamental es el famoso Chealsea Market y un paseo por sus galerías de arte.

Más información sobre Chelsea, Meatpacking y Hell´s Kitchen

HELL’S KITCHEN

Al lado de Times Square se encuentra este entretenido barrio, donde nunca faltan las opciones para una buena cena (a menudo cara) o una copita por la noche.

Más información sobre Chelsea, Meatpacking y Hell´s Kitchen

MIDTOWN Y THEATRE DISTRICT

Es la Nueva York que todos conocemos: la de Times Square, del Empire, de las luces, de los neones y de los rascacielos infinitos.

Más información sobre Midtown Manhattan

3. UPTOWN

Es la parte de Manhattan que delimitada entre la calle 59 hasta el norte (Bronx). Aquí se sitúan el Central Park, el Upper East Side (¿algún fan de Gossip Girl en la sala?), Upper West Side y Harlem.

CENTRAL PARK Y UPPER EAST/WEST SIDE

Todos conocen al pulmón verde de Manhattan y todos soñamos con pisarlo al menos una vez en la vida. Lo ideal es aprovechar su localización para visitar otros dos barrios: el Upper East Side (donde se encuentran el MET y la Quinta Avenida) y el Upper West Side (donde se encuentra el Museo de Historia Natural).

Más información sobre Central Park

HARLEM

Es uno de los barrios con más personalidad de Manhattan, una parada diferente y a ser posible en domingo. ¿Por qué? Porque aquí es donde puedes asistir a una auténtica misa góspel (y a un brunch cojonudo).

Más información sobre Harlem

Mapa interactivo de los barrios de Manhattan

Estos son los barrios en que está dividida Manhattan. Esperamos que ahora tengas las ideas un poquito más claras y puedas planificar tu viaje a Nueva York de la mejor forma posible!

*Photocredit: Shutterstock

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Nueva York: http://bit.ly/2vU63uF

Alojamiento barato en Nueva York: https://booki.ng/2eVSdB4

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuento: http://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en español en Nueva York: http://bit.ly/2xyHsAi

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuento: http://bit.ly/29OSvKt

Artículos de Nueva York

La entrada GUÍA DE LOS BARRIOS DE NUEVA YORK (MANHATTAN) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

30 COSAS QUE VER Y HACER EN BRUSELAS

$
0
0

Bruselas es una ciudad cosmopolita, interesante y perfecta para ser recorrida y descubierta en unos pocos días. La capital de Bélgica nos cautivó gracias sus elegantes edificios, a sus toques dulces (ains esos gofres y ese chocolate), a sus museos, a su street art y a unas cuantas sorpresas. En este post vamos a contarte 30 cosas que ver y hacer en Bruselas. Las mejores ideas para disfrutar de tu viaje.

Aquí van las 30 cosas que ver y hacer en Bruselas

1. Maravíllate como un niño en la Grand Place, considerada como una de las plazas más bonitas del mundo. Aquí se encuentran algunos de los edificios más emblemáticos de Bruselas, como el Ayuntamiento, la Casa del Rey, o las casas de gremios (nos encanta su arquitectura!). Acércate tanto de día como de noche.

2. Piérdete por el centro de Bruselas, aunque si quieres conocerlo más a fondo, lo mejor es confiar en la gente local y apuntarte a un tour gratuito que te dará la perfecta introducción a la capital belga.

3. Uno de los barrios que no puedes dejar de visitar es St. Gery. Siéntate en alguna terracita, toma una cerveza y disfruta con la música en directo en Place St. Gery.

4. Sube tu nivel de azúcar probando una de las especialidades gastronómicas de la ciudad: los gofres. De chocolate, nata y fresas, de loquesea. Pero no te vuelvas a casa sin haberlos comido (ya tendrás tiempo para bajar los kilitos ganados). Los mejores gofres de Bruselas se comen en “Waffel Factory” y en “Maison Dandoy”.

5. Si los comics son tu pasión, en Bruselas encontrarás tu pequeño paraíso: la ciudad está llena de street art de Tintin (ya sabes que es de origen belga), Astérix y Obelix, Blake & Mortimer, Lucky Luke y Marsupilami, entre otros. Si quieres puedes preparar tu propia ruta ayudándote de este mapa, 0 bien apuntarte a un interesante tour que te ayudará a descubrir todos los secretos sobre el arte urbano de comics de Bruselas.

Street Art en Bruselas

6. Otra parada imprescindibles para los amantes de los comics es el Museo del Cómic, que se encuentra en Rue des Sables, 20. Precio de 10€ por adulto y 3,50€ por niño menor de 12 años. (Más información). Y el no menos friki MOOF Museum.

7. Entra a la Catedral de Bruselas, un ejemplo perfecto de arquitectura gótica que no solo te gustará por su belleza, sino también porque es gratis.

8. Conoce al “niño” símbolo de la ciudad: por supuesto hablamos del Manneken Pis, una estatua de unos 65 cm que… hace pipí.

9. Ojo, también hay versión femenina de la estatua más meona de Europa… se llama la Jeanneke Pis. Se encuentra en el Impasse de la Fidélité, un callejón cerca de la Grand Place.

10. Pero aquí no acaba todo, parece que los belgas le han cogido gustillo al tema y claro, no podía faltar la versión perruna: el Zinneke Pis. Está en Rue des Chartreux 35.

Manneken Pis, Jeanneke Pis y Zinneke Pis

11. Otra de las cosas que hacer en Bruselas es visitar es el Palacio de Justicia que, en el pasado, tuvo un record nada desdeñable: fue el edificio más grande del mundo!

12. Y, cómo no, acércate hasta el Parlamento Europeo. Puedes visitar el Parlamentarium, el centro de visitas del Parlamento donde se expone mucha información sobre cada país. Y también tienes la opción de conocer el Hemiciclo, la sala de plenos, y si tienes suerte puedes incluso visitarlo durante una sesión plenaria! Necesitarás presentarte en la entrada del edificio Paul-Henri Spaak 15 minutos antes del inicio de la visita. Eso sí, antes comprueba los horarios en su web oficial. En todos los casos, la entrada es gratuita.

13. Bruselas es la capital de la cerveza artesanal así que si eres un buen cervecero, estás de enhorabuena. Uno de los mejores lugares para probar cervezas es “Delirium Tremens”: tiene unos 2.400 tipos diferentes, desde la más clásica hasta propuestas algo rarunas (vas a ver incluso cervezas con sabor a coco, chocolate o galleta). Si quieres ir más allá y explorar la historia de la cerveza belga (incluida una cata, claro!) puedes hacer este tour en español.

14. Una iglesia muy bonita que tienes que ver en Bruselas es Notre Dame du Sablo. Se trata de uno de los mejores ejemplos de estilo gótico que encontrarás en toda Bélgica.

15. Si tienes ganas de shopping (aunque sea simplemente mirando, que Bruselas no es una ciudad barata precisamente), los mejores sitios son las tiendas de las Galerías Saint Hubert o de la Rue Neuve.

Galerias Saint Hubert, en Bruselas

¿Cansado? Todavía nos faltan descubrir 15 cosas que ver y hacer en Bruselas… ¡dale!

16. Tras tanto patear la ciudad mereces una recompensa: date un atracón (o al menos prueba) con los chocolates de Godiva, una de las marcas de bombones de lujo más famosas de Bélgica. Y donde mejor que en su primera tienda (abierta en 1926) que se encuentra en la Grand Place.

17. Pasa delante del edificio de la Bolsa y siéntete como en Wall Street.

18. Busca verdaderos chollos en el mercado de pulgas de la Place du Jeu de Balles. Lo mejor es llegar la mañana temprano y tener paciencia… quien quiere un tesoro tiene que buscar y buscar.

19. Sácate una (y mil fotos) con el Atomium de Bruselas, uno de los edificios más extraños que vimos nunca y símbolo de la ciudad. Representa, como su nombre indica, un inmenso átomo de hierro. Fue creado en la Exposición Universal de 1958 y hoy en día, en sus esferas, acoge a un restaurante, galerías/exposiciones de arte y ofrece unas estupendas vistas de la ciudad. La entrada por adulto cuesta 12€. (Más info).

20. Allí cerquita está Mini Europe, un parque donde poder ver las maquetas de 350 lugares emblemáticos de Europa, desde el Coliseo de Roma hasta la Torre Eiffeil de París. Es un poco friki, pero si viajas con niños es buen plan. La entrada cuesta 15,30€ para adultos y 11,40€ para niños, aunque hay entradas combinadas con otras atracciones de Bruselas. (Más info).

Vistas de Bruselas desde el Atomium

21. El MIM (Museo de los Instrumentos Musicales) no es un lugar solo apto para locos de la música, es también uno de los edificios Art Nouveu más interesantes de Bélgica y además, ofrece unas preciosas vistas desde el restaurante de la ultima planta . Cuesta 10€. (Más info).

22. Uno de los platos más típicos de Bruselas son los moules-frites (mejillones con patatas fritas). Dicen que los mejores son los de Chez Leon. (Más info sobre menú y precios).

23. Recorrer el Palacio Real es una buena manera de estar entretenido unas horas. La familia real ya no lo usa como residencia desde 1831, pero si te interesa la historia, no puedes perdértelo. (Ojo: solo se puede visitar en verano desde el 22 de julio al 3 de septiembre, y es gratis).

24. Al salir puedes pasear por el Parque de Bruselas, el pulmón verde de la ciudad.

25. Aunque nuestro Parque favorito es el del Cincuentenario, con su impresionante arco del triunfo que recuerda (mucho) a la puerta de Brandeburgo de Berlín, y con sus preciosos jardines y museos (Historia Militar, Autoworld y Museo del Cuencuentenario).

Parque del Cincuentenario en Bruselas

26. Si te gusta el arte y en concreto eres un apasionado de las obras de Magritte, en Bruselas encuentras un museo dedicado a este pintor belga. La entrada cuesta 8€ y podrás admirar más de 200 obras. (Más info).

27. Uno de los lugares que recordamos con más cariño es el Jardín Botánico. Además de por sus bonitos jardines y paseos, destaca por su enorme edificio acristalado y por su significativa cúpula. Dentro hay salas de exposiciones y un bar muy chulo donde disfrutamos de música en directo. El ambiente es de esos alternativillos que molan mucho. (Más info).

28. Si no tienes mucho tiempo a disposición para recorrer Bruselas, una buena idea es tomar el bus turístico para conocer los principales puntos de interés.

29. ¿Ya conoces todo lo típico de Bruselas? Pues haz un tour gratuito alternativo, para conocer aquellos lugares que los turistas no suelen visitar.

30. Si tienes tiempo te recomendamos hacer alguna excursión a los alrededores de Bruselas. La mejor de todas es la que va a Brujas, una de las ciudades más bonitas y románticas de toda Europa. Otra excursión recomendable, si tienes más días a disposición, es a la ciudad de Gante.

Brujas

Estas son 30 de las mejores cosas que ver y hacer en Bruselas en tu viaje, seguro que hay muchas más, así que déjate sorprender por esta bonita ciudad.

* Photocredit: Shutterstock

Todos nuestros artículos sobre Bruselas

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Bruselas: http://bit.ly/2pY7Bp0

Alojamiento barato en Bruselas: https://booki.ng/2BX2aIr

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en español en Bruselas: http://bit.ly/2fG5U7G

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

La entrada 30 COSAS QUE VER Y HACER EN BRUSELAS aparece primero en Mochileando por el Mundo.

DÓNDE DORMIR EN PHUKET: NOVOTEL SURIN

$
0
0

Aprovechando la visita de la hermana de Rober, Patri y de su novio Giacomo, sacamos de la mochila nuestra capa de mochipijos y nos fuimos a Phuket, al sur de Tailandia, a pasar unos días geniales en dos de los hoteles que Novotel tiene en la isla. Porque ya sabes, a veces hay que cuidarse y nosotros sabemos cómo hacerlo 😉

Lo primero es lo primero: ¿merece la pena? Of course! Ha sido uno de los mejores hoteles donde estuvimos nunca y no, no es tan caro como puedas pensar: las habitaciones comienzan desde los 70€ por una doble con desayuno. En Europa por este precio ni de lees difícil encontrar un resort así *_*

Nuestra habitación estaba genial, amplia, llena de detalles, con un colchón super cómodo y a un paso de una piscina donde había hasta toboganes (sí, sacamos al niño que teníamos dentro y nos tiramos una y otra vez)…

… pero lo mejor fue el segundo día, cuando en la piscina organizaron nada más y nada menos que un espuma party… y mejor que en Ibiza, oiga.

Otra de las cosas que disfrutamos mucho fue de la cocina de uno de los restaurantes del resort, el Champions Bar & Grill, donde pudimos probar alguna que otra tapa asiática, como satay de pollo con salsa de cacahuete y regresar (aunque solo fuera con las papilas gustativas) a España ya que probamos tortilla de patatas con chorizo, calamares con alioli y albóndigas en salsa de tomate.

Si te apetece amenizar la noche con unos cuantos cocktails hay una oferta que está muy bien: pagas 599 baht (unos 15€) y tienes derecho a barra libre de bebida (cocktails y cervezas incluidas) de 19 a 22h. El resto del día, con el mismo pack, puedes atiborrarte a bebidas sin alcohol y zumos naturales, que ya sabes: con el calorcito de Phuket hay que hidratarse mucho XD

¿Y qué pasa con la playa? El Novotel Surin está justo frente a la Playa de Surin, la que para muchos es la playa más bonita de Phuket. Tras pasar una horas entre las claras aguas de esta playa, te aconsejamos regresar al atardecer: el cielo se tiñe de miles de colores y saltar entre las olas con los últimos rayos del sol no tiene precio. Si queréis hacer snorkel, lo mejor es ir a la zona de rocas de la derecha 🙂 ¡Enjoy!

Si viajas con niños tienes que saber que en el hotel hay clubs infantiles y hasta una sala de cine donde cada día hay 3 películas que entretienen a los más pequeños (con palomitas incluidas). Hay piscina para los peques y en general el hotel es perfecto para unas vacaciones en familia.

¿Y si viajas en pareja? También: aparte de disfrutar de la piscina, de la playa y de las diferentes actividades que ofrece el hotel (como yoga, water tai chi, clases de muay thai …), puedes pegarte una sesión de Spa cojonuda (y nada cara, 60 minutos de thai massage, cuestan 550THB, unos 12€, que para estar en un resort está tirado de precio).

Para todos los que quieren estar en forma (o los que tras comer tanto y tan bien se sienten algo culpables) hay un gimnasio abierto las 24 horas.

Otro puntazo es el desayuno buffet: super completo, con propuestas para los que aman los dulces y los que prefieren comer algo salado… y abundante, muuuy abundante! Si como nosotros más que un desayuno con diamantes prefieres un desayuno con noodles… vas a flipar de la emoción jeje. Está incluido en el precio de la habitación.

Hasta aquí nuestra review del hotel… en esta ocasión fuimos huespedes de Novotel Surin, pero nuestra opinión es libre y sincera. Nos ha encantado y nos lo pasamos genial, fueron dos días llenos de diversión y al mismo tiempo relajantes. Lo recomendamos especialmente a familias viajeras y a todos los que quieren pasar unos días de relax, frente a una de las mejores playas de Phuket.

Información útil

:: ¿Dónde se encuentra?

106/27 Moo 3, Cherngtalay, Talang, Surin Beach, 83110 Phuket, Thailand

:: Precio

Habitación doble a partir de 70€ (cuanto antes reserves más posibilidades tienes de conseguir buen precio).

:: Web

www.novotelphuketsurin.com

La entrada DÓNDE DORMIR EN PHUKET: NOVOTEL SURIN aparece primero en Mochileando por el Mundo.

PRESUPUESTO PARA UN VIAJE A LA COSTA OESTE DE EE.UU.

$
0
0

 

Si te preguntas cuánto cuesta un viaje a la Costa Oeste de Estados Unidos no hay excesivas buenas noticias: quizás tengas que ponerte a ahorrar unos cuantos meses antes, pero podemos garantizarte que merecerá la pena. Sin embargo, si eres previsor y planificas bien el viaje, no tienes porque acudir al mercado de órganos para vender tu riñón. Aquí te traemos un post detallado con el presupuesto de un viaje a la Costa Oeste de Estados Unidos, de una duración de 3 semanas, dividido en secciones: vuelos, alquiler de coche, gasolina, alojamiento, comida y otros gastos.

1. Itinerario básico

Pero empecemos por un itinerario básico por la Costa Oeste. Una ruta básica para ver lo más importante podría ser la siguiente:

  • Días 1, 2 y 3: San Francisco
  • Día 4: Yosemite (dormir en las inmediaciones de Yosemite)
  • Día 5: Sequoia y Kings Canyon (dormir en Bakersfield)
  • Día 6: Death Valley (dormir en Las Vegas)
  • Días 7 y 8: Las Vegas
  • Día 9: Grand Canyon (dormir en Page)
  • Día 10: Horseshoe Bend y Bryce Canyon (dormir en Green River)
  • Día 11: The Wave, Antelope Canyon y Parque Nacional Zion
  • Día 12: Arches National Park (dormir en Moab)
  • Día 13: Canyonlands y Dead Horse Point (dormir en Monument Valley)
  • Día 14: Monument Valley (dormir en Flagstaff o Sedona)
  • Día 15: Ruta 66, Flagstaff – Kingman
  • Día 16: Ruta 66, Kingman – Barstow
  • Día 17: Ruta 66, Barstow – Los Ángeles
  • Días 18, 19 y 20: Los Ángeles

Puedes ver más información en nuestra Guía de la Costa Oeste de Estados Unidos

2. Vuelos

Para explorar la Costa Oeste de Estados Unidos tendrás que llegar a San Francisco o Los Ángeles. Hay vuelos directos con la compañía LEVEL (filial de Iberia) de Barcelona a Oakland (San Francisco) y de Barcelona a Los Ángeles muy baratos! También con Norwegian. Los precios de los vuelos varían mucho dependiendo de la estación, de la antelación de la reserva y de la compañía. Echa un vistazo y compara los precios:

Aunque para optimizar la ruta, lo mejor es llegar a San Francisco y salir desde Los Ángeles (o viceversa). En este caso tienes la opción de una única reserva multidestino: puedes revisar los precios de los vuelos solo ida y luego jugar con las fechas en la opción de multidestino.

Con cierta antelación y para viajes desde Barcelona, el precio parte desde los 250€ ida y vuelta! El multidestino suele salir algo más caro, pero compruébalo siempre. Ponemos un precio base de unos 500€ por persona idea y vuelta.

3. Alquiler de coche

Si decides recorrer la Costa Oeste de Estados Unidos en coche te aconsejamos utilizar algún buscador como AutoEurope (nosotros utilizamos esta web para nuestro road trip por Texas y para el viaje a la Costa Oeste y todo fue genial). Estos buscadores son la mejor manera de encontrar precios competitivos.

A tener en cuenta:

  • Tasa “one way”: suele venir incluida para alquileres entre estas dos ciudades, no obstante no está de más salir de dudas antes de hacer la reserva.
  • Si incluye el “extended cover”: o sea, el seguro a todo riesgo, sin franquicia. Algunas compañías lo incluyen dentro del precio del alquiler y otras lo ofrecen aparte en la web o al recoger el coche (en este caso suele ser unos 6-8$ por día). Puedes ver si está incluido o no en los “detalles de la tarifa” antes de realizar la reserva.
  • Si incluye la asistencia en carretera. Se suele llamar “Breakdown Cover” e incluye los gastos en caso de avería y necesitar ser remolcado. Las compañías suelen incluir en esta extensión otras coberturas como pérdida de llaves, etc. Se puede incluir en la reserva online o ampliar coberturas en la recogida.

El precio total del alquiler de un coche normalito por 14 días está en torno a los 350€ (175€ por persona si viajas en pareja). Nosotros alquilamos el Ford Fiesta e hicimos la primera parte 4 personas y sin problemas, no se calentó ni en el Death Valley a más de 50 grados!

4. Gasolina

Buenas noticias, en Estados Unidos la gasolina está baratísima! Y si alquilas un coche pequeño vas a poder recorrer enormes distancias pagando una miseria. La ruta base que te propusimos en el primer punto tiene aproximadamente 5.000 km. Si suponemos que el coche consume unos 6 litros/100 km y que el precio de la gasolina es de unos 3$ el galón (o sea unos 0,64€/litro), el precio total a gastar en gasolina sería de unos 200€ (100€ por persona si viajas en pareja).

1 galón → 3,78 litros
1 dolar  → 0,80 euros
3,78 litros  → 3$  → 2,42€
1 litro  → 0,64€
100 km  → 6 litros  → 3,84€
5.000 km  → 192€

Para conocer el precio de la gasolina en las diferentes zonas del país echa un vistazo a esta web.

5. Alojamiento

Para los días en San Francisco y Los Ángeles, lo mejor es alojarse en hostales en habitaciones compartidas. Son dos de las ciudades más caras de Estados Unidos así que cuidado con esto! De todas formas buscando con antelación y fuera de temporada alta, los precios rondan los 25-35€ por persona.

En Las Vegas se pueden encontrar ofertas muy buenas siempre que no se coincida con fin de semana, hay hoteles de categoría por unos 50-70€ la noche en habitación doble (ojo a la tasa de resort!).

El resto del viaje recomendamos tirar de moteles. Contrariamente a lo que se suele pensar, los moteles suelen estar bastante bien cuidados, limpios y con habitaciones amplias y muy completas. Muchos de ellos además ofrecen desayuno. Dos son las cadenas que más usamos nosotros: Super 8 y Motel 6. Los primeros son algo más caros pero mejores, los segundos son más normalitos y, siendo limpios y decentes, tienen unos precios muy buenos. Hicimos la reserva de un día para otro a través de booking.com y nos salió mejor que reservarlos allí directamente. El precio por noche ronda los 40-60€ por noche la habitación doble.

Otra opción es buscar con Airbnb, no vemos que sea la mejor solución pero puede sacarte de un apuro en algún que otro momento. Aquí te dejamos un descuento de 25€ para tu primera reserva.

Por tanto los gastos quedarían así:

  • 3 noches en hostal en San Francisco: 100€
  • 3 noches en hostal en Los Ángeles: 75€
  • 2 noches en Las Vegas: 70€
  • 12 noches en moteles (50€ por noche): 300€
  • TOTAL por persona: 545€

* Teniendo en cuenta que el viaje se hace en pareja y se pueden dividir los costes de la habitación doble.

En nuestra guía de la Costa Oeste de Estados Unidos te decimos los sitios donde dormimos en cada etapa.

6. Comida

Esta es la partida del presupuesto más variable del viaje y es que puedes gastar en comida todo lo que te apetezca. Hay opciones muy baratas: tirar de fast food con sus ofertas de menús por unos 5$ , comprar en supermercados platos ya listos, llenar la panza con los hotdogs a 1,50$ de las gasolineras…

Además como te hemos dicho, muchos moteles incluyen el desayuno, por lo que es una comida menos a tener en cuenta en el presupuesto.

Los menús de los diner y restaurantes difícilmente van a ser menos de unos 10-15$ por persona. En media nosotros gastábamos cada vez entre los dos unos 25$ (propinas del 18-20% incluidas).

Consejo: el agua es gratis así que si quieres ahorrar evita beber batidos o bebidas.

Por tanto, un precio estimado en comida por día y persona se puede situar entre 20€, pudiendo ser rebajado un poquito (o bien ser mucho mayor, si quieres darte unos cuantos caprichos). En total por 20 días: 400€

7. Otros gastos

→ Entrada a los parques

Es un gasto del que no puedes librarte. Tienes que tener en cuenta que hay parques Nacionales y parques Estatales. Para los primeros hay un pase anual, el “America the Beautiful“, que te permitirá entrar a todos ellos. El precio es de 80$ y sirve para los viajeros de todo un coche (hasta 4 personas). Puedes comprarla en el primer parque estatal que visites, en algunos es posible pagar con tarjeta de crédito.

¿Que parques no están incluidos en este pase y tendrás que pagar aparte? Los siguientes:

  • Dead Horse Point: 15$ por coche
  • Antelope Canyon: entre 45$ y 60$ (es necesario contratar una excursión para visitarlo)
  • The Wave: 5$ (bajo sorteo)
  • Monument Valley: 20$ (la entrada por coche, hasta 6 personas)
  • TOTAL por persona: 40€ (sin incluir los parques que están fuera del pase)

→ Seguro de viaje

Fundamental llevar un buen seguro de viaje, como ya sabes con la salud no se bromea y menos en un país como Estados Unidos! El seguro Iati Premium, que cubre hasta 200.000€ cuesta unos 101€ por persona para 21 días. Incluyendo el 5% de descuento si contratas desde este enlace.

→ ESTA

Para poder entrar a Estados Unidos tendrás que solicitar el Esta, un permiso online que cuesta 14€, fácil y baratito. Aquí te contamos como solicitarlo.

→ Gastos varios

Como en cada viaje hay que contar con una partida de gastos varios, donde incluiremos entradas a museos y otras atracciones, souvenirs, aparcamientos, etc. Suele ser el cajón de sastre y el que menos se puede calcular a priori, pero ponemos un total de 50€ por persona.

Total de gastos varios por persona: 205€

8. Resumen

Después de desglosar todos los tipos de gastos a tener en cuenta, ya podemos responder a la pregunta de ¿cuánto cuesta un viaje a la la Costa Oeste de Estados Unidos?. Aquí te resumimos el presupuesto por persona total base tomando como referencia un viaje para dos personas de 3 semanas.

Vuelos → 500€

Alquiler de coche: → 175€

Gasolina → 100€

Alojamiento → 545€

Comida → 400€

Gastos varios → 205€

TOTAL → 1.925€

Esperamos haberte ayudado con estos precios indicativos, como siempre ten en cuenta que a la hora de la verdad… eres tú quien decide cómo y cuánto gastar, pero creemos que este budget puede orientarte bastante!

Todos nuestros artículos sobre la Costa Oeste

La entrada PRESUPUESTO PARA UN VIAJE A LA COSTA OESTE DE EE.UU. aparece primero en Mochileando por el Mundo.


LANGKAWI: QUE VER Y HACER, DONDE DORMIR Y COMO MOVERSE

$
0
0

Pulau Langkawi es la isla más grande de las 99 que forman el archipiélago de Langkawi, al noroeste de Malasia. Pese a no tener playas muy bonitas, en los últimos años se ha convertido en un foco turístico importante, sobre todo para los propios malayos, pero también para chinos, rusos y japoneses. Y es que la mezcla entre un entorno natural exuberante y rural, de campos de arroz y colinas verdes, con algunas de las atracciones turísticas más modernas del país, atraen a un buen número de visitantes cada año.

Pero no siempre fue así, las creencias populares consideraban estas islas como un lugar maldito: la leyenda cuenta que hace muchos años hubo una joven llamada Mahsuri que murió trágicamente. Sin embargo antes de cerrar los ojos por última vez lanzó una maldición sobre las islas que duraría 7 generaciones. Pues bien, coincidiendo con el fin de esta maldición, se inició el impulso del turismo en Langkawi y el boom del desarrollo.

Que ver y hacer en Pulau Langkawi

Estos son los mejores sitios que no puedes perderte en tu visita a la isla:

Sky Cab y Sky Bridge. Es la joya de la corona de la isla. El Sky Cab es un teleférico que recorre una distancia de 2,2 km y sube más de 700 metros de altura. En un punto alcanza los 42º de desnivel, para convertirse en uno de los teleféricos más empinados del mundo. La plataforma final está colocada en la cima del segundo monte más elevado de Langkawi (Gunung Machinchang), desde donde hay unas magníficas vistas de la costa de Langkawi, con islitas a lo lejos y la naturaleza salvaje alrededor. Pero antes hace una parada en una plataforma intermedia, con un bonito mirador. Ojo porque en ocasiones se tiene que parar debido al fuerte viento.

Langkawi Skycab

El Sky Bridge es un puente curvado de 125 metros que se puede recorrer desde la plataforma superior, donde llega el teleférico. Las vistas son muy chulas y el tembleque en las piernas debe ser igual de notable. Se puede llegar a pie desde la plataforma o bien tomando el Sky Glide, una cabina acristalada que tarda como 2 minutos en llegar a la entrada al puente.

Langkawi Skybridge

  • Donde: estas atracciones y un montón más están en el Oriental Village, al noroeste de la isla.
  • Precios: no existe un ticket único para el Sky Cab, sino que hay diferentes tickets que lo combinan con otras atracciones. El más barato cuesta 55 MYR y te da la entrada también al SkyDome, al SkyRex y al 3D Art Langkawi. El Sky Bridge cuesta 5MYR y el Sky Glide 10 MYR pueden ser comprados en la plataforma superior.
  • Más infowww.panoramalangkawi.com

Seven Wells Waterfall. Son las cascadas más impresionantes de Langkawi, además están a un paso del Oriental Village. No te olvides del bañador, aquí puedes darte un refrescante baño. Además también puedes hacer un trekking para subir a lo mas alto de las cascadas, quizás te encuentras con las hadas que frecuentan este sitio, según los lugareños. Son gratis, el parking de la moto cuesta 1 MYR. Otras cascadas en la isla interesante son: Temurun Waterfall y Durian Perangin Waterfall. Echa un vistazo al mapa al final del artículo para comprobar sus localizaciones.

Seven Wells Waterfall

Museo 3D (Art in Paradise). Fue una de las sorpresas más agradables de la isla, luego vimos que no es tan poco común y que museos como este hay en varios sitios… pero a nosotros nos gustó mucho, además al parecer es el segundo más grande del mundo! Son pinturas en las paredes y los suelos que, vistas en cierta perspectiva, parecen alcanzar una tercer dimensión. Hay señales en el suelo en cada una de las pinturas que te sugiere el sitio exacto para tomar la foto. Muy recomendable! Está en Oriental Village y viene incluido en el ticket de 55 MYR del Sky Cab, la entrada exclusivamente al museo cuesta 38 MYR.

Langkawi 3D Art in Paradise

Mezquita Al-hana y Dataran Lang, en Kuah. Si vas a pasar por esta ciudad, donde llegan los ferrys desde tierra firme, no puedes perderte sus dos atracciones principales. La Mezquita Al-hana es la más grande de Langkawi y, aunque no es comprable a otras más impresionantes de Malasia, es una buena oportunidad para contemplar este estilo de arquitectura. Podrás visitarla por dentro, pero siempre con respeto y vistiendo adecuadamente.

La Datarn Lan, o también llamada Eagle Square es una de esas estatuas bastante frikis que les gustan tanto a los asiáticos. La escultura de 12 metros de una águila gigante dispuesta a levantar el vuelo no deja indiferente a nadie! Puede ser uno de los símbolos de Langkawi y uno de los lugares más fotografiados.

Dataran Lang Kuah

Subir a la cima del Gunung Raya. Con sus 881 metros, es el pico más alto de Langkawi. Si has alquilado una motillo puedes subir hasta arriba por una carretera escénica, te internarás en una selva tropical con bastante flora y fauna diferente (cuidado con los monos) y una vez llegues arriba, disfrutarás de unas bonitas vistas de toda la isla. Si puedes ven al atardecer!

Puesta de sol desde la cima del Gunung Raya

Playa Tanjung Rhu Beach. Si estás buscando playas de arena blanca, aguas cristalinas y entornos idílicos, Langkawi no es tu lugar. Sin embargo, hay una playa que se puede aproximar a esa idea: la Tanjung Rhu Beach. Dicen que es la mejor playa de la isla, solo tendrás que llegar a ella para comprobarlo. Eso si, no está a tiro de piedra de ningún lado, así que te aconsejamos alquilar una moto y llegar por ti mismo. Hay unos cuantos resorts y parte de la playa es privada, pero hay una zona de acceso al público. Aunque también puedes contratar las tumbonas de los hoteles y pasar un día de sol y agua.

Otra playa que al parecer es bastante interesante es Datai Beach, sin embargo esta si que no es accesible. Nosotros intentamos llegar en moto, pero un guarda de seguridad nos cortó el paso y tuvimos que dar la vuelta… Terminamos en la privada Pasir Tengkorak Beach, bastante fea, pero eso si, libre.

Tanjung Rhu Beach

Pantai Cenang, la zona mochilera. Es la zona con más ambiente de Langkawi, con muchos alojamientos baratos, bares y restaurantes. Además tiene el plus de la playa! Eso si, no es un playazo, pero para tomar el sol y refrescarse no está mal. Hay mucha opción para hacer actividades acuáticas. Si prefieres algo más de tranquilidad basta que vayas un poquito más al sur, a la playa Tengah Beach.

Playa de Pantai Cenang

Cómo llegar y cómo moverse

¿Cómo llegar a Langkawi desde Malasia? Hay diferentes puertos en Malasia desde donde puedes tomar un ferry hasta el puerto de Kuah, en Langkawi:

  • Kuala Perlis: 18RM, 45 min
  • Kuala Kedah: 23RM, 1hr 30 min
  • Penang: 60RM, 2 hrs 45 min
  • Satun (Tailandia): 30RM, 1hr 15 min
  • Más información

Horarios y precios de los ferrys a Langkawi

¿Cómo llegar a Langkawi desde Koh Lipe (Tailandia)? Los ferrys entre la isla de Koh Lipe (en Tailandia) y Langkawi solo funcionan entre octubre y junio, con diferentes horarios dependiendo de la estación. El precio es de 1.000THB y tarda 1hr 30 min. Al ser dos paises diferentes, hay oficina de inmigración tanto en el puerto de Koh Lipe como en el de Langkawi.

¿Cómo llegar a Langkawi en avión? Hay varios conexiones con compañías lowcost: Singapur, Kuala Lumpur y Penang son las más comunes.

¿Cómo moverse por Langkawi? Una buena opción es alquilar una moto, el precio ronda los 20-30RM por día. Nosotros usamos también Grab para movernos desde el aeropuerto y hacer algún recorrido corto. Desde el aeropuerto hasta Pantai Cenang no debería costar más de 12-15RM (si lo reservas en el mostrador de taxis el precio es de 20RM). Si llegas en ferry, hasta Kuah el precio será de unos 4-6RM y hasta Pantai Cenang de unos 20-25RM. 

Dónde dormir

Creemos que la mejor opción es quedarse en la zona de Pantai Cenang o en la menos concurrida Pantai Tengah: hay muchas opciones para todos los bolsillos, restaurantes a montones, cafés modernillos y más cutres y playa, claro! Pero tambien hay opciones muy chulas en el interior de la isla, nosotros reservamos con Airbnb en este sitio, con piscina y un trato muy bueno, por menos de 25€ la habitación. Ya sabes que si te haces una cuenta con Airbnb desde este enlace tienes 25€ de descuento en tu primera reserva.

Encuentra el alojamiento más barato con el buscador de hoteles Booking.com

* Photocredit: shutterstock

Echa un vistazo a nuestra Guía de Malasia para mochileros y encontrarás toda la información útil para preparar tu viaje

La entrada LANGKAWI: QUE VER Y HACER, DONDE DORMIR Y COMO MOVERSE aparece primero en Mochileando por el Mundo.

35 COSAS QUE VER Y HACER EN DUBLÍN

$
0
0

La capital de Irlanda sabe cómo tratar a sus visitantes, y no solo por mimarlos con litros de Guinness, que también. Dublín es una ciudad divertida y con una propuesta cultural muy interesante. Si tienes pensado un viaje hasta allí te contamos 35 cosas que ver y hacer en Dublín, lo mejor de lo mejor… para que no te pierdas nada!

Si tu idea es visitar varias atracciones de pago en Dublín, lo mejor es hacerte con una Dublín Pass, vas a ahorrar un buen pastizal. Más info sobre precios y atracciones incluidas aquí.

1. Lo primero es lo primero: para comenzar a orientarte por la ciudad y a entender todo lo que representa Dublín, no hay nada mejor que unirte a un tour gratuitoEste en español es perfecto para romper el hielo con la capital irlandesa.

2. Si te gusta el arte, visitar la Galería Nacional de Irlanda es una de la cosas que hacer en Dublín. Podrás ver obras de grandes pintores como Van Gogh, Rembrandt, Monet y Picasso. La entrada es gratuita. ¡Olé!

3. Pasea por una de las calles con más ambiente de Dublín: O’Connell Street. Aquí hay varios edificios y estatuas emblemáticas, entre las cuales destacan la de Daniel O’Connell, un político que luchó por la independencia de Irlanda, y la de James Joyce, uno de los escritores irlandeses más influyentes de todos los tiempos.

4. Acércate a conocer la Universidad más antigua de Irlanda (y una de las más famosas del mundo): Trinity College. Fue fundada en el año 1952 y por sus aulas pasaron alumnos tan ilustres como Oscar Wilde y Samuel Beckett, entre otros (Courtney Love por ejemplo, auuuh).

5. En el Trinity College tienes que visitar su preciosa Biblioteca, donde se encuentra el libro de Kells, un manuscrito que contiene los 4 evangelios y una infinidad de ilustraciones y miniaturas perfectamente conservadas. Es uno de los mejores ejemplos de arte religioso de la Edad Media. Flipa!

Campanile del Trinity College de Dublín

6. Un viaje a Dublín no es lo mismo sin tomarte una (o dos, o tres, o las que hagan falta) pinta en el Temple Bar, una zona del centro de Dublín donde se concentran montones de pubs legendarios, entre los que destacamos el homónimo, The Temple Bar, con más de 160 años de historia! No tiene las cervezas más baratas de Dublín (6-8€), pero con su ambientazo parece que las pintas saben mejor que en otro sitio.

Una gran idea para pasar una noche divertida es apuntarte a un tour nocturno que te llevará a conocer los mejores pubs de Temple Bar . Más info aquí.

7. ¿Prefieres el whisky a la cerveza? Entonces pásate por la Old Jameson Distillery, una destilería histórica donde poder conocer más sobre el proceso de producción del whisky, sus tipos y donde probar unas muestras de esta bebida tan popular en Irlanda. Más info en su web.

8. Si hace buen día y quieres despejar la mente (y pasar una resaca suave), los mejores sitios para relajarte son el Parque de Saint Stephen’s Green, con lagos y cisnes, o el Phoenix Park, donde te verás rodeado de ciervos.

9. La Catedral de San Patricio es la joya de la corona de la ciudad. Está dedicada al patrón de Dublín (sí, el mismo que se celebra el 17 de marzo).

10. Por cierto, el 17 de marzo, el día de San Patricio, es una fecha ideal para visitar Dublín, pero recuerda reservar con adelanto tu alojamiento! Entre las diferentes tradiciones de este día destaca el desfile, que reparte alegría (y color verde) por las calles de la ciudad. Dos cosas nunca faltan: los tréboles y la cerveza, claro.

Catedral de San Patricio, en Dublín

11. Otra catedral que merece mucho la pena visitar es la Catedral de la Santisima Trinidad (Catedral Christ Church), la más antigua de Dublín, que tiene una arquitectura, cuanto menos, sorprendente.

12. Dublín es una ciudad rodeada de misterios, para conocerlos (e intentar desvelar algunos) no hay nada mejor que apuntarte a un tour de leyendas.

13. Y si te va este rollito, acércate hasta la Iglesia de St. Michan, en cuyos bóvedas subterráneas se encuentran los restos momificados de algunos de los personajes más importantes de Dublín de 1600 a 1800. La entrada con guía cuesta 5€.

14. Otro edificio interesante es el Ayuntamiento. Aquí te recomendamos visitar la Redonda, una sala circular rodeada de columnas y con una cúpula majestuosa. También es gratis.

15. En una visita a Dublín no puede faltar un tour por la Guinness Storehouse, donde podrás aprender cómo se produce la cerveza negra más famosa del mundo (y donde, claro que sí, la puedes probar). Precios desde 17,50€ en su página web, gratis con la Dublín Pass.

Que corran esas pintas de Guinness, en el bar Gravity del Guinness Storehouse

16. Sácate un selfie con la estatua de Molly Malone, una vendedora de mejillones y berberechos que con el tiempo se ha transformado en toda una leyenda gracias a esta canción popular. Se encuentra en Suffolk Street 2, cerca del Trinity College.

17. Sorprende a tus compañeros de viaje con una curiosidad histórica: Dublín fue fundada por vikingos en el año 998,cuando la llamaron “Dubh Linn” que, literalmente, quería decir “estanque oscuro”.

18. Visita Dublinia para conocer más sobre la historia de la ciudad en la época de los vikingos y en la Edad Media. La entrada cuesta 9,5€ pero está incluida en la Dublín Pass (¿Ves? Ya te dijimos que merece la pena!).

19. Uno de los lugares más curiosos de Dublín es la Cárcel de Kilmainham, donde acabaron muchos de los que lucharon para que Irlanda lograse la independencia. Como curiosidad contarte que el último preso en salir de la cárcel fue Éamon de Valera, posteriormente llegó a ser Presidente del país durante 14 años. Si te interesa conocer más sobre la historia de Irlanda, te aconsejamos visitar esta cárcel. Entrada: 9€ (visita guiada de una hora).

20. ¿Eres fan de Juego de Tronos? Entonces no te pierdas un tour temático, ains que ganas tenemos de hacerlo!

El mítico The Temple Bar, en Dublín

¿Ya estás cansado? Sigue leyendo, todavía te quedan por descubrir 15 cosas que ver y hacer en Dublín

21. Cruza el Ha’Penny Bridge gratis… y es que en el pasado para hacerlo tenías que pagar half/ha’(medio) penny.

22. Y ya que estas en la orilla del río Liffey ¿por qué no dar un buen paseo y quizás hasta llegar a las esculturas del Famine Memorial? Aprovecha todo este recorrido para sacar unas cuantas fotos. ¿También eres de los que creen que las ciudades con río son las más fotogénicas?

23. También a orillas del río y al ladito se levanta imponente la Custom House, un edificio de estilo neoclásico construido en el siglo XVIII como sede de la aduana del puerto de Dublín. Destaca su llamativa cúpula de bronce. De estos edificios encontrarás unos cuantos repartidos por la ciudad, otro bastante impresionante es Four Courts.

24. Dublín es una ciudad “bastante” pequeña y puede ser recorrida de manera fácil, sin embargo si tienes muy poco tiempo y quieres conocer los principales puntos turísticos, lo mejor es subirte a un bus hop on hop off . Más información y precios aquí.

25. Asiste a un concierto de música celta (aunque sea improvisado). No es difícil toparse con músicos callejeros en la zona de Temple Bar (o en uno de sus muchos pubs).

Puente Ha’Penny Bridge de Dublín

26. No dejes de probar uno de los platos irlandeses más deliciosos: el irish stew, un guiso de carne con patatas, cebollas, carotas y hierbas aromáticas tan sencillo como sabroso. Dicen que el mejor se encuentra en el O’Neill’s Pub y cuesta 12.5€.

27. ¿Sabías que Dublín tiene un castillo? Hoy en día es simplemente el lugar destinado a las recepciones estatales, pero antaño fue sede de asentamientos vikingos, del Palacio Real posteriormente y hasta del Tribunal de Justicia. La entrada (con visita guiada) cuesta 10€, incluida en la Dublin Pass, aunque puedes pasear por las inmediaciones y verlo desde fuera.

28. En los jardines del castillo está la Chester Beatty Library, una biblioteca con exposiciones de arte exquisitas. Fue premiada hace unos años como El mejor museo europeo del año, y lo mejor: es gratis! Más información sobre sus exposiciones aquí.

29. Si tienes ganas de shopping (o solo de mirar escaparates), recorre la Grafton Street, una calle peatonal con montones de tiendas, de rebajas y de shows callejeros.

30. Piérdete por el barrio georgiano de Dublín y sácate todas las fotos que puedas con las puertas de colores de sus casas. ¡Son preciosas! Y si de verdad quieres viajar a la Dublín de finales de 1700, acércate a la Casa Número 29, un edificio que parece anclado en el pasado: está decorado como una auténtica casa dublinesa de la época Georgiana. La visita guiada cuesta 7€ (gratis con la Dublín Pass).

¿Por qué son tan coloridas las casas del barrio georgiano de Dublin? La leyenda cuenta que en una ocasión un borracho regreso a su casa y encontró a su mujer pegándosela con su amante. El infeliz no hizo otra cosa que acabar con ellos, aunque en realidad se trataban de sus vecinos: el borrachín simplemente se había equivocado de casa! Desde entonces en el barrio se decidió pintar cada puerta de un color diferente… mejor prevenir que curar.

Puertas de diferentes colores de Dublín

31. El museo del Leprechaun es el sitio perfecto para rodearte de mitología irlandesa y acercarte a su inmenso mundo. La entrada cuesta 14€ y te lo recomendamos solo si eres muy friki de duendecillos y leyendas.

32. En cambio, un museo totalmente recomendable para todos es el Museo de Arqueología (y no solo porque es gratis). Ojo: cierra los lunes.

33. Y otra galería gratis y perfecta si el tiempo fuera no es del todo bueno, es la Science Gallery. Sus exposiciones científicas, innovadoras y creativas, van cambiando, pero siempre triunfan entre los dublineses (y turistas).

34. Prueba el que muchos dicen es el mejor fish & chips de Dublín en Leo Burdock’s. Cuesta 9,25€.

35. Si quieres escapar del bullicio de la ciudad puedes hacer alguna excursión de un día. Estas son algunas de ellas:

  • Una cercana es la del Castillo de Malahide.
  • Aunque si hay que recomendar una excursión por encima de las demás, no hay dudas: tienes que ir a ver los acantilados de Moher, uno de los lugares más increíbles de toda Irlanda. Aquí te dejamos un tour en español muy interesante.
  • Y, cómo no, la otra gran excursión es de la Belfast y la impresionante calzada de los gigantes. Más info aquí.

Calzada de los Gigantes, en Belfast

Hasta aquí nuestras recomendaciones, ¿conoces más cosas que ver y hacer en Dublín? Déjanos un comentario 🙂

* Photocredit: Shutterstock

Todos nuestros artículos sobre Dublín

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Dublín: http://bit.ly/2CHhpsQ

Alojamiento barato en Dublín: https://booki.ng/2lYE222

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en español en Dublín: http://bit.ly/2CVbHBe

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt



La entrada 35 COSAS QUE VER Y HACER EN DUBLÍN aparece primero en Mochileando por el Mundo.

LAS MEJORES COSAS QUE HACER EN NUEVA YORK: NUESTRO TOP 10

$
0
0

Nos imaginamos la escena: acabas de comprar el vuelo para viajar a Nueva York, uno de tus sueños viajeros está a punto de cumplirse, pero junto al sentimiento de excitación se mezcla otro de “estoy más perdido que un piojo en la cabeza de Bruce Willis”. ¡Que no cunda el pánico! Todos hemos pasado por esa fase: NYC es una ciudad inmensa y no saber por dónde comenzar a planificar un viaje es más que normal.

Ya te hemos contado 100 cosas que ver y hacer en Nueva York, pero si tienes poco tiempo o si prefieres centrar tu visita en las principales atracciones, en este post vamos a contarte el top 10 de las mejores cosas que hacer Nueva York. ¿Listo? Allá vamos:

Subir al Top of the Rock

El Top of the Rock es el mirador panorámico del Rockefeller Center, cuenta con 260 metros de altura y tiene dos terrazas diferentes: una en la planta 69 y otra en la planta 70. Desde allí arriba enamorarse de Nueva York es algo inevitable: con la ciudad a tus pies (literalmente), notando un montón de emociones mezcladas con el vértigo normal de esa altura, te darás cuenta rápido de que Nueva York es una de las ciudades más espectaculares del mundo!

Mucha gente prefiere el mirador del Empire State Building, pero nosotros le vemos un defecto: desde allí no se puede apreciar la figura tan mítica del propio Empire… así que esta es la razón por la que, sin duda, el Top of the Rock es nuestro mirador favorito y una de las mejores cosas que hacer en Nueva York.

  • Nuestro consejo: sube a ambos… pero si tienes que elegir quédate con el Top of de Rock.
  • Precio: 34$. Gratis con la New York Pass  (sí, merece mucho la pena comprarla!)
  • Donde: 30 Rockefeller Plaza

Pasear por Central Park

¿Cuántas veces viste el Central Park desde tu casa? Prácticamente cada película filmada en Nueva York (y mira que no son pocas) tiene alguna escena en este increíble parque, el pulmón verde de Manhattan. Así que cuando finalmente te adentres en sus zigzagueantes caminos tendrás la sensación de estar en un sitio familiar. En este post te hemos contado todo lo que tienes que ver y hacer en Central Park así que toma nota.

  • Dos consejos: el primero, dedica (al menos) una mañana o una tarde entera para disfrutar de este rincón verde. Segundo: aprovecha la visita para conocer dos de los museos más espectaculares de Nueva York: el de Historia Natural y el MET.
  • Precio: Central Park es gratis, el Museo de Historia Natural y el Met están incluidos en el New York Pass.

Cruzar el Puente de Brooklyn

Brooklyn es uno de los 5 barrios que forman la ciudad de Nueva York (junto a Manhattan, Bronx, Queens y Staten Island) y personalmente, es uno de los que más nos han gustado! Si tienes tiempo para dedicar un día entero a esta “ciudad dentro de la ciudad” te recomendamos mirar nuestro itinerario de un día en Brooklyn. Pero si no… ¿qué hacer? ¿Dejar Brooklyn para otra ocasión? Noooo! Tienes que ir, aunque se a DUMBO y recorrer a pie el puente más famoso del mundo (siempre que nos lo permita el Golden Gate): el Puente de Brooklyn.

A lo largo de 1.826 metros cruzarás el río Hudson desde Brooklyn hasta llegar a Lower Manhattan. No tengas prisa, sobre el puente las vistas son alucinantes. Sin duda es uno de los imprescindibles más imprescindibles que hacer en Nueva York.

  • Precio: Gratis!

Recorrer el High Line

El High Line fue uno de los lugares que más nos sorprendieron de Nueva York por un motivo: no teníamos ni idea de su existencia. Si todo el mundo ha oído hablar de la Estatua de la Libertad, de Times Square, Central Park y del Puente de Brooklyn, no todos conocen el High Line. ¡Y que pena! En este parque urbano se han aprovechado las vías elevadas de una antigua linea de tren para crear espacios verdes, galerías de arte accesibles a todo el mundo y unas cuantas sorpresas más.

A lo largo de sus 2,3 km podrás disfrutar de unas vistas privilegiadas sobre los barrios de  Chelsea y Meatpacking District, además del placer de estar rodeado de naturaleza en plena “jungla de acero”.

  • Precio: gratis!

Flipar en Times Square

Times Square es un mundo de luces y neones que nunca se para. Vayas a la hora que vayas encontrarás un bullicio de vida flipante. Te sugerimos hacer dos visitas: una a plena luz del día y otra cuando cae la noche y Times Square saca su traje luminoso más impresionante.

¿Y qué mejor manera de poner un broche de oro a un gran día? Estás en el Theatre District así que no dejes de ver uno de los grandes musicales de Broadway. ¿Nuestro sueño? El Rey León 

  • Precio: Gratis.
Puedes ver más ideas de que hacer en Nueva York en nuestro artículo “100 cosas que ver y hacer en NYC

Tomar el ferry de Staten Island

Hay dos buenos motivos para tomar el ferry que va hasta Staten Island: las vistas, primero de Lower Manhattan alejándose a medida que el ferry avanza en su recorrido, y posteriormente las de la Estatua de la Libertad a tu izquierda acercándose y haciéndose cada vez más grande. Y que es gratis, y si eso no te parece un gran motivo, apaga y vámonos.

  • Dónde: se toma en Lower Manhattan, en la terminal de Ferry  Whitehall Terminal y llega a el St. George Ferry Terminal de Staten Island. Aquí puedes ver los horarios.
  • Precio: Gratis
  • Alternativa: Si en cambio prefieres visitar  la Estatua Libertad y Ellis Island (donde hay un museo de la Inmigración muy, muuuuy interesante), mira este tour.

Apuntarse al tour de contrastes

Para nosotros dinero uno de los tours más interesantes de todo el viaje, el motivo es sencillo: a lo largo de medio día vas a poder conocer las diferentes realidades de Nueva York, porque está claro que no, NYC no es solo Manhattan! Se visitan zonas del Bronx, de Queens y de Brooklyn. Aquí puedes leer nuestra experiencia.

Pasar el domingo en Harlem

Si tu visita a Nueva York coincide con un domingo, apúntate el planazo que te vamos a contar. Paso 1: es necesario que madrugues mucho, porque tendrás que estar en la iglesia bien temprano. ¿Iglesia? ¿Planazo? Siiii: vas a asistir a una misa góspel, una experiencia única, ya verás. Y tras cantar, bailar y puede que alguna que otra lagrimita (es muuuy emocionante) llega el paso 2: brunch en uno de los muchos restaurantes soul food de Harlem, cocina sureña, preparada con cariño y que harán que te chupes los dedos! Nuestra recomendación: waffel y fried chicken, no te arrepentirás.

Para bajar el desayunaco nada mejor que un paseo por uno de los barrios más curiosos de Manhattan. En este post te contamos las paradas que no puedes perderte en Harlem.

  • Precio: la misa es gratis, el brunch cuesta 15$ por persona aprox.
  • Donde: misa en la Bethel Gospel Assambly y brunch en Amy’s Ruth.

Perderse por el West Village

Es uno de los barrios más característicos y con más personalidad de todo Manhattan, y evidentemente no puedes perdértelo. Aquí puedes ver el edificio de Friends, la casa de Carrie de Sexo en Nueva York, probar algunas de las mejores pizzas de la ciudad y de los mejores cupcakes, disfrutar de músicos callejeros en Washington Square, tomar una cerveza en pubs legendarios y muuucho más: lo dicho, el Village es la leche! Más info sobre que ver y hacer en el West Village aquí

  • Precio: gratis

Salir a la caza de street art en Bushwick

Si como a nosotros te mola mucho el rollo del street art, hay una zona que no puedes dejar de visitar: Bushwick. Es un barrio que, como pasa a menudo en Brooklyn, se puso (muy) de moda y pasó de ser “zona a evitar” a “meca de hipsters y turistas buscadores de arte”. Si tienes un día entero a disposición para recorrer Brooklyn, hemos preparado este post donde te contamos que hacer cuando tienes poco tiempo y lo quieres ver todo, para nosotros fue de lo mejor que hicimos en Nueva York.

  • Precio: gratis

Y estas, queridos, son para nosotros las 10 mejores cosas que hacer en Nueva York. Obviamente queda mucho más por descubrir, así que si tienes tiempo y ganas no dejes de ver las otras 90 aquí 😉

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Nueva York: http://bit.ly/2vU63uF

Alojamiento barato en Nueva York: https://booki.ng/2eVSdB4

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades y Tours en español en Nueva York: http://bit.ly/2xyHsAi

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos de Nueva York

La entrada LAS MEJORES COSAS QUE HACER EN NUEVA YORK: NUESTRO TOP 10 aparece primero en Mochileando por el Mundo.

DÓNDE DORMIR EN PHUKET: NOVOTEL KARON

$
0
0

Hacer el check out del Novotel Surin nos costó una barbaridad, no por los empleados, que hicieron su trabajo bien y rápido, sino porque estuvimos tan a gusto que llegamos a plantearnos escondernos en el armario, mimetizarnos con las macetas o trepar a una palmera… todo con tal de no irnos. Pero nos hubiera dado algún problemilla.  Y además nos quedaba un Novotel más por descubrir: el de la playa de Karon.

Y ohhhh. Irnos de allí fue aún más duro!

Comenzamos por nuestra habitación. ¿Viste alguna vez la foto de aquellos hotelazos con piscina privada?  Pues ¡nuestra habitación tenía una! Y si tu también eres de los que se pasan horas chapoteando en el agua, entenderás como no solo nos costó irnos de este sitio, también nos costó salir del agua durante esos días!

Lo más gracioso fue cuando, de repente, entró Spiderman con nuestras mochilas: nunca un superhéroe nos había “devuelto” el equipaje XD

Siempre soñamos con tener una piscinita privada *_* y el plan parecía inmejorable. Pues nos equivocamos, podía mejorar y lo hizo: la siguiente sorpresa en nuestra puerta fueron unos nachos con cervezas! Eso sí que es una bienvenida! A lo largo de esos dos días nos fueron dejando detallitos en la habitación: probamos cada fruta tropical existente en la faz de la tierra y algún que otro cocktail (una noche nos encontramos con una cocktelera en la habitación y los ingredientes para un trago bien rico).

El hotel es, hablando claro, co-jo-nu-do! Tiene varias piscinas: una perfecta para niños, con toboganes y juegos acuáticos, una huerta orgánica, un Spa, donde nos dimos un masaje thai nosotros, y un masaje de aceites los Giacos, y varios restaurantes donde poder probar algunas de las especialidades tailandesas (y western!).

¿Y qué decir de la comida del hotel? Una noche probamos un menú de varios platos tailandeses que estaban riquísimos. Destacaría especialmente las croquetillas de cangrejo y limoncillo con salsa agridulce (buah, que delicia) y los tiger prawns con salsa de tamarindo. ¡Qué bien se come en Tailandia, por Diooooh!

Y que no falten los postres (sí, salimos de Phuket con unos cuantos kg de recuerdo).

Aunque la mejor experiencia culinaria que tuvimos (en mucho tiempo, diría yo) fue probar el nuevo menú Ice & Fire, un nuevo concepto gastronómico que mezcla la comida con dos elementos portentosos: el hielo y el fuego. Aquí destacaríamos especialmente el super bote de nigiri y el cocktail “Milky Way” aunque la verdad es que to-do estaba delicioso… y cada plato venía acompañado por un cocktail, así que salimos algo alegretes de allí 🙂

Otra cosa importante: el Novotel Karon está justo en frente a la Playa Karon. La verdad es que la de Surin nos pareció más impresionante pero eh, sigue siendo playa de Tailandia y eso no es cualquier cosa. Así que ya sabes: el mejor plan tras el desayuno es darse un chapuzón entre las olas del Mar de Andamán, tomar el solecito rico (¡ponte protección!) y relajarse en la arena.

Hasta aquí nuestra review del hotel… en esta ocasión fuimos huéspedes de Novotel Karon, pero nuestra opinión es libre y sincera. Vamos, que como puedes ver no hemos sufrido ni un segundo en Phuket. Es más, nos lo pasamos pipa y es que compartir el viaje con “Los Giacos” hizo que la experiencia fuese aún más bonita.

Información útil

:: ¿Dónde se encuentra?

:: Precio

Los precios cambian mucho según la temporada, en mayo por ejemplo, temporada baja, la habitación con piscina cuesta unos 80$ y en temporada alta llega a los 400$! Así que ya sabes.

:: Web

www.novotelphuketkaron.com

La entrada DÓNDE DORMIR EN PHUKET: NOVOTEL KARON aparece primero en Mochileando por el Mundo.

40 CONSEJOS PARA VIAJAR A TAILANDIA (O LO QUE NOS HUBIERA GUSTADO SABER)

$
0
0

Hemos perdido la cuenta de las veces que viajamos a Tailandia. En 2011 fue aquí precisamente donde descubrimos nuestro amor por Asia y desde entonces no paramos de regresar una y otra vez… Y es justo en Chiang Mai, al norte del país, desde donde escribimos este post. En él vais a encontrar 40 consejos para viajar a Tailandia, o en otras palabras, hemos recopilado toda la información que nos hubiera gustado saber antes de nuestro primer viaje.

Esperamos que os pueda ayudar a planificar vuestro viaje por el país de las sonrisas, y si a tu vuelta quieres contarnos tus truquitos, te invitamos a que nos dejes un comentario!

1. Tailandia es la puerta de entrada perfecta al continente asiático: hay vuelos baratos desde Europa hasta Bangkok y el país es perfecto para viajeros primerizos (es cómodo, fácil de recorrer, sin demasiados shocks culturales chungos pero repleto de curiosidades y cosas exóticas que ver y hacer).

2. El mejor itinerario para conocer lo básico de Tailandia en un primer viaje de unos 18-20 días podría ser el siguiente: Bangkok (3 días), Ayutthaya (1 día), Sukhothai (2 días), Chiang Rai (2 días), Chiang Mai (3 días), Sur de Tailandia (6 días), Bangkok (1 día).

3. Si tienes menos tiempo te aconsejamos visitar Bangkok, Sukhothai, Chiang Mai y una isla.

4. Hablando de islas… el sur de Tailandia puede ser una decepción para muchos debido a la gran masificación de turismo (y es que los turistas siempre vamos a los mismos sitios!). Hay algún destino, como Phi Phi, que han sido irremediablemente atrapados por el turismo en masa (por un lado te emocionarás como un loco al ver Maya Bay por primera vez, pero por otro lado te cagasrás un poco en Leonardo Di Caprio y en la peli “The Beach). Lo bueno es que sigue habiendo MUCHAS islas donde no es difícil encontrarse casi solo en una playa paradisiaca.

5. Algunos ejemplos de islas sin masificación turística son Koh Mook, Koh Kradan o Koh Kood, la cual deseamos visitar cuanto antes gracias a este post de Dabid.

6. En cuanto al clima hay que saber que hay 3 estaciones:

  • La calurosa: de marzo a mayo.
  • La de las lluvias: de mayo a octubre.
  • La “fresquita: de noviembre a febrero. Fresquita entre comillas ya que en Tailandia siempre hace calor (a menos que no vayas al norte donde en los meses de invierno puede llegar a hacer algo de rasquilla.

7. Para rizar mas el rizo en Tailandia hay dos monzones diferentes (monzones = lluvia a cántaros):

  • En el Golfo de Tailandia es de octubre a diciembre. En esta parte están las islas de Koh Samui, Koh Phangan y Koh Tao.
  • En el Mar de Andamán es de mayo a octubre. Aquí encuentras las islas de Trang, la zona de Krabi, y la parte de Phuket (Phi Phi por ejemplo).

Aunque esta es solo la teoría, no es una ciencia cierta, y menos ahora con el cambio climático, muchas veces en temporada de lluvias suele caer una tormenta por la tarde y escampar al rato. Aunque es cierto que en muchas islas los alojamientos permanecen cerrados fuera de la temporada alta. Lo mejor es que te informes antes de planificar el itinerario.

8. ¿Es necesario reservar alojamiento? Depende de ti: en nuestro primer viaje al Sudeste Asiático íbamos en plan mochileros tiradísimos y siempre buscábamos el alojamiento al llegar al destino.

  • Pros: eres completamente libre de armar tu itinerario sobre la marcha y de quedarte el tiempo que quieras en un destino. Tienes posibilidad de ver en la realidad cómo es el alojamiento. Puedes regatear algo los precios.
  • Contras: llegar tras un viaje y tener que buscar alojamiento con el calorazo tailandés y la mochilota, puf, es un trauma. Corres el riesgo de no encontrar disponibilidad, sobre todo en zonas con plazas limitadas como las islas.

¿Entonces? Considerando que online se encuentran ofertazas… te aconsejamos reservar! Pero lee antes los comentarios de los clientes! Si no sabes cuantos días quieres quedarte en un destino, vete reservando sobre la marcha (ej. reserva solo una noche y regatea una vez allí el resto de la estancia). Hay muuucho alojamiento en Tailandia y a menos que no sean fechas puntuales (Navidad, fiestas locales, eventos importantes) no tendrás problemas en alquilar una habitación de un día para otro.

Si en cambio viajas con un itinerario bastante “apretado” te aconsejamos tener todas las noches reservadas desde España (o desde donde quieras XD).

9. Estas son las 10 experiencias que recomendamos siempre vivir en Tailandia.

10. El idioma: en sitios turístico casi todos chapurrean algo de inglés, y si no, no te preocupes que vais a acabar entendiéndoos. Pero no está de más que aprendas unas palabritas en thai, al menos estas dos: Kop-khun-kha (gracias, si eres chica), Kop-khun-kap (gracias, si eres chico), Sawadi kaa (hola, si eres chica), Sawadi kap (hola, si eres chico). Con eso y una sonrisa, vas bien servido. Y si quieres hacer feliz a la cocinera del restaurante que tanto te está mimando con sus platitos… diles “aroy!” que quiere decir “delicioso”.

11. ¿Cuánto cuesta viajar por Tailandia? Es un apartado muy personal: se puede viajar por 10€ al día por persona (alojamiento, comida y transportes incluidos) o por 50€ o 100€ (o más, supongo!). Creemos que un presupuesto real para unas vacaciones sin demasiados lujos pero sin pasar penurias, está alrededor de unos 20-25€ al día por persona (algo menos si se come en sitios callejeros y se duerme en habitación compartida). Obviamente sin calcular los vuelos. En nuestro primer viaje a Tailandia, con presupuesto MUY mochilero, gastamos unos 10-12€ al día… así que depende todo de como te lo quieras montar!

12. ¿Y cómo reservar los trayectos dentro de Tailandia? Si quieres llevarlos ya reservados puedes usar la web 12go.asia, donde están prácticamente todos los trayectos más comunes. Pero siempre va a salir más caro que si haces la reserva directamente en la estación, así que recomendamos que cuando llegues a tu destino, si sabes que día vas a irte contrates directamente con la empresa tu próximo viaje. Te ahorrarás un dinerito en comisiones.

13. Si planeas tomar vuelos internos echa un vistazo a las webs de AirAsia, Nokair y Thai Smiles… y ojo, que no siempre AirAsia es la más conveniente. Todas estas compañías son fiables, de hecho a AirAsia le llevan dando el premio de mejor lowcost del mundo desde hace varios años.

14. Descarga la APP Grab, aunque en sitios como Bangkok casi siempre sale más barato un taxi con taxmeter. Pero te permitirá hacerte una idea del precio de la carrera en caso de que tengas que negociar un precio cerrado con el taxista. Además Grab te puede salvar la vida en sitios turísticos o durante la hora punta, ya que muchos taxistas NO quieren poner taximetro (Grab a car tiene precio fijo….) y no te van a pedir más de lo que corresponda.

15. No formes parte del negocio de los animales (verdad? verdad?): los elefantes, los tigres y todos los animales son preciosos en libertad, no entre las 4 paredes de un circo para turistas. Infórmate antes de viajar, este artículo es un muy buen comienzo. No todo vale por una foto.

16. Tailandia es un país muy seguro, eso sí, no dejes el sentido común en casa y… ojo a los timos, uno de los más frecuentes es el del Buddha Day (que aunque es el 29 de mayo, al parecer para los conductores de tuctuc es todos los días) cuando, mira tu que casualidad, el palacio o templo que quieres visitar  está cerrado porque es fiesta. Mmm, no, no lo es.

17. Si tienes tiempo o si ya viajaste a Tailandia e hiciste la ruta típica, te aconsejamos mucho visitar el este del país: la zona de Buriram, en especial, nos pareció preciosa (y nada turística), y la gente una pasada!

18. Fuera de las tiendas y de las casas suelen encontrarse unos altares muy especiales, hablamos de las casas de los espíritus donde los trabajadores de la tienda o los habitantes de las casas suelen poner ofrendas a los antepasados. Es una de las curiosidades de Tailandia que más nos gustan.

19. Los tuk tuks son cada vez más para los turistas y en la gran mayoría de los casos son más caros que los taxis (o grab a car). Eso sí, aunque sea una vez, tienes que subirte a uno, y es que la experiencia es para vivirla. Montas en un tuk tuk todo ilusionado y pronto te sorprenderás rezando a Buda, a Jesucristo, a Peppa Pig o a quien sea, para pedirle llegar sano y salvo al destino. Pero repetimos: hay que probarlo XD

20. Evita cambiar dinero en los aeropuertos: el cambio suele estar fatal. Cambia lo mínimo para poder llegar a la ciudad y allí busca y compara entre varias casas de cambio hasta encontrar la que más te convenga.

21. Los cajeros tailandeses cobran una cantidad fija en concepto de comisión (entre 200 y 250 baht, unos 5-6€). Un truco para evitarla es entrar a un banco y pedir sacar dinero en el mostrador.

22. Regatear en los mercadillos es parte de la cultura tailandesa, aunque intenta ser objetivo y respetuoso: vimos a turistas ofrecer precios ridículos o regatear 10 céntimos… tampoco es eso. Por norma general si los productos están marcados con un precio, suelen ser precios fijos, si no tienen el precio marcado, a regatear!

23. Un sitio genial (aunque algo agobiante si no te mola estar rodeado de mucha gente) para hacer compras es el Mercado de Chatuchak, los fines de semana en Bangkok.

24. Aprende a decir: “MAI PHET” te puede salvar la vida (o al menos las papilas gustativas) ya que quiere decir “no picante”. Y que sepas que muuuchas veces tu plato “little spicy” pica más que una guindilla rellena de chili y wasabi escupida por el fuego de un dragón de Danearys de la casa Targaryen.

25. La frase ‘same same but diferent’ te acompaña a lo largo de todo el viaje, puede que ahora no la entiendas, pero a la vuelta seguro que si.

26. Si un día te apetece comer algo que no sea arroz o noodles con algo, entra a un 7eleven (bien abrigado, que hace mucho frío allí dentro) y prueba uno de sus sandwiches… ¡son adictivos! ‘Larga vida a los sándwiches del 7Eleven’ (el de salchichas es el mejor).

27. La gastronomía tailandesa es inmensa, así que no caigas en el error del novato de comer siempre pad thai o arroz frito. En este post te contamos cuales son nuestros platos tailandeses favoritos.

28. Si tienes que elegir entre visitar Ayutthaya o Sukkothai, te recomendamos la segunda: es más espectacular y es una buena parada intermedia entre Bangkok y Chiang Mai (dos etapas imprescindibles de cualquier viaje a Tailandia). Además creemos que es menos turística.

29. Uno de los templos más curiosos de toda Tailandia es el templo blanco de Chiang Rai, por fuera es blanco impoluto, por dentro… bueno no queremos hacer spoilers pero que sepas que vas a flipar en colores. En Chiang Rai también hay una casa-museo negra muuuy rara y un templo azul, vamos, que bien merece un día! Y además su mercado nocturno es de los mejores del país.

30. Si eres un nómada digital, un freelance o si puedes trabajar desde cualquier lado del mundo, te recomendamos pasar una temporada en Chiang Mai: es una ciudad preciosa, llena de templos, mercadillos, cafeterías y restaurantes deliciosos (y con muuuucha oferta para vegetarianos y veganos). ¿Se nota mucho que es nuestro sitio favorito? Aquí tienes unos cuantos artículos.

31. En sitios públicos como parques o estaciones a las 08.00 y a las 18.00 ocurre algo muy curioso: suena el himno tailandés y todo el mundo interrumpe lo que está haciendo, se levanta y rinde respecto al rey. También lo ponen en el cine antes de que empiece la película. Te recomendamos que tu también seas respetuoso para ganarte el afecto de los locales.

32. Es de mala educación tocar la cabeza de alguien, pues es considerada la parte más “alta” del cuerpo, la más sagrada. También es de muy mala educación dar la espalda a una imagen de Buda o sentarse con la planta de los pies hacia él. En los templos es fundamental vestirse y comportarse de manera comedida: pantalones largos y hombros cubiertos. Y por supuesto, otra figura muy respetada por los tailandeses es el monje, que no puede ser tocado por mujeres. En los medios de transporte tienen asientos preferenctes para ellos y todo el mundo lo respeta.

33. Al cabo de unos días ya sabrás diferenciar el guiri, el expat y el… sexpat: sí, la lacra de la prostitución es una de las más grandes del país.

34. Solo se puede comprar cerveza (y alcohol) entre las 11am y las 2pm, y entre las 5pm hasta media noche en los supermercados (y algún bar y restaurante también).

35. Las dos fiestas más populares de Tailandia son el Songkran, en la que todo el mundo sale a la calle para celebrar la temporada de lluvia (y se lanzan cubos de agua los unos a los otros), y el Loy Krathong, la fiesta de las linternas en la que tuvimos la suerte de participar dos veces *_*

36. Pasear por Khao San Road en Bangkok quiere decir: esquivar hombres que quieren venderte trajes o espectáculos de ping pong show, mujeres que quieren que comas un escorpión, tíos que quieren hacerte rastas y guiris con cara de aluciflipados dando vueltas en chancletas y camisetas de colores chillones.

37. Y es que con Bangkok hay sentimientos encontrados: o te encanta o no vas a ver la hora de dejarla. Nosotros somos del primer grupo, nos gusta muchísimo la capital tailandesa… Por cierto, su verdadero nombre es: Krungthepmahanakhon Amonrattanakosin Mahintharayutthaya Mahadilokphop Noppharatratchathaniburirom Udomratchaniwetmahasathan Amonphimanawatansathit Sakkathattiyawitsanukamprasit. True story 🙂

38. Una de las cosas que tienes que hacer sí o sí es darte un masaje tailandés. Eso sí, no te esperes un masaje relajante: harán de ti lo mismo que un pizzaiolo hace con la masa de la pizza… te destrozan sí, pero te dejan como nuevo 🙂 La hora de masaje thai cuesta unos 150-200 baht (más caros si vas en Spa de lujo).

39. Te recomendamos contratar un seguro de viaje, no queremos asustarte pero conocemos a mucha gente que ha tirado de seguro estando de viaje por Tailandia… Como sabes, aquí tienes un 5% de descuento en el seguro de IATI.

40. Otros blogs donde empaparte bien de cultura e info thai y subir el hype del viaje son: Mundo Nómada y Con Mochila. Tienen toneladas de info útil, vamos son unos cracks.

Hasta aquí nuestros consejos para viajar a Tailandia, esperemos que te sirvan de ayuda. Por cierto, casi se nos olvida avisarte de algo: cuando viajas a Tailandia viajas al futuro… literalmente: aquí corre el año 2560! Otro motivo para venir 😉

* Foto princpal: Photocredit

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Tailandia: http://bit.ly/2aYYPP8

Alojamiento barato en Tailandia: https://booki.ng/2jk1XdN

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en Tailandia: http://bit.ly/2yh43kPhttp://bit.ly/2icaL53

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Guías recomendadas para viajar a Tailandia: Lonely Planet de TailandiaLonely Planet del sureste asiático para mochileros

La entrada 40 CONSEJOS PARA VIAJAR A TAILANDIA (O LO QUE NOS HUBIERA GUSTADO SABER) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

Viewing all 983 articles
Browse latest View live