Quantcast
Channel: Mochileando por el Mundo
Viewing all 983 articles
Browse latest View live

LAS MEJORES CAFETERÍAS DE CHIANG MAI

$
0
0

Una lista que empieza con “los/las mejores…” lleva implícito un carácter objetivo que puede llevar a decepciones al descubrir que eso que es lo mejor de algo para ti es una hermosa hez sostenida sobre una estaca de madera: osea una mierda pinchada en un palo. Así que esta clasificación depende mucho de los gustos: digamos que más que las 10 mejores cafeterías de Chiang Mai son nuestras 10 cafeterías favoritas jeje.

Y no creáis que es tan sencillo: en Chiang Mai las buenas cafeterías no faltan y si te gusta tomar un cafecito después de comer o si quieres encontrar un sitio donde pasar unas horas trabajando, esta ciudad es uno de tus paraísos en Tailandia.

Déjanos contarte un par de cositas antes de seguir con el artículo:

  • En Chiang Mai hay cientos de cafeterías y en casi todas vas a encontrar buen café. Pero que sean cafeterías de verdad, de las que tienen máquina, muchas veces el café lo hacen de sobre y, aunque no está tan malo, a un verdadero cafetero probablemente le haga cagar.
  • En general el café es bastante caro: cuesta unos 40-70 baht (1-2€) cuando en Tailandia puedes comer (en sitios callejeros o en food court) por unos 40 baht (1€ aprox).

Ahora sí, estas son nuestras cafeterías favoritas de Chiang Mai:

1. Clay Studio Coffee in the Garden

Imagina tomarte un café en Angkor… pues en Clay Studio Coffee in the Garden (madre, que nombre más largo) la experiencia es bastante parecida. Se trata de un jardincito lleno de estatuas de terracotta escondidas en la vegetación, donde puedes tomar un cafecito o un té mientras degustas un mango sticky rice o simplemente te relajas en este rincón paradisíaco.

  • Precios: thai milk tea (70 baht), capuccino (60 baht), mango sticky rice (100 baht).

2. The Blue Hut Cafe

Descubrimos esta pequeña joya sin querer de camino a nuestro apartamento, que está a solo 100 metros! Así que no podemos estar más felices. Es una casita azul, en un entorno súper tranquilo y lleno de vegetación. Y si todavía no estás convencido, hay una oferta de 3×2, nosotros siempre que vamos salimos con un café gratis para otra dura tarde de trabajo *en tono dramático*.

  • Precios: los cafés y los tés cuestan unos 50-60 baht.

3. Hana Zono Café

Nos encanta esta cafetería muy coqueta, con claro estilo japonés. Tiene tonos claros, muchas revistas para ojear y una carta que incluye café, té y algún que otro postre. El personal es muy amable y es el sitio perfecto para pasar un rato agradable o donde pasar una mañana/tarde de trabajo: tiene wifi y mesas cómodas.

  • Precios: los cafés y los tés cuestan unos 50-60 baht.

4. Penguin Ghetto

Se encuentra en la Penguin Villa, una comunidad de amigos y artistas que decidieron hacer de su “patio de vecinos” un punto de encuentro muy cool, con un restaurante (El Barefoot, donde preparan pizza y pasta caseras), varias tiendecitas y esta cafetería la mar de mona.

  • Precio: Tienen menú de desayunos por 150baht que incluye huevos, bacon, salchicha, pan y un café caliente. El té y café ronda los 50- 70 baht (el caramel latte está bueniiismo).

5. Pakamon Factory

Fue uno de los últimos (y mejores) descubrimientos que hicimos en Chiang Mai. Se trata de una cafetería muy especial, no solo porque tiene un jardincito precioso donde tirarte a la bartola con el resto de familias tailandesas que traen aquí a sus peques, si no porque tiene… una pastelería! Siii, aquí se hacen (y se comen) algunas de las mejores tartas de Chiang Mai. Nuestro consejo: prueba la tarta de coco y la cheescake de fresa, fueron las primeras que probamos y de momento las mejores.

  • Precios: café entre 40 y 70 baht y tartas entre 65 y 85 baht.

6. Hug Bear Cafe

La verdad es que tuve que trajinar un poco a Rober para que accediera a venir: el plan de tomar un café rodeado de peluches y ositos no le llamaba mucho la atención, pero anda que se lo pasó mal el tío…  Tienen una carta de desayuno y merienda bastante extensa que incluye varias propuestas, tanto dulces como saladas.

  • Precios: café y té van desde los 45 a los 70 baht. Smoothies por 75 baht. Para comer 120-155 baht.

7. SS1254372 Cafe

Es, sin duda alguna, la cafetería con peor nombre de la historia, a ver quien se acuerda de esa serie numérica! Cada vez que queremos ir decimos vamos a la cafetería SS12ETC, o a la cafetería con ventanas redondas, y listo. Mal marketing, pero gran sitio. Sinceramente, el café aquí es lo secundario (que también está riquísimo): lo mejor es el lugar, uno de los más bonitos de Chiang Mai, colorido, lleno de rinconcitos artísticos y en definitiva, lleno de personalidad.

  • Precios: café y té por unos 55-80 baht, los zumos cuestan 70-90 baht. Tiene también carta de desayunos y comida (120-180 baht aprox).

8. Ombra Cafe

Es una cafetería algo escondida pero bien guapa. Nosotros acabamos aquí tras comer en el Huen Muan Jai (echa un vistazo a nuestro artículo de dónde comer en Chiang Mai), en la misma zona. Solo nos tomamos unos capuccinos, pero si quieres desayunar por 125 baht hay un menú de desayuno que incluye zumo, bowl de fruta, yogur y muesli, un postre de arroz con crema thai y un croissant. No, no incluye café, es un poco un sinsentido pero bueno… El ambiente es de expat: es un buen sitio para trabajar y nunca faltan los nómadas digitales con su ordenador.

  • Precio: café y té por 45-70 baht. Desayuno por 125 baht

9. The Old Chiang Mai café & espresso (Baan Kang Wat)

En realidad el Baan Kang Wat no es una cafetería: se trata de una comunidad de artistas que han unido esfuerzos y creatividad para crear este mini poblado muy, muy interesante. Para nosotros es uno de los grandes secretos de Chiang Mai. Y sí, uno de los locales es el “The Old Chiang Mai café & espresso”, una cafetería donde poder tomar un buen café y probar pasteles caseros muy ricos.

  • Precio: café 50-70 baht y tartas unos 90 baht.

10. The Barisotel

No encontrarás una cafetería más blanca en tu vida! Muy bien decorada y con una carta bastante extensa. Nosotros probamos el mocaccino y el caramel latte y ambos estaban muy ricos. Tienen también tartas y postres. Cuenta con dos plantas y suele haber siempre algún loco de instagram sacando mil y una fotos (ejem). Pero el sitio no es barato…

  • Precio: cafés entre 65-90 baht

Hasta aquí nuestras cafeterías favoritas. Ristrett8 y Librarista también son muy buenas opciones (y tenemos otras en el tintero que iremos a conocer próximamente!)

Mapa de las mejores cafeterías de Chiang Mai

Estas son las 10 mejores cafeterías de Chiang Mai, según nuestros gustos! ¿Y tú? ¿Conoces otras? ¿Cuáles son tus favoritas?

*Foto de portada by Anete Lūsiņa on Unsplash

La entrada LAS MEJORES CAFETERÍAS DE CHIANG MAI aparece primero en Mochileando por el Mundo.


30 CURIOSIDADES DE AUSTRALIA QUE PROBABLEMENTE NO CONOCÍAS

$
0
0

En pleno proceso de preparativos para nuestro inminente viaje a Australia, descubrimos unos cuantos datos asombrosos sobre el país de las antípodas. Y hemos decidido compartirlos, porque somos más generosos que aquel amigo que siempre te deja comer la croqueta de la vergüenza o el último trozo de pizza. Un minuto de silencio para todos ellos, pocos, pero buenos amigos. Bien, seguimos… aquí van 30 curiosidades de Australia.

1. Australia es un país enorme, concretamente el sexto más grande del mundo, de punta a punta mide unos 3625 km, más o menos la distancia desde Barcelona a Moscú. De hecho, Europa entera podría caber en los confines australianos.

2. Por otro lado es uno de los países menos poblados del mundo: cuenta con aproximadamente 24 millones de habitantes (una media de 2,66 personas por Km cuadrado) lo que significa que, como en Nueva Zelanda, hay más ovejas que personas.

3. Ojalá solo hubiese gran cantidad de ovejas… entre la fauna australiana se encuentran algunos de los animales más peligrosos del mundo. Algunos de los ejemplos son una medusa que con su veneno puede matar en pocos minutos, cocodrilos de agua dulce y de agua salada (sí, leíste bien, sa-la-da), serpientes y arañas venenosas y hasta abejas asesinas. Vamos, una alegría para los cagones como nosotros.

4. Por suerte no solo hay peligros mortales entre la fauna australiana, también se viven algunas especies raras, curiosas y bonitas. Hablamos de los koalas (que se pasan la vida durmiendo y comiendo), canguros, quokkas y wombats, estos últimos hacen la caca cuadrada, true story.

5. Por cierto, las hojas del eucalipto (la única comida de los koalas), son tóxicas! Esos peluchitos adorables son tan vagos que, con tal de no buscarse la vida, “eligieron” comer un alimento que ningún otro animal quiere ¡W la evolución!

6. ¿Sabías que en Australia hay camellos salvajes? Sí y se cuentan por millones *_*

7. Otro dato curioso (no tanto si piensas que el interior de Australia es prácticamente desierto) es que el 85% de sus habitantes viven a menos de 5 km de la costa.

8. Australia presume de ser uno de los países más progresistas del mundo: aquí, en 1856, las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto (solo Nueva Zelanda los precedió). También fue precursora de la jornada laboral de 8 horas: tras la insistente protesta de unos mineros y para evitar que la rebelión fuese a más, como en el caso de Estados Unidos, la Corona Británica lo tuvo claro y concedió a los trabajadores lo que pedían. Era el 1858. En España, este derecho, se conquistó en 1919.

9. … Pero no todo es progreso en las antípodas. En 1901 se firmó un Acta de Restricciones de Inmigración. La idea de base era no permitir la inmigración procedente de países “no blancos”. Vamos, una política de exclusión racial en toda regla! A partir de 1950 las cosas comenzaron a cambiar y Australia abrió sus puertas a los primeros estudiantes de intercambio provenientes de Asia. Pero no fue hasta 1973 cuando el gobierno dictaminó que cualquier persona, independientemente de su origen, podría optar a la residencia/ciudadanía (siempre y cuando cumpliese con determinados requisitos, claro).

10. No obstante, la gran mancha negra de la historia australiana fue el maltrato de los colonos a los habitantes originarios (ab-origen). Long story short: los aborígenes, la cultura viva más antigua de la Tierra, fueron diezmados por las enfermedades traídas por el “hombre blanco”. Los supervivientes fueron confinados al interior del país, enviados a las tierras que los nuevos colonos “no querían”. Si a esto le sumamos la llegada del alcohol y una gran crisis psicológica, cultural y existencial, pues… las cosas no han sido nada fáciles para esta población milenaria. Es increíble pero hasta 1967 ni siquiera eran reconocidos como ciudadanos, no podían optar a educación, trabajo o ser propietarios de las tierras que les pertenecían.

11. Se conocen más de 400 etnias diferentes de aborígenes. En números totales antes de que los británicos llegaran, se contaban por varios millones. Hoy en día queda poco más de medio millón (lo que supone solo el 3% población). Fue en 2008 cuando el gobierno de Australia pidió perdón por el genocidio, porque de esto se trató.

12. Y no te creas que la situación de los aborígenes sea mucho mejor en la actualidad… Cuentan con subvenciones (el dinero pone un parche al problema, no lo soluciona) que les permiten (sobre) vivir, pero los obstáculos en su camino son varios: desde las malas condiciones sanitarias, al alcoholismo, y en general la falta de oportunidad para readaptarse a la nueva sociedad que impera en su territorio. Hoy en día el 32% de los aborígenes vive en las principales ciudades australianas de la Costa Este, el 45% vive repartido en las regiones continentales y el 25% en el interior.

13. Como hemos dicho, Australia finalmente se “abrió” al mundo y hoy en día aproximadamente el 30% de sus habitantes no nació allí. Es uno de los países más cosmopolitas del mundo y en Melbourne, por ejemplo, existe la comunidad griega más numerosa de todo el planeta (fuera de Grecia, claro XD). Aunque como ya comprobamos en Nueva Zelanda, lo de ser un país cosmopolita garantiza la convivencia pero no la integración.

Dicho esto… no todas son malas noticias o críticas. Así que seguimos con unas cuantas curiosidades de Australia algo más positivas 😉

14. Su gastronomía no tiene gran fama en el extranjero, pero los australianos son unos apasionados de la buena cocina y han sabido integrar recetas y sabores asiáticos y europeos a productos y platos locales.

15. Y sí, es cierto que comen carne de canguro 0_o

16. Un producto del que están muy orgullosos (y que probamos en Nueva Zelanda y casi morimos del disgusto) es el Vegemite, una crema para untar salada que sabe como a pastilla de avecrem.

17. Australia tiene varias regiones vinícolas donde se produce un vino de gran calidad. Eso sí, aquí el vino es tan bueno como caro.

18. El organismo vivo más grande de Australia es la Barrera de Coral. ¿Iremos a conocerla? Esperemos que sí!

19. Australia es el país con más casos de cáncer de piel y es que se encuentra justo debajo del agujerazo de la capa del ozono. Eso quiere decir una cosa: los rayos de sol son mucho más peligrosos que en cualquier otro lado del mundo, así que ya sabes… crema solar sin racanear!

20. El acento y slang australiano nada tienen que ver con el inglés británico o americano. Es más, hay algunas palabras completamente diferentes.

21. Alrededor del 60% de los australianos tiene sobrepeso. Así que si crees que el aussie-tipo es un surfero con doble tableta (de surf y de abdominales), mmm, puede que tus expectativas no sean muy realistas.

22. Hablando de tabletas, los australianos sí saben de chocolate. No serán suizas pero esta es la patria del Tim Tam que es una auténtica delicia.

23. Melbourne siempre sale en los primeros puestos del ranking de la mejores ciudades para vivir.

24. Tasmania presume de tener el aire más puro del mundo. Y hablando de Tasmania: no, el diablo de Tasmania no hace un remolino cuando se cabrea, solo chilla como un condenado!

25. Canberra, la capital de Australia, se creó en 1908 para evitar una lucha que tenía mala pinta entre Sydney y Melbourne por conseguir ese privilegio.

26. Ok, Australia tiene los animales más peligrosos mundo pero vamo a calmarno que las estadísticas (w las estadísticas) no son tan catastróficas. Es decir, tienes probabilidades de morir sí, pero el animal que más mata en Australia es el caballo! Y si no me crees, mira este post.

27. Una de las curiosidades de Australia más conocidas es que en su historia de colonización (de 1787 a 1868) llegaron miles y miles de presos procedentes de la Corona Británica (se calcula que más de 150.000). Aunque es un dato cierto, estos presos eran culpables de delitos menores (robos por comida o insurrección contra el gobierno). En los uniformes de los presos se leía la sigla POME (Prisioners of Mother England), razón por la que los australianos llaman a los británicos “pommies”.

28. Australia tiene más de 10.000 playas (y una de ellas, Hyams Beach, es la playa con la arena más blanca del mundo).

29. ¿Sabes que quiere decir la palabra canguro? Se cuenta que James Cook preguntó a un aborigen como se llamaba aquel animal tan raro que saltaba sin parar, y este le contestó “kangaroo” que significa, literalmente, “no entiendo”. Pues, es mentira! Es una leyenda urbana, una bonita historieta pero falsa!

30. Sea como sea, el canguro es uno de los símbolos más reconocidos de Australia, y junto con el emú aparece en el escudo de armas de Australia. ¿El motivo? Ambos animales no saben caminar hacia atrás, lo que es una perfecta metáfora: Australia es un país que solo puede avanzar!

Hasta aquí 30 curiosidades de Australia… aunque prometemos añadir cosas que nos llamen la atención una vez que estemos en la tierra Down Under (y por supuesto os debemos un post con consejos e info útil para viajar barato en uno de los países con fama de ser más caro).

* Photocredit principal: by Gez Xavier Mansfield. Resto de fotos: Shutterstock 

 

La entrada 30 CURIOSIDADES DE AUSTRALIA QUE PROBABLEMENTE NO CONOCÍAS aparece primero en Mochileando por el Mundo.

GUÍA DE TRANSPORTE EN VENECIA: CÓMO LLEGAR Y CÓMO MOVERSE

$
0
0

Aunque es una de las ciudades más visitadas del mundo, Venecia no cuenta con un servicio de transporte público muy desarrollado y accesible. Así que, ¿cómo moverse en Venecia? Por sus características y obvias limitaciones, la mejor forma de moverse en Venecia (si no quieres usar demasiado tus piececitos) es hacerlo por sus canales, subidos en los Vaporetti. Pero claro, primero tienes que saber cómo llegar el centro de Venecia.

Para responder a todas estas preguntas hemos escrito esta guía de transporte de Venecia, con información de cómo llegar a la ciudad tanto desde los aeropuertos cercanos como desde sus estaciones, cómo moverse, donde aparcar si llegas en coche y muchos más consejos!

¿Cómo llegar a Venecia desde…?


→ | AVIÓN | Desde el Aeropuerto Marco Polo

La manera más barata es tomar el autobús Airport Shuttle de ATVO que encontrarás justo frente a la puerto de salida (salida D, segundo carril, parada n. 3). Os dejará en Piazzale Roma en unos 20-30 minutos dependiendo del tráfico. Desde aquí podéis caminar, hasta Rialto por ejemplo son 20 minutos. El billete cuesta 8€ (15€ ida y vuelta), ver horarios.

Opción de aerobus + nave. Por 14€ tienes un billete que te permite usar el aerobus 5 y el servicio el vaporetto en Venecia.

¿Dónde se puede comprar el billete? En la propia web, en los vuelos de EasyJet o en el aeropuerto en las máquinas automáticas de ATVO dispuestas en la salda de recogida de equipajes, en la sala de llegadas o frente a la parada del bus. Para regresar, en Venecia puedes comprar el billete en la taquilla de ATVO  (al lado de los Carabinieri) o en su máquina automática, en el quiosco “Il Chiosco di Pluff”, en el estanco “Botazzo” o la agencia de viajes “Novo Tour”, todos ellos en Piazzale Roma; o en la agencia “365” dentro de la estación de Santa Lucia.

Opción barata: puedes ir caminando hasta la primera parada fuera del aeropuerto que es Tessera Centro, a 1km, y cogerlo allí (linea 5), ver horario. El precio en este caso es de 1,50€, puedes comprar el billete en el hotel Annia Park, al lado de la carretera.

→ | AVIÓN | Desde el Aeropuerto de Treviso

Hay autobuses directos a Piazzale Roma con la misma compañía ATVO. El viaje dura 1 hora aproximadamente y el billete cuesta unos 12€ la ida (22€ ida y vuelta). Ver horario. Tenéis una opción más lenta pero barata: primero tomar el bus urbano número 6 hasta la estación de trenes (20 minutos, 1,30€, el billete hay que sacarlo en un estanco o puntos de venta en el aeropuerto) y desde allí tomar un tren hasta Venezia Santa Lucia (40 minutos, 3,45€).

Si viajas en grupo una propuesta interesante es la de contratar un servicio de traslados. Desde el aeropuerto de Marco Polo hasta Piazzale Roma para 4 personas sale por 55€ (menos de 14€ por persona). Hay más opciones de traslados (directamente al hotel, entre aeropuertos, etc)

→ | TREN | A la estación de Santa Lucia

La estación de Venecia se llama “Santa Lucia” y está conectada con los principales destinos italianos con frecuencia. Si os hospedáis en Mestre (la ciudad más cercana a Venecia) cada 5-10 minutos salen trenes a Venecia desde el andén nº1. El billete cuesta poco mas de 1€ y el viaje solo dura unos 10 minutos. Además las vistas de la llegada a Venecia son muy bonitas!

→ | BUS | A la estación de Tronchetto

Con el boom de las compañías lowcost de buses estamos de enhorabuena! Hay buses que llegan y parten desde Venezia Tronchetto hasta destinos muy variados:

  • Megabus: conecta Venecia con Florencia, Milán, Nápoles, Roma y Turín. Mira su web para comprobar nuevos destinos y ofertas
  • Flixbus: conecta Venecia con destinos italianos como Milán, Turín, Génova, Bari, Pescara… y otros europeos como Munich, Ljubljana, Viena, etc. Echa un vistazo a su web.

Para llegar a Tronchetto puedes hacerlo a pie, aunque te aconsejamos tomar el People Mover desde Piazzale Roma, cuesta 1,50€ y son dos paradas.

Si llegas a Mestre puedes llegar a Piazzale Roma con los autobuses número 2, 4, 7, 12 e 24.

→ | CRUCERO| Desde el puerto de cruceros al centro

Hay tres formas de llegar al centro de Venecia desde el puerto de cruceros:

– Vaporetto: la más rápida pero más cara. La estación de vaporetto está en la misma terminal de cruceros, para ir hasta San Marco se toma la Linea 2 y tarda unos 20 minutos. Para regresar lo mismo. El precio es de 8€ solo ida o 15€ ida y vuelta. Además existe un billete diario con el que podrás tomar ilimitados vaporetti en un día por 20€ (interesante si quieres hacer por libre la excursión a Murano, Burano o Torcello, aunque recomendables solo en el caso que ya conozcas Venecia y tengas mucho tiempo a disposición).

– Caminando: la manera más lenta pero más barata. Se puede llegar caminando hasta el Piazzale Roma (el epicentro de trasporte de Venecia), atravesando un puente por la autopista (hay acera y no es peligroso). Desde allí puedes ir hasta Rialto (unos 40 minutos) y hasta Plaza San Marco (otros 30 minutos) por callejuelas. No te preocupes por perderte, hay indicaciones hacia Rialto y San Marco para ir y hacia Ferrovia y P.Roma para volver, en casi cada esquina.

– People Mover: es un tranvía elevado que lleva al Piazzale Roma y te permitirá ahorrarte el primer tramo caminando. El precio es de 1,50€ por trayecto y la estación está en la misma terminal de cruceros, al final del todo.

Quizás una forma interesante de visitar Venecia en crucero es ir caminando primero hasta la Plaza San Marco (si quieres saltándote el primer tramo con el People Mover), y desde allí de vuelta con un vaporetto.

→ | COCHE | Aparcamiento en Venecia

La pregunta del millón: ¿dónde aparcar en Venecia? Si quieres llegar hasta Venecia con tu propio coche puedes elegir parking en dos zonas:

  • Piazzale Roma: hay un parking público (Autorimessa Comunale), con un precio único por 24 horas de 26€ (23,40€ si se realiza la reserva desde la web). Si vas a dejar el coche por algunas horas dentro de este parking está el Parcheggio S. Andrea, que cobra 7€ cada dos horas. Si no encuentras plaza en este puedes ir al vecino Garage San Marco, que cobra 30€ las 24 horas. Desde Piazzale Roma hasta el centro puedes ir a pie o en vaporetto.
  • Tronchetto: el parking de Tronchetto tiene mejores tarifas y promociones interesantes (si llegas en crucero, si dejas el coche 3 días, da descuentos en atracciones… etc). El precio es de 3€/hora en las dos primeras horas, de 5€/hora en las dos siguientes y de 21€ si lo tienes más de 5 horas y hasta 24 horas.

Una opción es dejar el coche en un parking de Mestre y llegar a Venecia en tren/bus.

¿Cómo moverse por Venecia?


Básicamente hay dos maneras: andar o navegar!

→ | PIES| ¿Para qué os quiero?!

El centro histórico no es grande y moverse a pie, aparte de ser la forma más económica, resulta muy interesante: no hay nada como perderse por las callejuelas de Venecia! Eso sí, prepárate para sudar la gota gorda: está lleno de escaleras y puentes por todas partes (tu pompis te lo agradecerá!). Aunque lo mejor es perderse, hay señales en cada esquina que indican los principales puntos de interés.

→ | VAPORETTO | Navegando sobre los canales

Es una especie de barco colectivo del que no somos muy fans: el billete con validez de 1 hora cuesta 7€! Pero también es verdad que navegar por el Canal Grande es un must… y una vez en la vida hay que hacerlo, sobre todo si la alternativa es la góndola: esa sí que es cara!

Si tienes pensado tomar el vaporetto mas de una vez quizás debas plantearte comprar un bono: el de 24 horas cuesta 20€, el de 48 horas cuesta 30€. Todos los billetes se compran en los estancos, bares y quioscos (se puede comprar directamente en el barco aunque cuestan más). Mira el mapa con las lineas de vaporetti.

→ | GÓNDOLA | A lo pijo

Es quizás uno de los símbolos de Venecia, aunque muchos nos conformamos con sacarle una foto desde la distancia ya que es carísima! ¿Cuanto cuesta ir en góndola? Un paseo de 40 minutos en góndola puede costar tranquilamente 80€: arg! Si ya está decidido, antes de aceptar el precio intenta negociarlo. Pero si te hace muuucha ilusión hay un par de truquitos… o bien compartir gondola con otras personas y ahorrar dinero o bien…

→ | TRAGHETTO | A lo cutre

Es una especie de góndola más grande que las turísticas, las utilizan los “veneziani” para cruzar el canal de un lado al otro. El mini-viaje cuesta 2€! No es tan romántica como la góndola ya que tienes que quedarte de pie al lado de más gente, pero es una buena manera para vivir la experiencia ahorrando!

Hasta aquí nuestra guía del transporte en Venecia, esperamos haber resueltos tus dudas de cómo llegar a Venecia desde el aeropuerto y cómo moverse por Venecia. Ahora a disfrutar de esta increíble ciudad!

Echa un vistazo a nuestra Guía de Venecia y encontrarás toda la información útil para preparar tu viaje

La entrada GUÍA DE TRANSPORTE EN VENECIA: CÓMO LLEGAR Y CÓMO MOVERSE aparece primero en Mochileando por el Mundo.

ITINERARIO DE NUESTRO VIAJE DE TRES MESES POR AUSTRALIA

$
0
0

Muchos ya lo sabéis (somos muy buenos dando la lata en RRSS jeje) pero si te lo has perdido…  ¡nos vamos de viaje a Australia! Reservamos los billetes hace un par de semanas y llevamos unos cuantos días dándole vueltas al itinerario (dios, que comedura de cabeza), preguntándonos si comprar o alquilar la furgoneta (al final la alquilaremos) y sobre todo poniéndonos de acuerdo en que hacer (Rober conduce sí, pero yo soy muy convincente). Y por fin tenemos el primer boceto de lo que será el itinerario de nuestro viaje por Australia:

Primera parte: road trip de Perth a Melbourne


Este tramo de viaje está aquí de rebote, encontramos un ofertón para volar a Perth desde Bali y claro, no pudimos resistir la tentación. Así que se nos presentaron dos opciones: pasar unos días en la ciudad más grande del Oeste de Australia y luego volar a Melbourne, o recorrer miiiles de kilómetros con una furgoneta pasando por playas de aguas cristalinas, acompañados por canguros y unos cuantos paisajes épicos… pues ¡claro que nos decidimos por el road trip!

La idea es pasar unos 4 días (y celebrar mi cumple yasss) entre Perth, Freemantle y Rottnest Island (la isla de los quokkas ohhhh) y luego comenzar un road trip de 3 semanitas hasta Melbourne.

Segunda Parte: Melbourne + housesitting y ¡Tasmania!


Nos quedaremos una semanita en Melbourne, que por cierto está siempre en la cima de las clasificaciones de la mejor ciudad para vivir… del mundo! Ya os contaremos si es mejor que Vera Playa, tenemos nuestras dudas, ¿eh?.

Y para no ir contra las tradiciones oceánicas, tras nuestras 3 experiencias de housesitting en Nueva Zelanda, en Australia también repetiremos! Hemos encontrado una casita con un perrito y un gato que necesitan dos housesitters majetes ¡Aquí estamos! Cuidaremos de ellos durante unas 3 semanas (que aprovecharemos para ponernos al día con el blog que por aquel entonces estará medio abandonado). ¿Dónde será este housesitting? En un pueblo de la Mornington Peninsula, a unos 80 Km de Melbourne. ¿Te parece muy lejos? ¡Welcome to Australia, donde las distancias son enooooormes!

Paso siguiente: nos vamos a Tasmania, a conocer la que muchos llaman “la Nueva Zelanda” de Australia… y como sea la mitad de bonita vamos a estar más que encantados. Sobre todo si conseguimos que ningún diablo de Tasmania nos muerda 🙂

Tercera Parte: road trip de Melburne a Cairns


Esta es la parte que menos planificada tenemos (jaja, como si las demás estuvieran ya muy claras), pero la idea es recorrer la Costa Este y visitar lugares impresionantes como las Blue Mountains, Bayron Bay, Magnetic Island e ir subiendo hasta la Barrera de Coral y Cairns. Todo esto en aproximadamente otras 3 semanas. Acabaremos el viaje en Sydney donde nos quedaremos 5 días antes de… ahhhh, esta es otra historia!

Para que tengas una idea de lo inmenso que es todo, va a ser un viaje de unos 10.000 Km. Y ¿por qué alguien en su sano juicio haría tantos kilómetros? Pues porque si cerramos los ojos y recordamos nuestros mejores viajes, siempre han sido los que contemplaban 4 ruedas y carreteras, porque fue así como aprendimos a disfrutar, no solo de los grandes atractivos de cada lugar, si no de todos los momentos que vivíamos antes de llegar a destino.

¿Cuánto tiempo vamos a estar? Unos 3 meses! Somos conscientes de que NO todo el mundo puede pasar 3 meses al otro lado del mundo, así que os prometemos que, a la vuelta y tras habernos pateado más de medio país, os contaremos cuáles son las paradas imprescindibles y os daremos unas cuantas ideas para un viaje de 3-4 semanas.

Lo malo: vamos a dejar fuera algo muy importante y que muchos nos habéis aconsejado… el interior de Australia. Peeeeero, es que son MUCHOS Km… Australia es un país-continente gigante y en un primer viaje no queremos ir demasiado rápido. Así que hemos hecho un trato: la próxima vez que volvamos a pasar una temporada en Chiang Mai aprovecharemos la “cercanía” con la tierra Down Under para regresar y visitar todo lo que nos queda pendiente:

  • Road trip desde Perth hasta Darwin
  • Otro desde Darwin hasta Adelaide o Melbourne, pasando por el Red Center.

Si, todavía no hemos pisado Australia y ya estamos pensando en volver, somos unos viciosos!!

*Photocredit principal: by Liam Pozz on Unsplash

La entrada ITINERARIO DE NUESTRO VIAJE DE TRES MESES POR AUSTRALIA aparece primero en Mochileando por el Mundo.

LOS 6 MEJORES DESTINOS DONDE ESTUDIAR INGLÉS

$
0
0

Ya estamos a 31 de enero, fecha perfecta para revisar los avances en los propósitos de año nuevo. Veamos… no has ido al gimnasio ni la mitad de las veces que te habías propuesto, ¿verdad? Ains, y los kilitos ganados con los turrones y los canelones de la abuela ahí siguen, más fieles que Totti a la Roma. ¿Y qué pasa con aprender o mejorar el inglés? Te lo prometiste la última vez que viste Juego de Tronos subtitulado o cuando aquel guiri tan guapo te preguntó “Is this seat taken?” le contestaste “yes, thank you” porque no tenías ni papa idea de lo que te decía y perdiste la ocasión de tener niños guapos y bilingües. Pues este año sí que sí!

Tener cierto nivel de inglés con el que poder comunicarte, aunque sea de forma básica, es algo muy importante, y lo mejor para darte cuenta es salir de viaje al extranjero. Así que ¡para ya de comprar ropa nueva! Quítate esos pequeños vicios e intenta ahorrar todo lo que puedas para tu próxima aventura: un curso para aprender inglés en el extranjero, un viaje que va a ser toda una inmersión lingüística, que te llevará a descubrir un destino increíble y que te permitirá regresar con el mejor souvenir de todos… hablar inglés!

¿Es un viaje caro? Digamos que no es barato, pero el dinero invertido en descubrir un nuevo país y en potenciarse uno mismo es el mejor gastado. Y además hay muuuuchas formas de ahorrar dinero, como ya te contamos. ¿Quieres saber cuáles son los mejores destinos para aprender inglés? Nosotros lo tenemos claro:

Irlanda: Dublín


Vale, puede que la capital de Irlanda no goce de un clima muy atractivo, pero si de atracción hablamos, te aseguramos que Dublín es como un imán. Y ¿qué decir de los paisajes de Irlanda? ¿De los fish & chips? ¿Del acento irlandés? Y eh, no hay lugar en el mundo con tanto pelirrojo por metro cuadrado. Además puede que encuentres al doble de Ed Sheran esperándote (para practicar inglés, claro). Y no pasemos por alto un detalle muy importante: la Guinness. Te tomas una pinta y tu habilidad lingüística mejora al instante. Te tomas 2 y ya hablas con acento de Galway. O eso es lo que creemos cuando estamos piripi… lo mejor es que vayas a clase y listo.

→ Más info: que ver y hacer en Dublín

Malta: San Julián


Malta es uno de los destinos más cercanos y baratos para aprender inglés, pero es que además es una islita preciosa, llena de historia y paisajes que te darán ganas hacer pellas nada más aterrizar a la escuela. Puedes perderte por pueblos pesqueros, bañarte en playas cristalinas o comer delicias locales, pero ni se te ocurra buscar la famosa Ventana Azul, pues se cayó -_-  ¿Sabes que más va a caer en picado? Las probabilidades de encontrar un mejor trabajo si no aprendes, de una vez, inglés!

→ Más info: que ver y hacer en Malta

Australia: Sídney


¿Para qué cruzar el mundo para aprender inglés en Sídney cuando podrías hacerlo en Benidorm Londres? Por varias razones: koalas, canguros, surferos y quokkas, 4 de los animales más achuchables del mundo, pero hay mucho más… Australia cuenta con miles y miles de playas, es la meca del surf mundial, tiene parajes de ensueño y mil y una cosas para hacer. Vamos, que es imposible aburrirte al otro lado del mundo!

Vale, me convenciste dirás, pero es que volar hasta las antípodas es carísimo, dirás. Pues, aquí es donde te equivocas. Y te lo decimos bien informados: encontramos un billete desde Sídney hasta Atenas por unos 240€ con la compañía Scoot! Así que por 500-600€ tienes los vuelos para ir y volver.

→ Más info: curiosidades de Australia

Singapur


No te lo esperabas, ¿eh? Déjanos contarte que la ciudad asiática más western de todas es otro de los destinos perfectos donde aprender inglés. Lo mejor es que, en tus ratos libres, vas a poder bucear en una cultura apasionante, mezcla de la inmigración china, malaya e india… un mix brutal que va a enamorarte, ya verás. Y si tu body te pide algo de marcha, bastará con irte al aeropuerto y, en un par de horitas y por un puñado de euros, plantarte en destinazos como Bali, Tailandia o Filipinas. Todo sea para practicar el inglés con otros viajeros, ¡claro que sí!!

→ Más info: que ver y hacer en Singapur

Nueva Zelanda: Aukcland


Es el destino que nosotros elegimos cuando, durante un mes, estuvimos mejorando nuestras cualidades anglófonas, que por otro lado estaban bastante (muy) oxidadas. La experiencia fue genial y Auckland nos pareció todo un acierto. Nos lo pasamos teta porque no solo mejoramos mucho (y en poco tiempo!) sino que además conocimos a cantidad de gente de todo el mundo (Brasil, Indonesia, Alemania, Francia…) con los que todavía mantenemos el contacto. Y en los ratos libres puedes aprovechar para profundizar en la cultura maorí, visitar lugares como Hobbiton, cuevas de gusanos luminosos o subir a un volcán, en la misma ciudad, para flipar con el panorama.

→ Más info: que ver y hacer en Auckland

Estados Unidos: Nueva York


Que levante la mano quien nunca soñó con pasar una temporada en Nueva York. Nosotros es que no tenemos manos suficientes para expresar las ganas de vivir en la ciudad más aluciflipante del mundo. Nueva York es el lugar donde todo es posible, sí, donde hasta con un hotdog de 1$ en la mano puedes caminar por la 5º Avenida y sentirte un híbrido entre Audrey Hepburn y la señora de los pichones de Solo en Casa. O subir al Empire. O cruzar el Puente de Brooklyn. O pasar horas y horas delante de los cuadros del MoMa. O zamparte una burguer de Shake Shack y encontrar la paz de los sentidos. O aprender inglés! En serio. New York is the milk.

→ Más info: que ver y hacer en Nueva York

Y ahora sí, elige un destino, ahorra y repite con nosotros este mantra: “se acabó el spanglish y el inventarme las palabras de las canciones en inglé! Este año voy a aprender a hablar mejor que la Reina Isabé!”

¡Good luck!

* Photocredit: shutterstock



La entrada LOS 6 MEJORES DESTINOS DONDE ESTUDIAR INGLÉS aparece primero en Mochileando por el Mundo.

20 COSAS QUE VER Y HACER EN PERTH

$
0
0

Perth es la típica ciudad que en la vida teníamos pensado visitar y ta-dan, aquí estamos. Un día, mirando vuelos en Chiang Mai, vimos que había una oferta demasiado tentadora: Bali-Perth por unos 80€. No sé hable más… ¡para Australia nos vamos! Sí, así de difíciles de convencer somos. Y aquí, en esta ciudad bañada por el Océano Indico y bendecida por 144 días de sol al año, comenzamos un periplo que nos llevará a recorrer miles de kilómetros por the Land Down Under.

Pero vayamos paso por paso y centrémonos en lo que nos ocupa: si estás buscando cosas que ver y hacer en Perth, te vamos a dar 20 ideas, así que toma nota.

1. Hay algunos edificios interesantes desperdigados por el centro de la ciudad, pero no puedes perderte la Catedral de St Marys y la fachada del edificio de Salvation Army.

2. Si como a nosotros te flipan los mercados, en Perth estarás encantado ya que hay muuuuchos. Uno de los mejores es el Perth City Farmers Market (sábados: 8am – 12pm), donde hay unos cuantos puestos que venden fruta y verdura orgánica. Toda una explosión de colores.

3. Ve al Kings Park and Botanic Garden para estar rodeado de naturaleza y de unas vistas preciosas de la ciudad (si te gusta la fotografía, aquí puedes sacar alguna instantánea memorable). Es uno de los parques urbanos más grandes del mundo!

4. Y si te gustan los espacios verdes dentro de las ciudades, en Perth hay unos cuantos. Nuestros favoritos: el Central Park y el Queens Gardens.

5. No puedes perderte una excursión de un día (o más, si tienes tiempo) a Rottnest Island, la isla de los quokkas, unos marsupiales preciosos y amantes de los selfies XD. Eso sí, recuerda no darles de comer! Próximamente publicaremos un post sobre nuestra visita a Rottnest Island.

6. Pasar un día, o aunque sea una tarde, en una de las playas más famosas de Perth: la de Cottesloe. Desde aquí, además, los atardeceres son muy chulos.

7. Otras playas muy recomendables y de fácil acceso son las de: Leighton, Scarborough y Swanbourne. Eso sí, recuerda ponerte bien de crema solar (y más de una vez) ya que el sol en Australia pega más fuerte que en cualquier otro lado.

8. Pasea por Elizabeth Quay y disfruta de su ambientazo entre restaurantes y buenas vistas. No te olvides de cruzar el puente para sacar una de las mejores panorámica de la ciudad.

9. Y si quieres tener una panorámica preciosa y diferente de Perth, toma un crucero por el río Swan.

10. Si te apetece aprender más sobre la ciudad, puedes apuntarte a un tour gratis. Más info.

11. Visita la cercana Freemantle, una pequeña ciudad encantadora donde puedes probar alguna delicia en el mercado local o hacer un tour por su famosa cárcel (o dormir en ella… como hicimos nosotros!). Freemantle se encuentra a solo 30 minutos de Perth y para nosotros es una visita imprescindible.

12. Uno de los barrios que más interesante nos resultó fue Northbridge, de ambientillo hipster está lleno de restaurantes, locales y es el centro de la noche de Perth.

13. Aprovecha los special deals para comer y cenar y las happy hours para beber. Encuentras ofertas como la del Gramercys a 15AUS para comer (más 5AUS por una buena cerveza) o las pintas de cerveza a 6AUS del Rosie O´Gradys (de 17 a 18).

14. Acércate a la Bell Tower, uno de los edificios más emblemáticos de Perth, que cuenta con 18 campanas y una arquitectura cuanto menos curiosa.

15. Visita algunos de los museos gratis de la ciudad, como el Perth Institute of Contemporary Art, la State Library of Western Australia, o la Art Gallery of Western Australia

16. Sin olvidarnos del Perth Cultural Center, el sitio perfecto para los que aman el arte y la cultura. Comprende museos, teatro, biblioteca… vamos, es un lugar donde no vas a aburrirte, y gratis!

17. También se puede visitar la Aborigenal Art Gallery y entrar en contacto con una de las civilizaciones más increíbles del mundo.  Más info.

18. El Heirrison Island, un islote en el medio del Swan River, es otra perfecta parada en Perth y el lugar ideal para ver por primera vez el animal australiano por excelencia: el canguro! Aquí hay una reserva de canguros en libertad, aunque suelen salir por la tarde. Está a unos 4 km del centro de la ciudad… increíble pero cierto.

19. Recorre la ciudad en bus de forma gratis! Hay 4 lineas que pasan por los diferentes barrios, así que si tienes unas horitas libres o necesitas un poco de aire acondicionado, no vemos mejor plan!

20. Ya sabéis que nos encanta explorar las ciudades en búsqueda de arte urbano y Perth tiene unas cuantas sorpresas. Las dos calles donde más lo flipamos fueron Wolf Lane y Grand Lane. Si también te mola el street art  no te pierdas esta web.

Estas son algunas de las cosas que ver y hacer en Perth. Tu ¿has estado? ¿Qués es lo que más te gustó?

Mapa de Perth

Información útil

:: ¿Dónde dormir en Perth?

Nos quedamos en el hostal Perth City YHA, de la cadena de hostales YHA. Su localización es muy céntrica, a escasos 5 minutos caminando del corazón del centro de la ciudad. Tiene habitaciones privadas con baño y también opción de litera en habitación compartida para los presupuestos más ajustados. Entre sus instalaciones no podemos dejar de destacar su piscina! Pero además tiene una sala de cine, sala de lectura con muchos libros en préstamos, una cocina grande, sala de estar con una mesa de billar y alguna que otra sala donde reunirse con otros viajeros. Los precios empiezan desde 26AUS por noche.

Además en su tablón de anuncios puedes dar con algún buen contacto: trabajo, compañero de piso, furgoneta o coche…

¿Dónde? Esta en 300 Wellington St.

:: ¿Cómo llegar a Perth desde el aeropuerto?

Hay un servicio de bus urbano: el bus 380 desde la T1 y T2 que para en diferentes sitios del centro por la calle St Georges Tce, hasta la estación de buses de Elizabeth Quay. El precio es de 4,70AUS y se puede pagar directamente al conductor (con suerte no tendrá cambio y te dejará subir gratis, jeje). Más información y ruta en la web oficial. Entre las T1 y T2 y la T3 y T4 hay buses de enlace gratis.

:: ¿Cómo moverse por Perth?

Hay 4 lineas de buses gratis que recorren todo el centro de Perth y parte de los alrededores! Se llaman los CAT buses y las lineas son la azul, la verde, la roja y la amarilla. Su frecuencia es muy alta y el horario va desde las 6 de la mañana a las 6 de la tarde aprox. Hay paradas donde puedes hacer conexión entre alguna de las lineas (por ejemplo en la estación de buses de Elizabeth Quay entre la azul y la verde). Más información en la web oficial de Transperth.

:: Tours y actividades en Perth

La entrada 20 COSAS QUE VER Y HACER EN PERTH aparece primero en Mochileando por el Mundo.

FREMANTLE, UN CUMPLE ENTRE REJAS

$
0
0

Aunque Fremantle hoy se presenta como una ciudad costera tranquila y relajada, en otro tiempo no fue así. La razón fundamental de su turbulento pasado fue la Prisión de Fremantle, donde cumplieron sus condenas tanto presos enviados desde las islas británicas como australianos y australianas, durante casi 150 años. Lety no cumplió pena sino años entre las paredes de la cárcel, y es que tuvimos la ocasión de dormir dos noches entre rejas y una de ellas coincidió con el primer día de los 33 años de Lety.

Fremantle es una pequeña localidad en la costa oeste de Australia, a apenas 30 km de Perth. La gente la suele visitar durante el día en un viaje de ida y vuelta desde la capital, sin embargo nosotros recomendamos pasar al menos una noche y descubrir sus encantos más escondidos. Además es una de las puertas de entrada para conocer Rottnest Island y sus peludos habitantes.

La cárcel de Fremantle fue construida en el año 1852 por un grupo de 75 convictos enviados desde Gran Bretaña, los primeros ocupantes de sus celdas. Poco a poco y con la fiebre del oro en pleno apogeo, esta zona del país atrajo a cada vez más gente, por lo que era inevitable que la prisión aumentara sus residentes. Hubo varias ampliaciones a lo largo del tiempo y el edificio se convirtió en una auténtica fortaleza.

Pero si algo hay que destacar de la historia de esta cárcel es que fue la primera del estado de WA que dedicó una sección a mujeres convictas. Y es esta sección la que han aprovechado para convertir en un hostal de YHA. Así que tienes la posibilidad de dormir en un barracón de una de las cárceles más famosas de Australia.

Si no es tu rollo, siempre puedes hacer un tour guiado por la cárcel de 2,5 horas. Nosotros tuvimos suficiente con quedarnos en el hostal, pero estamos seguros de que debe ser súper interesante. Recuerda que tienes que tener una reserva, el precio es de 21AUS.

La cárcel es una de las atracciones más populares de Fremantle, pero hay muchas otras cosas que ver y hacer, aquí te contamos cuales.

Fremantle no es una ciudad grande y toda la movida se concentra en un par de calles del centro, así que para tomarte algo en una terracita o llenarte el buche dirígete hacia la calle Hight St.

Si has estado en Nueva Orleans verás que tiene un cierto parecido, con esos pórticos metálicos en las fachadas de los edificios.

En el centro de la ciudad se levanta imponente el edificio del National Hotel, probablemente el más significativo de la ciudad. Por cierto, no dejes de fijarte en los carteles informativos de cada esquina donde explican la evolución de las calles y donde puedes compararla con fotos antiguas.

¿Te has fijado que toda la ciudad está marcada con lineas amarillas? Si sigues hacia la costa llegarás a la Round House,  si subes por las escaleras y miras de frente a la ciudad, el acertijo se resolverá solo: estas líneas que aparentemente desde el suelo no tenían ningún sentido, desde la perspectiva nueva se han convertido mágicamente en círculos con el origen exactamente en el punto donde te encuentras.

Desde aquí mismo puedes pasar por el túnel que la atraviesa para llegar a la playa de Bathers Bay. Aquí hay algunos garitos chulos frente a la playa para tomarte algo, una cervecita, un fish and chips, o simplemente un respiro.

Una de las cervecerías artesanales más valoradas de Western Australia es Little Creatures. La fábrica se encuentra precisamente aquí en Fremantle y puedes visitarla en un tour guiado. Tienen lugar cada día a las 12, 13, 14 y 15 y para apuntarte basta con que te presentes unos minutos antes (con tu pasaporte) y te inscribas. El precio: 15AUS con cata incluida! Más información.

Otra de las atracciones estrella de Fremantle es su Museo Marítimo, donde se explica la relación de WA con el mundo marino. Se exhiben algunos objetos interesantes, barcos e incluso un submarino! El precio es de 15AUS.

Si tu visita coincide en fin de semana tienes suerte: dirígite sin pensarlo al Fremantle Markets. El edificio es muy chulo pero lo interesante realmente es su interior, aquí se localizan muchos puestos que ofrecen sus platos típicos y bebida a buenos precios. No caigas en la tentación del primero, aguanta las ganas, date una vuelta y finalmente decide cual de ellos te ha convencido.

Si tomas la linea azul del CAT Bus llegaras a South Beach,un barrio apartado del centro pero con cierto encanto. Es una buena zona para darse un chapuzón, aunque a nosotros lo que nos enamoró fueron los murales de los almacenes del East West Design. Tanto la fachada delantera como la trasera están completamente decoradas con murales ambientados en lugares lejanos, super bien hechos y enormes! Y date una vuelta dentro de los almacenes, aunque no compres nada verás algunos objetos bastante extraños.

Pero sin duda la verdadera sorpresa nos la llevamos incluso antes de bajar del tren, desde la ventanilla pudimos ver un grupo de delfines que daban brincos en el mismísimo puerto! Parecía que nos estaban dando la bienvenida a su estilo. Y la gente del tren como si tal cosa… pero chicos, un poco de sangre en las venas!

Información útil

:: ¿Dónde dormir en Fremantle?

Nosotros, como hemos contado en el artículo, nos quedamos en el Prison YHA de la cadena de hostales australiana YHA. Es uno de los alojamientos más peculiares donde nos hemos quedado y lo recomendamos al 100%, la experiencia de dormir en un lugar histórico como esta cárcel es, de por sí, la mejor atracción de Fremantle. Las literas están desde 23AUS por noche, aunque también tiene habitaciones dobles (de hasta 4 personas) con baño y TV.

Dónde se encuentra: 6 The Terrace

:: ¿Cómo llegar a Fremantle desde Perth?

La mejor forma de hacerlo es en tren desde la estación de Perth. Tarda una media horita y cuesta 4,70AUS. Es la Fremantle Linea que sale desde el andén 7, la frecuencia es alta.

:: ¿Cómo moverse por Fremantle?

Al igual que en Perth, en Fremantle hay dos lineas de buses gratuitos: los CAT Bus. Está la linea roja, que se mueve en la zona del centro de la ciudad, y la linea azul, que hace un recorrido más amplio hacia South Fremantle. Ambas comparten algunas paradas, como la de Fremantle Station.

:: Tours y actividades en Fremantle

La entrada FREMANTLE, UN CUMPLE ENTRE REJAS aparece primero en Mochileando por el Mundo.

ROTTNEST ISLAND, LA ISLA DE LOS QUOKKAS

$
0
0

Cuando decidimos que, tras Tailandia, pasaríamos unos meses mochileando por Australia, nos pusimos como locos a buscar info… sí, admitimos que eramos unos Aussies vírgenes totales :-p Australia no estaba en nuestros planes a corto plazo (que equivocados estábamos!) y no conocíamos mucho más allá de Melbourne y Sydney. Y de pronto dimos con una foto de un animalico super fufoso (fufoso=peludito, suavecito, rebonito)… era un quokka, un marsupial que vive en una islita no muy lejana a Perth y a Fremantle. Allá teníamos que ir sí o sí. Y allá fuimos. Este post habla de nuestra excursión de un día en Rottnest Island, la isla de los quokkas (y de unas playas preciosas, por cierto).

Nuestra experiencia en Rottnest Island

Nuestras ansias para visitar Rottnest Island se manifestaron incluso a la hora de reservar el ferry: optamos por el primero para llegar y el último en salir. Y aunque no estábamos del todo convencidos del madrugón al llegar a “The Basin“, una de las playas más famosas de la zona, no pudimos haber estado más felices de la decisión: a essas horas de la mañana (sobre las 08:30) estaba prácticamente vacía, con el agua super clarita y tranquila… perfecta para un primer baño (así que apunta: madrugar es bueno).

Tras el chapuzón bien fresquito (es lo que tiene estar en una isla-continente en el medio de la nada) y el primer encuentro con los quokkas (casi nos morimos de emoción cuando vimos esa bola de pelo bajo un árbol), montamos en nuestras bicicletitas rojas y comenzamos a pedalear.

Dimos la vuelta por The Basin y regresamos al poblado por la carretera que atraviesa los lagos. Fue allí donde se nos apareció el segundo animalito interesante de la mañana: Rober, con su olfato a lo Frank de la Jungla, vio como ante él atravesaba la carretera una serpiente negra, mejor sacar una foto con zoom y no acercarse demasiado, que en este país (casi) todo te puede pegar un mordisco mortífero. Buscando luego info, parece que era una dugite snake, venenosa! Más info.

A lo largo del día nos toparemos con otras playas de un azul increíble, a ratos nos recuerdan las Islas Baleares pero la vegetación y la fauna nos devuelven rápidamente a las antípodas. En una de estas playas solitarias a esas horas vimos un pelícano, enoooorme y con unos ojitos amarillos que no te pierden de vista. Pasamos por lagos y salinas, cuestecitas (auch, con el calorazo que hace sí que cuestan) y más quokkas.

La verdad es que los quokkas son unos marsupiales adorables, con una carita rechoncha (como su barrigota) y tienen la fama de ser el animal más feliz del mundo ya que siempre parecen sonreír y uno de los más vanidosos… en cuanto ven que sacas tu cámara, ellos ¡zas! se ponen delante del objetivo y posan. Son todo unos fashion bloggers del reino animal.

¡Importante! Ni se te ocurra dar comida a los quokkas (y a los animales salvajes en general), vimos a gente que intentaba ofrecerles fruta y otros alimentos para que se les acercaran… ¡mal! No seas irresponsable: no todo vale por una foto -_- Además, en la isla hay unos cuantos quokkas y no necesitarás tenderles ninguna trampa para que se te acerquen, son curiosos por naturaleza.

Otra de las zonas que más nos gustó (creo que The Basin se lleva la palma) es la que va de Henrietta Rocks a Parker Point, en la zona sur-este de la isla. Salvaje, con unos colores que flipas y en general muy, muy, muy bonita.

¿Cómo llegar?

Hay varias compañías de ferrys que salen tanto desde Fremantle como desde Perth hacia Rottnest Island. Nosotros fuimos con Rottnest Express. El Ferry tarda unos 45 minutos desde Fremantle y 1h 45 minutos desde Perth. El recorrido se hace rápido, los asientos son cómodos y prácticamente no se mueve, así que si eres de los que se marea puedes estar tranquilo.

El precio es de 42AUS (60AUS incluyendo la tarifa de entrada a la isla) desde Fremantle los días de diario. Sube a 47AUS (65AUS con la entrada) en fin de semana. Desde Perth sube a 99AUS y 105AUS (con entrada).

¿Qué llevar?

Para pasar un día perfecto en Rottnest Island no puedes olvidarte de lo siguiente:

  • Bañador: hay un buen número de playas estupendas donde poder bañarte. Te recomendamos que lleves el bañador puesto y metas un cambio en la mochila para después de tu último baño.
  • Crema solar: no escatimes, ponte cada cierto tiempo. Ya sabes que el sol aquí es muy peligroso.
  • Gorra: aunque cuando circules con la bici llevarás el casco, para los demás momentos te aconsejamos cubrirte la cabeza.
  • Comida: en el pueblo hay un supermercado y algunos restaurantes, el más barato posiblemente sea el Subway (medios bocadillos desde 7AUS y bocadillos enteros desde 10AUS). Pero recomendamos llevar comida para no depender de pasar por el pueblo para comer, un par de bocadillos y algo de dulce es buena combinación.
  • Bebida: en algunos puntos de la isla, sobre todo en la zona este, hay fuentes de agua potable, pero no cuentes con ello (para no llevarte sorpresas). Así que calcula como mínimo 1,5 litros de agua por persona, si son más mejor!
  • Máscara de snorkel: hay algunos puntos buenos para hacer snorkel, nosotros no llevamos y nos arrepentimos! Más abajo te contamos donde hacerlo.
  • Otros: toalla, gafas de sol, power bank, palo selfie…

¿Cómo moverse por la isla?

La mejor forma es alquilar una bicicleta. En Rottnest Express y la incluyen en el ticket así que no tienes que preocuparte, pero en caso que necesites alquilarla, en el pueblo hay una tienda donde conseguirlas. Recuerda ponerte casco que es obligatorio 🙂

Recorrer la isla son unos 25 km, y te puede llevar unas 3-5 horas. Lo mejor es ir en dirección de las agujas del reloj para llevar el viento a favor.

Como alternativa esta el sistema de buses, el ticket para subirte las veces que quieras cuesta 20AUS y hace parada en la mayoría de los puntos más importantes, aunque en ocasiones tendrás que caminar un poquito para llegar desde la parada.

Recorridos en bicicleta

Hay tres recorridos recomendados para hacer en bici:

Azul: que recorre el noreste de la isla, pasa por The Basin (una de las mejores playas), baja hacia los lagos y regresa al pueblo. En total 4km

Verde: te lleva a descubrir la parte sureste. Hace un loop por Parker Point (la zona más chula de la isla) para atravesar la isla por el interior hacia el pueblo de nuevo. Son 10km

Rojo: es el recorrido completo a la isla. Excepto la zona de West End, que es de ida y vuelta por la misma carretera, el resto es un recorrido circular. En total 22km

Nosotros primero hicimos el recorrido azul para disfrutar de la playa de The Basin casi solitos, eran como las 8:30 de la mañana y se estaba de lujo! Luego regresamos al pueblo para empezar la vuelta a la isla. En total estuvimos como unas 7 horas. Más abajo te dejamos el mapa con las 3 rutas.

¿Cuáles son las mejores zonas de snorkel?

  • En el sur: Parker Point y Little Salmon Bay son zonas protegidas y con excelentes opciones de snorkel. Lo mejor es venir aquí por la mañana.
  • En el norte: hay otras playas para hacer snorkel, aunque no tan buenas como las anteriores. Son Little Armstrong Bay, Parakeet Bay y la popular The Basin. Lo mejor es venir por la tarde.

Para ver el mapa interactivo completo donde ver los mejores puntos de snorkel, aquellos que son para principiantes o para mayor nivel, etc. visita esta web.

¿Dónde puedo ver quokkas?

En Rottnest Island hay quokkas prácticamente en toda la isla (se calcula una población de entre 10.000 y 12.000) pero es cierto que en ocasiones son difíciles de ver. Cuando estés pedaleando observa bien en los lados de la carretera, se suelen poner debajo de árboles donde hay buena sombra. Si ves que hay gente parada probablemente es que allí hay quokkas. Se paciente, te vas a hartar de verlos!

Nosotros los primeros que vimos fueron en el camino hacia The Basin, en unos arbolitos que hay a la derecha, nada más dejar el poblado. Por la tarde en The Basin había varios en el propio aparcamiento, pidiendo comida a los visitantes! Luego en la carretera de camino a Kingstown Barracks, en el aparcamiento de la parte más lejana de Parker Point y en la zona de Stark Bay.

¿Se puede dormir en Rottnest Island?

Hay bastantes zonas con cabañas para alojarse. Sobre todo se encuentran en los alrededores del pueblo y en el noreste (por ejemplo en Geordie Bay). Los tipos de alojamiento van desde simples campings, hasta bungalows, hoteles, apartamentos y un hostal. Puedes ver más info aquí.

Otras recomendaciones:

  • Toma el primer ferry que vaya a la isla, sobre todo si lo visitas en el verano australiano: aprovecharás las horas más fresquitas de la mañana para visitar parte de la isla y estarás con muchos menos turistas.
  • No des de comer a ningún animal de la isla y trata en todo lo posible de ser respetuoso con el medio.
  • Descargate la app Rottnest Island” para crear tu propio recorrido guiado y aprender más sobre la isla.
  • Llevar casco cuando vas en bici es obligatorio en el estado de Western Australia, Rottnest Island no es una excepción.
  • Para usar dron tendrás que solicitar primero una autorización. Visita esta web.
  • Descárgate la guía esencial de Rottnest Island para preparar tu visita aquí.
Visita la página principal de Rottnest Island y echa un vistazo a todas las recomendaciones.

Mapa de Rottnest Island

Aquí te dejamos un mapa de la isla con las rutas en bici y los principales puntos de interés:

La entrada ROTTNEST ISLAND, LA ISLA DE LOS QUOKKAS aparece primero en Mochileando por el Mundo.


ROADTRIP POR EL SUROESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 1: PERTH – ALBANY

$
0
0

En este artículos os contamos la primera etapa de nuestro roadtrip en furgoneta por el suroeste de Australia: la que nos llevó desde Perth hasta Albany. Fueron 4 días y 802 kilómetros durmiendo en campings y visitando lugares increíbles de Australia Occidental (WA). Os contamos que ver y hacer y que paradas son las imprescindibles.

De momento estos son los datos principales:

Información de la Etapa

Punto de partida: Perth

Punto final: Albany

Km totales: 802 km

Días: 4 días

  • Día 1: Perth – Capel (198 km)
  • Día 2: Capel – Margaret River (189 km)
  • Día 3: Margaret River – Denmark (311 km)
  • Día 4: Denmark – Albany (104 km)

Los últimos meses no hacíamos otra cosa que imaginarnos en los asientos delanteros de una campervan recorriendo alguna carretera australiana, aparcando frente al océano para improvisar un picnic o durmiendo bajo las constelaciones del hemisferio sur. Así que cuando llego el día de recoger la furgoneta nuestra excitación era máxima.

Pero vayamos a la noche anterior: aunque con dificultad pudimos maldormir unas horas y, en una de esas cabezadas soñé que la furgoneta que habíamos reservado no estaba disponible y nos ofrecían  la opción más grande, con baño y ducha… ¿Te puedes creer que fue exactamente lo que pasó? Para ser completamente sinceros, en mi sueño además nos daban 300€ para gasolina, pero bueno, no era plan de regatearles…

Día 1
Perth – Capel


Todavía con la torpeza del primer día paramos en la playa de Waikiki para prepararnos la comida y ni siquiera supimos como encender los fuegos. Era un buen momento para empezar a conocer a los australianos de a pie, así que nos acercamos a pedir un mechero a un coche aparcado al lado y nos llevamos dos regalos: el primero, el mechero y el segundo, una expresión que me flipa enormemente “Cool bananas”, que quiere decir algo así como “debuti” o “chachi”… Te puedes imaginar la cara que se nos quedó…

Seguimos la ruta hacia el sur por la carretera 1, el día ya llegaba a su fin y el sol se empezaba a poner, así que lo mejor era encontrar un lugar donde pasar la noche y evitar a los canguros que, al parecer, eligen estas horas para salir a la carretera. En vez de canguros lo que encontramos en nuestro camping fue un bonito caballo, del que nos hicimos amiguitos. Buenas noches caballo, y buenas noches Chipy (el nombre de la recién bautizada furgoneta).

La noche la pasamos en un club de bolos de Capel, gratis. No es una maravilla pero si eres selfcontained es un lugar tranquilo, sin más.

Día 2
Capel – Margaret River


Al día siguiente ya teníamos otra zanahoria preparada para nuestro caballito preferido, que tuvo que compartir con otro caballo vecino. El ya estaba desayunando, nosotros pusimos rumbo hacia la playa de Peppermint Grove Beach para hacer lo propio: de momento un café con un bocadillo de nutella, ya tendremos tiempo para complicarnos la vida.

Atravesamos el bosque de Tuart Forest National Park y llegamos a Busselton Jetty. No sabemos si por ser sábado por la mañana pero había un ambientazo que nos encantó: familias enteras haciendo picnic, niños patinando en el parque de skates, turistas dando una vuelta por el paseo marítimo… El lugar tiene muchísimo encanto, además de que la playa es perfecta para el baño y el muelle es muy fotogénico. Echa un vistazo al interior de la caseta para saber algo más sobre este histórico lugar.

Busselton Jetty

La siguiente parada también fue un pueblo: Dunsborought. Aquí nos dimos una vuelta por su mercadillo y… SORPRESA! Nos encontramos a Carmen Grau, la escritora de varios libros, entre los que está “Amanecer en el Sudeste Asiático”, un referente para los que preparan su aventura mochilera por este subcontinente. El mercadillo además tenía algunos puestos de productos orgánicos, artesanía y ropa. La playa del pueblo no es la mejor de toda la zona, pero siempre puedes acercarte para pasar un rato al solamen.

Playa de Dunsborought

Si estás buscando playas de postal, solo tienes que seguir hacia el este y parar en alguna de las playas que quedan antes de llegar al faro de Cape Naturalist. Nosotros nos quedamos en la playa de Eagle Bay, para darnos nuestro primer baño en aguas australianas y al que sobrevivimos! La playa es sencillamente impresionante. Otra muy popular es Meelup Beach. Entre ambas hay otra cala pequeñita rodeada de rocas que también merece la pena.

Playa de Eagle Bay

Calita entre Eagle Bay y Meelup Beach

Si llegas hasta el faro de Cape Naturalist que sepas que para visitarlo hay que pagar una entrada de 5AUS. Desde aquí también hay alguna opción de caminatas por la costa, por ejemplo el que llega a un mirador donde hay posibilidades de ver ballenas, aunque al parecer esta no es buena época… Así que fue una excusa perfecta para seguir nuestro camino y no tentar a las serpientes que, seguro, nos estaban esperando a ambos lados del camino.

Regresando nos desviamos hasta el Sugar Loaf Rock, un punto donde las corrientes chocan contra las rocas y se siente el poder de las aguas australianas.

Faro de Cape Naturalist

Sugar Loaf Rock

Al otro lado de la península también se encuentran algunas playas de interés, pero no son tan aptas para el baño sino para los amantes del kitesurf: hablamos de la playa de Yallingup y la playa de Smiths Beach. Aunque el punto fuerte de esta zona es Canal Rocks, allí una pasarela te lleva sobre las rocas y sobre una entrada de agua poderosa. Si te animas puedes saltar desde el puente a la poza bajo tus pies. Ten ojo porque cuando nosotros vinimos acababan de ver una brown snake por aquí merodeando, ni más ni menos que la segunda serpiente más venenosa del mundo.

Canal Rocks

La siguiente parada programada en nuestro roadtrip era el Injidup Natural Spa, una piscinita natural a la que le teníamos muchas ganas tras ver fotos de instagram, pero cuando llegamos nos defraudó. No sabemos si porque el nivel del mar era demasiado alto (o bajo), si porque la marea estaba fuerte… añadido al tremendo viento allí no se podía casi ni estar.

Indijup Natural Spa

Durante todo este día seguimos hacia el sur por la Caves Road, nombrada así por las numerosas cuevas visitables que hay en sus inmediaciones, eso si, la mayoría previo pago. También se pasan campos de viñedos, cervecerías artesanales y en general una zona donde los gourmets podrán disfrutar mucho. Por esta carretera también vimos a nuestros primeros canguros (vivos), vacas, ovejas, e incluso un grupo de ciervos.

Hicimos un pitstop para llenar el frigorífico de cervezas en Margaret River y de allí al camping Conto, donde pasamos nuestra segunda noche y donde nos estrenamos con las barbacoas! El camping cuesta 11AUS por persona la noche y hay que reservar online, si no, puedes llegar hasta allí y conectarte a una wifi que SOLO te permite entrar al sitio web para  hacer la reserva. Aunque no tiene power en las parcelas está bastante chulo.

Día 3
Margaret River – Denmark


El tercer día prometía ser más tranquilo en cuanto a visitas, pero más largo en cuanto a km de carretera. Y así fue, aunque la primera parada fue uno de los momentos más excitantes de nuestro viaje: y es que bañarse entre mantarrayas no es algo que se haga todos los días! Vale, aquí el único que verdaderamente se baño fue un chavalín que debe vivir en el camping de al lado, se conocía a cada una de las mantas: que si esta viene todos los días, que si esta es la que tiene un mordisco de tiburón, que si esta es la más grande y amigable… El resto nos limitamos a meter los piececitos en el agua y que no llegara más allá de la rodilla… pero tener las mantas saludándote tan cerca es una verdadera pasada! El sitio es en Hamelin Bay Beach.

Tenemos entendido que no es conveniente tocar las mantarrayas pues están cubiertas de una sustancia viscosa que podrías despegar, además de la posibilidad de trasmitirle alguna bacteria con tus manos. Pero el peligro no solo es para ella, ha habido varias muertes por ataques de mantarrayas, quizás la más famosa fue la del aventurero australiano Steve Irwin.

Mantas en Hamelin Bay

Seguimos la ruta por Caves Road atravesando bosques hasta llegar a Pemberton, donde aprovechamos para cocinarnos una rica carbonara al estilo campervan al lado de una piscina. Vale, le llaman piscina, ¿pero en qué piscina del mundo la gente también puede pescar? En una de Australia… El sitio sin duda merece una visita.

Caves Road

La idea del día era terminar en el camping de Centre Road, pero tras recorrer los primeros 500 metros nos dimos cuenta de que por esta carretera no duraríamos ni un km (nosotros o la vajilla de la furgoneta que traqueteaba amenazando con romperse), así que optamos por seguir hacia Denmark y acampar en el Boat Harbour Chalets, un campground familiar, en medio de una arboleda que nos ofreció otra nueva sorpresa… Hagamos una recopilación, hasta el momento hemos visto: caballos, rayas, quokkas, delfines, serpientes, canguros, vacas, ovejas, ciervos, pájaros de todo tipo incluyendo un pelícano, un gusano peludo muy probablemente asesino y una mosca amarilla con ojos verdes que mejor que no te vomite encima. Hoy lo completaríamos con una pareja de lamas y tres camellos! Y a Bruce, un hominidus australianus más majete que el copón que nos enseñó sus preciadas criaturas y nos dejó que las alimentáramos con zanahorias. Por cierto, un lama se enfadó y le escupió encima, Bruce no se enfado, solo dijo que a veces pasa.

Día 4
Denmark – Albany


La primera visita del cuarto día fue un dos en uno: la Greens Pool y el Elephant Cove. Y podría haber sido un mil en uno: el lugar es de lo mejorcito de la costa de WA. Nosotros llegamos al aparcamiento sobre las 10 de la mañana y prácticamente no había nadie, pensamos que quizás era un sitio poco conocido, de aquellos que se saltan si no se tiene demasiado tiempo, esos que solo visitan los vecinos en sus ratos libres… Cuando nos fuimos, sobre las 12, el parking estaba lleno. No te digo nada y te lo digo todo.

Primero se baja por unas escaleras hasta la Green Pool, una pequeña bahía separada del feroz océano por una línea de rocas, que permiten que las aguas más cercanas a la playa sean tranquilas y perfectas para el baño. Pero es que el nombre de estas piscinas naturales no miente: el agua adquiere diferentes tonalidades en verde, no podría ser de otra manera.

Greens Pool

Camino entre Greens Pool y Elephant Cove

Si te da por escalar las rocas redondeadas de la parte izquierda llegarás al Elephant Cove, con un poquito de imaginación y algo de atención lo sabrás diferenciar de las otras rocas. Encontrarlo o no aquí no es lo más importante, el mejor regalo que te llevarás es una vista panorámica tremenda! También puedes bajar para llegar a una playa un poquito más remota que las anteriores.

Vistas desde el Elephant Cove

Y como todo hay que contarlo, vamos a ello: en el mismo sitio desde donde se tiraban los niños de 10 años y las abuelas de 70, yo me zambullí con la mala suerte (o a consecuencia de mi increíble habilidad) de reventarme la una de un dedo del pie. Repito: el sitio donde los niños y las abuelas se lanzan!

Desde allí seguimos explorando la costa, a través de la carretera panorámica Ocean Beach Road: hay varios miradores, de los que destacamos el Ocean Beach Lookout y el Lions Lookout un poquito más arriba. Vistas increíbles de la Pelican Bay.

Ocean Beach Lookout

Denmark fue el último gran pueblo por el que pasamos antes de llegar a Albany, el final de nuestra primera etapa de este roadtrip por Australia. Allí nos encontramos con un grupito de pelícanos tranquilotes al final de la Hollings Rd y en esa misma calle el Berridge Park, donde paramos para comer. Justo frente al parque está el Denmark Hotel con oferta de fish&chips para llevar por 13AUS y menú de sopa más main por 15AUS (con pinta por otros 5AUS). ¿Adivinas? Si, caímos en la tentación del fish&chips, y por cierto, estuvo muy rico.

Pelícano en Denmark

Para dormir el tiro fue a la segunda, como la noche pasada, esta vez probamos en el concurrido Cosy Corner East Campground, donde ya estaba todo full a las 4 de la tarde, así que tiramos hacia el Torbay West Campground y encontramos un sitio bajo arbolitos, y gratis. El sitio se llenó por la noche, tenlo en cuenta!

La entrada ROADTRIP POR EL SUROESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 1: PERTH – ALBANY aparece primero en Mochileando por el Mundo.

ROADTRIP POR EL SUROESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 2: ALBANY – ESPERANCE

$
0
0

Llegamos a Perth con una ilusión tremenda por conocer Australia desde la carretera. Allí alquilamos una furgoneta e iniciamos la ruta que nos llevaría hasta Melbourne, recorriendo tres estados: Western Australia, South Australia y Victoria. Ya te contamos nuestra primera etapa, ahora vamos con los siguientes 4 días, la segunda etapa de nuestro roadtrip en furgoneta por el suroeste de Australia: desde Albany a Esperance.

De momento estos son los datos principales:

Información de la Etapa

Punto de partida: Albany

Punto final: Esperance

Km totales: 606 km

Días: 4 días

  • Día 1: Albany – Pallinup River (145 km)
  • Día 2: Pallinup River – Munglinup (259 km)
  • Día 3: Munglinup – Esperance (143 km)
  • Día 4: Esperance – Lucky Bay (59 km)

Día 5
Albany – Pallinup River


La idea inicial de este quinto día de roadtrip era pasarlo,  al menos en su mayoría, en la playa de Little Beach, más allá de Albany. El día se levanto nublado y, al contrario que el anterior, esta vez no escampó, de hecho estuvo chispeando por momentos. Así que cambiamos el plan: de la playa a la biblioteca… planazo ¿eh? Tampoco visitamos The Gap, una plataforma colgada a 40 metros sobre un acantilado, antes de Albany, aunque el mayor problema en este caso eran los 13AUS de la entrada al Torndirrup National Park, donde se encuentra.

En verdad, necesitábamos unas horas de estar conectados con los portátiles, aunque la rapidez del wifi público nos dio solo para contestar algunos emails, unos cuantos comentarios y actualizar redes sociales. Es una verdadera odisea encontrar redes abiertas que ofrezcan velocidades decentes de conexión, ya nos pasó en Nueva Zelanda, deberíamos estar avisados!

Albany es un pueblo con cierto encanto. No dejan de ser 4 calles empinadas que terminan en la bahía, tras cruzar las vías del tren, pero se mantienen las casas originales construidas allá por el 1800,  algunos parquecitos (con carteles avisando de serpientes, no vaya a ser que te olvides de que estás en Australia), un museo gratis sobre la historia de WA y otro con cierta importancia sobre los ANZAC, el National ANZAC Center (24AUS), la réplica del barco Amity, que trajo a los primeros colonos blancos (y unos cuantos animales) desde Sydney para asentar una colonia en el lejano oeste de Australia, y un buen puñado de iglesias. Nosotros terminamos en una de ellas, si! Os contamos…

Los ANZAC fueron un ejercito formado por tropas australianas y neozelandesas que se formó para combatir por primera vez en la guerra de Galípoli (Egipto) en la IGM en 1915. Más allá del poder militar, la importancia de esta unión es simbólica, de hecho el ANZAC Day (25 de abril) en que se conmemora esta batalla pone en valor el “espíritu ANZAC” de superación, compañerismo y valor, del que tan orgullosos se sienten los australianos. Mas información

Estábamos resguardándonos de la lluvia cuando vimos un enorme cartel muy sugerente “Pancake day”. Lo que de verdad era sugerente era el señor mayor que te invitaba a pasar, no porque fuera atractivo en sí (no tenemos especial predilección por los yayos) sino por el plato con pancakes y fresas con nata que llevaba en sus manos. No vimos mejor plan en ese día lluvioso que tomar un desayuno diferente rodeados de viejecitos en el polideportivo de una iglesia anglicana. Es una tradición que se repite cada Mardi Gras, el último día antes de la Cuaresma. No penséis que nos estamos volviendo religiosos, es que no sabemos decirle que no a un viejecito amoroso (vale, nos has pillado, somos unos puñeteros golosos). Por cierto, el pancake con café nos costó 3,50AUS.

Aprovechamos nuestro paso por Albany para reponer la nevera en el Coles, comprar cerveza como si no hubiera un mañana, darnos unas duchas calientes gratis en los baños públicos, comprar algo de ropa super barata y llenar el depósito de nuestra Chipy.

¿Has dicho ropa super barata? Si, en Australia hay tiendas donde se puede encontrar ropa muy muy económica. En Albany hay dos, una al lado de la otra: Target y Best and Less donde, por 21AUS (unos 13€) compramos : 4 bragas, 2 calzoncillos, 2 camisetas, 1 bañador y 1 gorra.

Queremos seguir ganándole terreno al mapa así que seguimos por la nacional 1 en dirección este y nos adentramos en el llamado “bush”, esa parte de Australia separada de la costa pero no tan alejada como el outback. Así llegamos a un área de descanso, la “Pallinup River Rest Stop“, donde pasamos la noche junto a otras 3 autocaravanas. De momento hemos tenidos suerte, de 5 noches no nos hemos encontrado con ningún loco asesino con genes de delincuente… Tocamos madera! Lo que al parecer sí que nos han visitado esta noche son zorros gigantes, no es que los hayamos visto, es que lo hemos leído en un comentario reciente de la app Wikicamps. Nosotros solo hemos visto cuervos!

Día 6
Pallinup River – Munglinup


Si observáis en un mapa de la población de Australia como este, os fijaréis en que se concentra en zonas costeras, sobre todo en la vertiente este. Cuando se recorre el país por sus carreteras este hecho se hace mucho más evidente: alejarse del mar significa alejarse de señales de vida, el paisaje cambia completamente y la sensación es de haber cambiado de país (o de planeta) sin uno haberse ni enterado. Estamos en pleno BUSH. Podríamos denominar el bush como “la zona semi”:

  • Semidesértica: pues es una tierra marrón árida y seca, pero repleta de arbustos bajos y eucaliptos. Los paisajes son nuevos para nosotros.
  • Semideshabitada: puedes pasar kilómetros y kilómetros sin ver ningún pueblo, y de repente hay un conjunto de casitas en mitad de la nada, y el bus de la escuela que entra para dejar a los niños.
  • Semiaburrida: las carreteras se hacen pesadas, largas rectas de asfalto gris, a los lados una línea de tierra marrón y a continuación el verde apagado de los arbustos. Lo único que te hace regresar de tus pensamientos son los camiones de tres remolques, los llamados “train road” o los grupos de galahs picoteando en los arcenes.

Y para 4 gatos que viajan por aquí no es necesario hacer autopistas de 4 carriles, así que confórmate con unas carreteras de doble sentido asfaltadas (en Australia eso es mucho decir), donde no vamos a más de 80 km/h, pero que te permite vivir el paisaje, detener tu mirada en los detalles, disfrutar el viaje.

Habíamos leído que la Bremer Bay es un lugar estupendo, con magníficas playas y bonitos paisajes. Pero chico, que quieres que te diga, con el tiempo como estaba y teniendo en cuenta que el desvió eran unos 80 km para ir y los mismos para volver, decidimos pasar de largo.

Con nuestra mente absorta en cientos de pensamientos (cri cri) llegamos a la Roadhouse de Munglinup, al parecer aquí se puede pasar la noche sin ser molestado ni multado. Es uno de esos sitios que utilizan los camioneros para descansar un rato, cargar el depósito del camión y descargar el propio, charlar unos minutos con la dependienta (a saber cual de los dos tiene más necesidad de conversación) y, en algunos casos, para dormir. Las roadhouse, también son buenos lugares para echar el curriculum si estás de WHV y quieres acumular unos buenos dólares.

Llegamos a media tarde, a medida que el sol caía fue viniendo más gente, entre ellos una pareja de italianos super majos con los que compartimos una barbacoa y unas cervezas. Al contrario que en Nueva Zelanda, en Australia las barbacoas (que no dejan de ser unas planchas de metal que se calientan con bombonas de gas) están más extendidas y son gratis! Algunas más sucias, otras más limpias…

Aquí también había unos cuantos grey nomads, como se les llama a los abueletes jubilados que, cansados de la rutina, se suben a sus caravanas y recorren el país sin prisa, a su ritmo, en ocasiones con sus mascotas, y siempre con ganas de compartir contigo unas palabras. Ellos dicen que es un estilo de viajar de gente mayor, a nosotros nos encanta (ese espíritu joven que nos recorre el cuerpo!). En realidad es una excelente opción de conocer su país, de descubrir lugares que vieron en la televisión o escucharon en la radio y jamás pensaron que pisarían, y además es una forma muy barata! Hay muchísimos campings gratis donde pasar la noche (con más o menos facilidades), Caravan Parks mucho mejor preparados por precios asequibles, gasolina barata y carreteras en cierto buen estado. ¿Únicos dos peligros? Atropellar los canguros y que te termine enganchando (lo del viaje, no lo de los canguros)… es un estilo de viaje que se vuelve adictivo (el viajar digo, no atropellar canguros).

Por cierto, no hemos vuelto a ver aborígenes desde que salimos de Perth. La sensación es que no hay integración, simplemente forman parte de la sociedad. Ya hablaremos de este tema en un post específico.

Día 7
Munglinup – Esperance


Antes de llegar a Esperance hay un desvío para recorrer la Eleven Mile Beach Road, una carretera panorámica que pasa por algunas playas muy chulas y miradores en acantilados estupendos, el punto más espectacular sin dudas es la Eleven Mile Beach. Aunque la primera parada no es ni más ni menos que el Pink Lake, que fue rosa en algún momento del pasado, pero que al parecer ha desteñido y ahora tiene un color indescriptible. Cosa de las algas…

Eleven Mile Beach

Aunque el sol vuelve a brillar, el viento es terrorífico y esta vez dejamos el baño para otra ocasión. Pero para que conste, como playa, la que más invita al baño por estar protegida por una bahía es Twilight Beach. Tampoco es mal sitio para prepararse un bocata.

Al día siguiente nos enteramos de que hoy un turista español rescató a una bañista a la que las corrientes marinas habían atrapado, mientras estaba cogiendo unas  olas con su tabla en alguna playa de Esperance. Y es que, más allá de los tiburones, medusas y cocodrilos de agua salada, el verdadero peligro de las aguas en Australia son sus imprevisibles e inesperadas corrientes (las “rips“), que en 2016 mataron a 116 personas.

También visitamos la biblioteca de Esperance, y conseguimos un gran regalo: el libro “Down Under” de Bill Bryson, que estamos leyendo en castellano en el kindle. Y solo por 2AUS! Un imprescindible para todo aquel que se está preparando un viaje a Australia.

Esta noche nos quedamos en el Bathers Paradise Caravan Park (39AUS dos personas en parcela con electricidad) y allí conocimos a dos tipos de esos dicharacheros que, cuando ven que alguien se abre una cerveza solo, se acercan para hacer compañía. Un excamionero que nos contó que lo peor en la carretera no son los canguros, son las vacas salvajes que te pueden destruir medio camión, y un ganadero jubilado que desapareció sin ni siquiera darnos cuenta. La gente en Australia suele ser abierta y simpática, con una naturalidad sincera y curiosos por saber qué te está pareciendo su país o cual será tu próximo destino.

Día 8
Esperance – Lucky Bay


Madrugamos pensando que sería de noche pero aquí amanece a las 5:24 de la mañana! A las 6 ya estábamos en carretera para conseguir uno de los pocos sitios que se liberan en el camping de Lucky Bay. Llegamos a eso de las 7 de la mañana y, sorpresa, no éramos los primeros! Vale, éramos los segundos y a las 8 o por ahí ya teníamos nuestra tan codiciada parcela, somos unos ansias! Pero tenéis que entendernos, este lugar merece eso y más… es, sin dudas, el mejor de todos los campings donde nos hemos quedado hasta el momento.

El precio es de 11AUS por persona, más 13AUS por vehículo por la entrada al parque nacional. Hay un pase de 4 semanas para todos los parques nacionales del estado de WA por 46AUS (por coche), pero a nosotros nos quedan un par de días antes de cruzar la frontera (literal) y entrar a South Australia. Sin embargo si quieres visitar varios (como el que te contábamos antes de Torndirrup National Park) puede ser interesante.

Más información sobre los precios de parques nacionales en WA

El parque nacional es el Cape Le Grand, donde se pueden disfrutar de varias playas hermosas, senderos para todos los gustos y estados de forma y, como no, es muuuy famoso por su fauna. Si, es aquí que se encuentra la playa donde merodean a sus anchas los canguros *_* Es la playa a la que da directamente el camping, los canguros viven en los bosques de setos bajos que hay en los alrededores y de vez en cuando se dan una vuelta por la playa para comer un poquito de algas. Además de los canguros por aquí merodean serpientes así que ojo!

Otro animal que nos emocionaba conocer de cerca era el emú, una especie de avestruz muy parecido a un dinosaurio, y lo vimos por partida doble! Dos impresionantes ejemplares negro de ojos naranjas se preguntaban desde el borde de la carretera y delante del Esperance Stonehenge (una réplica a tamaño real algo raruna) ¿Qué hacían estos dos tipos con caras de sobaos a esas horas? “Disfrutar de Australia, copón!”

También vimos a una gaviota. Ok, no es muy exótica pero no me digas que no es guapa y que no saber posar.

La entrada ROADTRIP POR EL SUROESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 2: ALBANY – ESPERANCE aparece primero en Mochileando por el Mundo.

ROADTRIP POR EL SUROESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 3: NULLARBOR

$
0
0

1.296 kilómetros, 3 cambios horarios, 2 estados, interminables pensamientos, unas cuantas playlists y una aventura de esas que vamos a recordar para siempre. La Eyre Highway no evoca nada de aventurero pero si a la misma carretera le ponemos un nombre redundante y latino (pero latino de verdad, el de Julio Cesar, no de Fonsi Nieto) las cosas comienzan a cambiar. Para algunos al menos… para otros la historia sigue siendo la misma: horas interminables de carretera cruzando media Australia. ¡Bienvenidos al Nullarbor!

Fue nuestra tercera etapa del roadtrip por el suroeste de Australia en furgoneta, te recordamos que empezamos en Perth y la primera etapa nos llevó hasta Albany pasando por unas playas espectaculares del oeste de Australia. Y la segunda nos dio la oportunidad de conocer a unos graciosos canguros dando saltos por la playa, y otras sorpresas.

De momento estos son los datos principales de la tercera etapa:

Información de la Etapa

Punto de partida: Esperance

Punto final: Haslam (más allá de Ceduna)

Km totales: 1.562 km

Días: 3 días

  • Día 9: Esperance – Punto indefinido en el Nullarbor (513 km)
  • Día 10: Punto indefinido en el Nullarbor – Eucla (477 km)
  • Día 11: Eucla- Haslam (572 km)

Día 9
Esperance – Nullarbor


Nosotros estamos entre los locos que no solo se animan a realizar esta aventura, sino que encima la disfrutan. ¿Qué hay de bonito en estar, durante días, conduciendo en el medio de la nada? ¿Nada? ¿Estáis seguros de que allí no hay nada? En Australia muchos lo llaman sarcásticamente el “Nullarboring” pero anda que no nos sorprendió la nada…

Nullarbor en latín significa “sin árboles”, pero no hace falta tener una vista de águila para ver que, recién comienza la carretera, estamos literalmente rodeados de árboles y vegetación. Nos dijeron que era muy difícil que lloviera en el Nullarbor y que las temperaturas podían llegar tranquilamente a los 40 grados. Nos llovió, nos hizo sol, nos hizo frío y nos hizo calor (el pico máximo fueron 34º). Menudas contradicciones!

El Nullarbor es tierra de road trains (unos camiones que tiran hasta de 3 diferentes remolques) de emus, canguros, camellos, dingos y, cómo no, serpientes y bichos venenosos con cara de pocos amigos. También es tierra de un puñado de pueblos, que en muchos casos se caracterizan por ser sencillamente una roadhouse, una especie de estación de servicio con todo lo que un viajero perdido en medio de la nada podría necesitar: gasolina, comida, alojamiento y una buena y fresquita cerveza.

Por supuesto todo es muy caro. Si no me crees pregúntale a Rober que todavía me la tiene jurada tras haber querido comprar una botella de Pepsi por 6$. En mi favor tengo que decir que la botella era de litro y medio y que con la barbacoa que nos zampamos bajaba que daba gusto.

Estas son las paradas que hicimos en nuestro periplo:

Norsman

Es una ciudad con un pasado minero muy importante, aunque nosotros siempre la recordaremos por los chuletones de ternera a la barbacoa que nos comimos en uno de sus parques y por haber conocido a un perrito con los ojos amarillos muy, muy majo. Es aquí donde comienza el Nullarbor propiamente dicho. Estamos con las fuerzas a tope y, para qué negarlo, con algo de yuyu (es lo que tiene haber leído mil y una veces sobre los peligros de esta carretera y haber visto demasiadas películas con camioneros asesinos).

Si ahora podemos estar escribiendo esto significa que no tuvimos ni un solo percance, por suerte! Eso sí, al final del artículo te vamos a dar unos consejos para ir bien preparados.

Balladonia

Balladonia no tarda mucho en llegar y aquí, de repente, te encuentras con una roadhouse con un curioso museo. Cuenta la historia del Skylab, la primera estación espacial de la NASA cuyos restos cayeron justo aquí, en el medio de la nada, en 1979. Los locales (o el puñado de personas que viven aquí) juran que el Presidente Carter telefoneó al dueño de la roadhouse para pedirle perdón. También se dice que Australia le impuso una multa a la NASA de 400$ por arrojar basura en territorio público. ¿Verdad? ¿Mentira? Sea como sea, hoy en día se pueden ver réplicas de esos restos del Skylab en tejado de este museo.

Pasado Balladonia decidimos proseguir algunos kilómetros más hasta llegar a un camping gratuito donde poder pasar la noche. Aquí disfrutamos de uno de los atardeceres más increíbles que vimos nunca: por un lado el cielo comenzó a arder en cientos de tonos rojos y por el otro… un inmenso arcoíris entero salió a darnos la bienvenida (o eso queremos creer).

En este camping coincidimos con un grupo de 4 aventureros que están dando la vuelta entera a Australia en bici. Son los chicos de The Bikings Project, un catalán y 3 argentinos a los que deseamos muuucha suerte y muuuuchas aventuras (de las buenas).

Día 10
Nullarbor – Eucla


Caiguna

En Caiguna paramos a visitar su famoso blowhole pero, la verdad, es que no le vimos la gracia. Además que tampoco quisimos explorarlo a fondo tras leer un comentario en Wikicamps, la APP que utilizamos para buscar sitios donde dormir con la furgo, que decía que justo en el agujero del “geyser” vio a una brown snake, una de las serpientes más venenosas de Australia (osea del mundo). Anda y que le den al blowhole.

Cerca de aquí había otra “atracción” que nos apetecía disfrutar (a una más que a otro): el cartel que da el comienzo a la Ninety Mile Straight, un tramo recto de carretera que mide casi 147 Km. También vimos otro icono del Nullarbor: un cartel que indica la presencia de “wildelife” muy peculiar…. Sí, ¡hay camellos! Aunque, y aquí llega un spoiler: no vimos ni a medio.

Es recta sí, pero no vas a aburrirte eh, y hasta puede que compartas carretera con un avión (aunque mejor no)

Al final de la recta está la Caiguna roadhouse, donde compré la Pepsi que todavía le escuece al espíritu racanillo de Rober (además que, joer, somos más de Coca Cola). Eso sí, la roadhouse bien merece una visita, tiene un aire a Ruta 66 que nos hizo sentir nostalgia de Estados Unidos y de sus atracciones estrafalarias.

Madura

Por la zona de Madura hay unas cuantas cuevas pero, si no conduces un 4WD, te la juegas y como quedarnos estancados en algunas pistas donde -a saber cuándo pasaría alguien- no era algo que nos hiciese especial ilusión, pues seguimos. No tardamos en llegar al Madura Pass, donde el paisaje cambia por completo.

Dicen que por aquí hay wombats… pero tampoco vimos (bueno, vimos una estatua de wombat pero no cuenta) 🙁 eso sí, canguritos y emus unos cuantos! Camellos no. Doh.

Mundrabilla

Este sitio me gustó y no solo porque rima con mandonguilla (albondiga en catalán), si no porque tiene una de las roadhouses que más me gustaron… super vintage y años ’60. No me hubiese extrañado encontrar a un joven (probablemente demasiado joven) Bill Bryson tomándose unas cervezas frías.

Y si no recuerdo mal es aquí donde, de repente, comenzamos a ver árboles decorados, de lo más curioso: con tazas que cuelgan de las ramas, con peluches, con sujetadores… y hasta con calzoncillos (algunos más voladores que otros). Hay hasta un árbol de Navidad.

Eucla

Decidimos parar aquí para ver la antigua estación del telégrafo, una de las más importantes de toda Australia ya que antes de esta estación (1877) todas las comunicaciones que salían/llegaban de/a Australia, tardaban una vida. Gracias a la Estación Telegráfica de Eucla, Australia podía conectar instantáneamente con todo el mundo (aunque más que nada lo hacía con Gran Bretaña, claro está).

Hoy en día, de este peculiar lugar histórico no quedan más que ruinas que, poco a poco, han sido devoradas por dunas de arena blanca. Eso sí, si pasas por aquí (que ya es mucho decir) no dudes en acercarte.

Decidimos parar en el Caravan Park de Eucla (25AUS) por dos razones: el día había sido largo y cansado y… nos apetecía pegarnos una duchita, disfrutar de una barbacoa, tener electricidad y enamorarnos, una vez más, del atardecer del Nullarbor que, sin duda, tiene algo especial (no hemos vuelto a ver esos atardeceres en ningún otro sitio). Y ojito a cuando tramonta el sol: aquí no hay ni rastro de polución y la vía láctea se ve claramente, así como la Cruz del Sur, una constelación que solo se ve en este hemisferio.

Día 11
Eucla- Haslam


Border Village

A la mañana siguiente nos pusimos las pilas y fuimos a cruzar la frontera entre Western Australia y South Australia. ¿Y sabes donde está? En Border Village, un pueblecito que se llama Pueblo de Frontera. Aquí los aussies fueron prácticos pero algo escasos en fantasía.

Cuando pasamos nos acordamos de nuestros amigos Martín y Florcita que trabajaron una temporada en la roadhoouse (tiene que ser curioso currar en el Nullarbor!). También vimos el “famoso” koala con vegemite, una crema que, para mi, sabe a avecrem, que todos los australianos adoran. De Gustibus 😉

Habíamos leído que en la frontera hay un estricto control, que no se pueden llevar fruta ni verdura cruda, que los polis son algo nazis… pero nosotros pasamos directamente al otro lado, nadie nos paró, ni siquiera había controles… y es que los controles vendrían más adelante (al parecer en Border Village solo se inspeccionan los vehículos que llegan desde South Australia).

Nullarbor

El camino que va del Border Village hasta el Nullarbor Roadhouse es de los más impactantes que vimos nunca y el motivo es sencillo: discurre al ladito de los Bunda Cliff, la línea de acantilados más larga del mundo (y no sé si son los más altos, pero acojonan bastante… especialmente si la noche antes de verlos sueñas que un chino te empuja hacia abajo). Xie xie, chino maldito.

Hay varios miradores espectaculares, recomendamos los que vienen indicados en señales de tráfico. Nosotros nos metimos en alguno más siguiendo recomendaciones de la app pero no merecían demasiado la pena.

Aquí sí que es el verdadero Nullarbor, no hay árboles, solo algún que otro arbusto desperdigado en la tierra seca. La sensación es la de estar en el fin del mundo. Pero rápidamente llegamos a la Nullarbor Roadhouse, una de las más bonitas de todo el recorrido. Hay murales, casitas que parecen salir del lejano oeste y unos cuantos botes de alcohol que conservan la fauna local (casi todos serpientes y casi todas venenosas).

Estamos a punto de irnos cuando Rober grita: “¡Dingo!” ¿Bingo? “Dingo!!!”. El Dingo australiano parece un perrito pelirrojo, pero es una subespecie de lobo que si te pega un mordisco te va a hacer bastante daño. Eso sí, nos pareció precioso (aunque muy delgaducho). Más tarde veremos otro, en el medio de la nada, algo más en carne pero con cara de no querer hacer amigos.

Yalata

El territorio de Yalata está gestionado por los aborígenes, y esto quiere decir que si decides salir de la carretera principal, tienes que tener un permiso. Se obtiene rápido en el White Well Ranger Station, aunque una vez más nosotros decidimos ignorarlo por no tener 4WD (al parecer las carreteras no son las mejores para los que llevamos una casa sobre 4 ruedas).

La principal razón para parar es el Head of Bight, uno de los puntos donde es más fácil avistar ballenas (southern right whale) de toda Australia, directamente desde el mirador sobre el acantilado. Eso sí, tiene que ser entre junio y octubre. La entrada a la plataforma tiene un coste de 15$ (7$ en temporada baja).

Ceduna

En Ceduna sí que nos esperaba el control fronterizo, pero nos tocó un poli muy majete que echó un vistazo rápido a la nevera y nos dejó ir rápidamente y con una gran sonrisa.¿Qué es lo que está prohibido pasar por la frontera? Básicamente fruta y verdura fresca. Si está cocinada puedes pasarla.

Allí tuvimos que decidir si parar en las inmediaciones a pasar la noche o ir acercándonos a nuestro siguiente destino: la Península de Eyre. Decidimos por esta segunda y llegamos hasta el camping de Haslam… pero esta es otra historia.

Es otra historia, pero es que la del Nullarbor todavía no se ha acabado. Os hemos prometido unos consejos y aquí van:

– Lleva contigo comida y bebida suficiente. De todas formas si se te acaba no te vuelvas dramático: morir no vas a morir, hay roadhouse en cada “pueblo” principal de la ruta… eso sí, la que va a llorar será tu cartera ya que los precios allí son bastante desorbitados.

– Ojo a la gasolina: no hay demasiadas gasolineras en la ruta y sus precios son muy altos. Puedes hacerte un plan sabiendo lo que consume tu vehículo y el tamaño del depósito: ayúdate de los precios de la gasolina en la app “Fuel Map Australia”. Nosotros lo hicimos así:

  • Llenamos el depósito en Esperance (1,40$/litro).
  • Volvimos a llenarlo en Norseman (1,52$/litro).
  • Llegamos en reserva hasta Liberty Nullarbor Roadhouse y echamos 20 litros (1,76$/litro).
  • Pusimos otros 20 litros en Nundroo (1,45$/litro).
  • Lo llenamos en Ceduna (1,33$/litro).

Tómate tu tiempo: el Nullarbor se desarrolla a lo largo de más de 1440 Km. Como mínimo vas a necesitar 2 días y medio para cruzarlo (y eso si quieres echarle horas y horas al volante). Pensar cruzarlo en 1 día es bastante locura, además que no te va a dar tiempo de ver ná.

– Haz paradas frecuentes

Disfruta de la ruta y saluda a los camioneros de los roadtrains, a los greynomads (los jubilados que lo dejan todo para recorrer el país con su caravana) y los otros viajeros que te cruzas. No te van a matar XD

– Planea dónde dormir. Nosotros hicimos noche en Woorlba Homestead RA (free camping) y en el Eucla Caravan Park (25$ por 2 personas + parcela con electricidad).  (Si viajas con furgoneta o planeas acampar te recomendamos descargarte la APP Wikicamps)

– Ojo al cambio horario: hay 3 diferentes zonas horarias, la de Western Australia genérica (UTC+8), de repente en Eucla cambia a (UTC+8.45) y en Ceduna a (UTC+10.30)

– Si viajas en coche lleva todo bien cargado (y a poder ser batería de recambio para la cámara… vas a hacer muchas más foto de las que crees).

– Hazte con una buena playlist (o mejor varias). Nosotros teníamos una playlist de música indie de Rober (que a mi no me gusta nada) y otra con música de mierda mía (había hasta algunas canciones de Cali y el Dandi… es que tengo un gusto musical horroroso). Gran Fail… Ten en cuenta que la radio australiana, al menos en esta parte de Australia es…, bah, directamente no es. No se cogen canales.

– Lleva ropa de todo tipo: por el día suele hacer calorazo pero de noche refresca mucho.

– Hay dos maneras de cruzar el Nullarbor: desde el este o desde el oeste. Si has seguido nuestro roadtrip sabrás que comenzamos nuestra ruta en Perth (oeste) y que el destino final es Melbourne (este) y créenos, es la mejor manera de viajar por esta inmensa llanura (no tendrás el sol de cara durante la tarde, ole!).

Y ya sabes, si necesitas más info aquí estamos 🙂 Para nosotros fue un viaje muy especial, es cierto que es imposible no preguntarse cómo hay gente que, libremente, decide vivir en uno de los sitios más inhóspitos de uno de los países más inhóspitos. Pero luego llega la hora del atardecer y el cielo, con sus colores imposibles, te susurra la respuesta, que se hace aún más poderosa cuando todo se llena de estrellas… el Universo está un poco más cerquita cuando estás en el medio de la nada.

La entrada ROADTRIP POR EL SUROESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 3: NULLARBOR aparece primero en Mochileando por el Mundo.

ROADTRIP POR EL SUDOESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 4: PENÍNSULA DE EYRE

$
0
0

Dejamos “por fin” el largo tramo de Nullarbor para adentrarnos en la Península de Eyre durante los próximos días, en lo que es la cuarta etapa de nuestro roadtrip por el suroeste de Australia en furgoneta. Puedes ver las otras etapas en estos enlaces: etapa 1 / etapa 2 / etapa 3. La Eyre Peninsula es un saliente en forma de triángulo invertido, con Port Lincoln en su vértice inferior y con dos carreteras por las que bajaremos y subiremos para explorar sus dos costas.

De momento estos son los datos principales:

Información de la Etapa

Punto de partida: Haslam

Punto final: Adelaide

Km totales: 1.148 km

Días: 4 días

  • Día 12: Haslam- Locks Well Beach (226 km)
  • Día 13: Locks Well Beach – Port Lincoln (225 km)
  • Día 14: Port Lincoln – Port Pirie (462 km)
  • Día 15: Port Pirie – Adelaide (235 km)

Día 12
Haslam – Locks Well Beach


El primer tramo empezaría un poquito antes de Haslam. Hablamos de Ceduna, donde oficialmente termina el Nullarbor y donde tienes que pasar el control de Quarentine, que en nuestro caso fue una revisión rápida del frigorífico. Pero por aquí pasamos sobre las 6 de la tarde y, aunque en South Australia son dos horas y media menos que en Western Australia y el sol se pone mucho más tarde, tanto el reloj de nuestra furgoneta como el de nuestro cuerpo nos pide terminar pronto el día, que además what a day!

Poco exploramos la parte inicial de la Eyre Peninsula, más allá de de una excursión a un camping gratis, la cual tuvimos que abortar tras recorrer un par de km por una carretera de baches imposibles (22 km de camino así, con el tintineo de la cubertería, el polvo y las constantes vibraciones, nos volverían locos!).

Pero el karma se portó bien con nosotros y en el camping de Haslam donde pasaríamos la noche no quedaban sobres para pagar los 10AUS del donativo, y ¿quiénes somos nosotros para inventarnos unas nuevas reglas de pago? Esperamos toooooda una noche y unas cuantas horas de la mañana (mentira, a las 8 ya estábamos conduciendo con las legañas todavía pegadas en los ojos) a que apareciera alguien al que reclamar el sobre, porque oiga, honrados somos!

Al día siguiente sí que sí, empezamos a aventurarnos por esta Península de Eyre que, a primera vista, nos recuerda a la Península de Otago en Nueva Zelanda. Una costa de playas poco apta para el baño (en su mayoría), con bahías de marea baja que dejan ver su parte menos atractiva y salpicada por pueblitos de pescadores, alguno de los cuales parece verdaderamente estancado en los años 50. Pocos turistas más allá de un puñado de furgonetas de mochileros y unas cuantas campers de australianos aficionados a la pesca. Pero qué vamos a esperar de un lugar que, como una de sus principales atracciones turísticas es, literalmente, su tranquilidad.

A esto hay que sumar que los días amanecen nublados, con lluvia intermitente y algo de viento. Aunque hay que agradecer que los 34 grados del Nullarbor bajan a los más agradables 22. Las prisas por recorrer estas carreteras son mucho menores y decidimos tomarnos un respiro y hacer caso a su recomendación: unos días tranquilos nos vienen de fábula.

Lo cual no quita que sigamos visitando lugares interesantes, nuestro decimosegundo día de roadtrip por Australia, tras escapar del camping de Haslam, lo iniciamos desayunando en el pueblo de Streaky Bay, famoso por un record: la réplica exacta de uno de los tiburones blancos más grandes pescados por la mano del hombre, parece que el mayor pescado con sedal de 24 kg (esto para los frikis de la pesca). Se atrapo en los años 90, midió más de 5 metros y pesó casi tonelada y media. Quizás lo más asombroso de todo es que se expone ni más ni menos que en una sala medio escondida dentro de una gasolinera Shell… Donde por cierto hay unos curries con muy buena pinta.

El siguiente pueblo que atraviesa la carretera principal es Port Kenny, uno de esos que, como adelantamos, tiene toda la pinta de haberse quedado parado en los años 50: un edificio de correos con las puertas oxidadas, un motel que da miedito, unas casas de madera con la pintura saltada, y un tipo saliendo del bar con un sombrero de cowboy saludándote elevando solo un extremo del bigote…

Más adelante hicimos parada en el pueblo de Venus Bay, famoso por sus miradores sobre los acantilados. Verdaderamente impresionan, quizás no tanto como los que vimos el día anterior, pero igualmente se te aflojan un poco las piernas a cada paso hacia el abismo. Dicen que en esta zona es relativamente fácil ver delfines, nosotros nos quedamos un rato mirando el horizonte, intentando distinguir los puntos donde rompen las olas con las aletas de los delfines, pero nada. Tras esta parada, teníamos marcada otra que debía ser de lo mejor del día, las Talia Caves (Woolshed Cave y The Tub), pero la carretera no nos convenció y nos dimos la vuelta…

Antes de llegar a Elliston hay un loop llamado el Great Ocean Drive (su nombre verdadero es Clifftop Dr), una carretera de tierra que asciende por las laderas de la colina frente a la Waterloo Bay. 12 km con varios miradores, alguno de ellos muy chulo y con sorpresa: ¿qué hacen 4 moáis aquí? Quien sabe, la imagen al menos es divertida. Para sorpresa buena cuando, tras hacer las fotos pertinentes volvemos a la furgoneta, ponemos la radio y sale una señora hablando en italiano! Una emisora en el sur de Australia por y para italohablantes! Australia, cómo no te conocimos antes!

En Elliston paramos buscando un restaurante, al preguntar por uno en la oficina de información soltaron una carcajada diciendo que tendríamos mucha suerte de encontrar un restaurante en un pueblo como ese, en plan bien, el hombre muy majo. Nos mandó a la roadhouse de la entrada del pueblo donde, muy a gusto, nos comimos un fish and chips y un plato de fritura de marisco, aprovechando que estamos en una zona famosa por sus pescados y mariscos (en realidad eran congelados, pero nos avisaron antes).

En muchas ocasiones durante el viaje lo mejor siempre está llegando al final del día, hoy no sería una excepción. Buscando un lugar donde aparcar y pasar la noche (y al que se pudiera acceder por una carretera asfaltada, ¿es tanto pedir?), llegamos a Locks Well Beach. Y flipamos! Daba igual que estuviera chispeando, que el mar estuviera embravecido y que acabaran de poner una señal de prohibido acampar, el lugar es sencillamente espectacular! Tras una pasarela de madera se cuelga un mirador sobre el acantilado que parte la costa en dos: a la izquierda una playa inaccesible, estupenda para que las gaviotas se echen sus buenas siestas. A la derecha una larga playa de arena naranja a la que se accede por una escalera, pero ojo, en la que no debes bañarte bajo ningún concepto. Y frente a ti, simplemente el océano.

Por cierto, la señal de prohibido acampar es en el aparcamiento de abajo, un poquito más arriba hay otro donde si está permitido. Las vistas no son iguales, pero sigue siendo un buen lugar.

Día 13
Locks Well Beach – Port Lincoln


El día se levantó nublado (de nuevo), pero nuestras ganas de seguir explorando la Península de Eyre no decayeron por eso. Además encontrar un sitio para pasar la noche anterior como Locks Well Beach fue un completo subidón! Partimos dirección sur y la primera parada fue la Lake Hamilton Eating House, una antigua área de servicio construida en el año 1857 que daba de comer a los cansados viajeros en sus travesías hacia el oeste. Ahora la encontramos restaurada tal y como sería por aquellos años.

Cerquita de ella hay un desvío a la derecha que llega hasta el Cummings Monument, en honor a Leo Cummings, uno de los primeros habitantes de esta región. Le construyeron el memorial cuando murió en el naufragio de su barco de pesca de cigalas en estas escarpadas costas. No decimos que no sea importante, pero lo verdaderamente interesante de este lugar son las vistas de los acantilados, si además te asomas con la historia del naufragio en la mente, todavía acojona más.

Uno de los pueblos con más renombre de la Península de Eyre es Coffin Bay, se ha ganado la reputación por su producto estrella: las ostras, conocidas mundialmente (¿en serio? será para los que comen ostras frecuentemente). Si en tus planes entra hacer alguna excursión por la costa en barco, este es un buen sitio, también uno que te lleve a visitar los criaderos de ostras, con degustación incluida. Si no, también puedes recorrer parte o la totalidad del Oyster Walk (de 8 km) que pasa por las atracciones más importantes del pueblo, por su playa y puerto desde donde se pueden ver las grandes plataformas de ostras, y por parquecitos.

Si te quedan más ganas de explorar, muy cerquita está el Coffin Bay National Park (10$ por coche), la parte norte solo es accesible en 4×4, pero el sur, la zona de Point Avoid, Almonta Beach, Golden Island Lookout y Yangie Bay, se puede visitar en coche convencional. Nosotros no fuimos, así que no sabríamos decirte, pero las fotos son chulas!

Llegamos a Port Lincoln, la ciudad más importante de la Península de Eyre y nos alojamos en el Port Lincoln YHA. No habíamos probado las ostras, que decir de las cigalas… pero en este estupendo hostal nos estaría esperando una super paella de marisco (y chorizo, si, marisco y chorizo!). Rob y Deb son los encargados del hostal y de vez en cuando preparan la especialidad de la casa. Así que, si estás de pasada por aquí ni se te ocurra olvidarte de esta parada! El hostal además es super super chulo, uno de los mejores de los que hemos visto hasta el momento en Australia.

  • Pagina web del hostal.
  • Precios: desde 27$ la noche por persona.
  • Localización: 24-26 London St, Port Lincoln.

Día 14
Port Lincoln – Port Pirie


Port Lincoln es famosa por las inmersiones con tiburones blancos. Desde aquí salen a diario barcos, provistos con esas jaulas que habrás visto en documentales de la 2, donde los más valientes se meten para ponerse, cara a cara, con un gigantesco tiburón blanco. Además es considerada la capital australiana del marisco. Tiene unos cuantos museos interesantes y varios miradores, como el Winter Hill lookout sobre toda la ciudad.

Un plan que parece interesante es recorrer el Whalers Way. para ello primero tendrás que pagar la entrada de 30$ en el Visitor Center de Port Lincoln, pues pasa por terrenos privados, pero por lo que hemos leído merece la pena. Lo que no sabemos es el estado de la carretera… En sus 14 km se pasan por acantilados, bahías, playas, fisuras gigantescas como la grieta de Theakestone y piscinas naturales separadas del océano por una pared de rocas, además de emús y canguros en libertad.

Si miras sobre un mapa, el otro saliente que encierra la bahía de Boston y hace de esta zona uno de los puertos naturales más grandes del mundo, es el Lincoln National Park (11$ por coche), que también debe tener algunas cosas interesantes que visitar (nosotros no fuimos).

De camino se encuentra el Mikkira Station, al parecer el único sitio con koalas libres en los alrededores de Port Lincoln. Creemos que antes la visita era gratuita, ahora el precio es de 15$ por vehículo, sin embargo puede ser una buena opción si lo que estás buscando es un camping para pasar la noche, el precio es de 25$ por la furgoneta. Además tiene su historia, fue una de las primeras zonas donde se asentaron los colonos europeos.

El viaje por el este de la Península de Eyre no nos resultó tan atractivo como el otro costado, una linea de costa salpicada por pequeños pueblos costeros, cada uno con su muelle, casitas bajas de diferentes colores, poca actividad en general. Así que aprovechamos para hacer unos cuantos kilómetros, con la intención de llegar lo más lejos posible pero sin esperar mucho de este día…

Error… Una de las últimas paradas la hicimos en Whyalla, unos sandwichitos, un poquito de crema solar y a disfrutar del puerto. En realidad estábamos por un motivo: Lety que es una fiera, acababa de leer en la app que por aquí en ocasiones se dejan ver algunos delfines. No perdíamos nada por acercarnos y mirar… El sandwich ya se estaba acabando, el agua se estaba calentando y nuestra esperanza desvaneciéndose… hasta que vimos a lo lejos en la entrada del puerto, como se acercaba un pequeño bote de pesca, seguido por dos delfines! Llegaron hasta el propio embarcadero y allí mismo pudimos verlos, a un metro escaso de nosotros! No esperábamos nada del día y resultó ser uno de los más emocionantes de todo el viaje!

Todavía con la excitación en el cuerpo llegamos hasta Port Pirie, eran las 8 de la tarde y la temperatura rebasaba los 30 grados. Estábamos acampados en una calle en la periferia y la intención era quedarnos allí. Dieron las 10 y la temperatura seguía en los 30, las 11 y no bajaba ni un grado… Es la primera vez que tuvimos este calor en la furgoneta y dormir era prácticamente imposible, así que terminamos en el Caravan Park más barato (y cutre) que encontramos, al menos pudimos enchufarnos a la corriente y, tras tres horas de problemas con el aire acondicionado, a las 2 de la mañana dimos por concluido el día.

Día 15
Port Pirie – Adelaide


Volvimos a la carretera a la mañana siguiente algo sobaos, si no cómo llamarías a alguien que está circulando al lado de un tren durante varios km y ni se da cuenta! Debíamos llevar la misma velocidad porque ni siquiera nos percatamos de que un pedazo de tren estaba haciendo nuestro mismo camino, unos metros a nuestra izquierda. El tren en cuestión era el legendario The Ghan, que hace el recorrido entre Adelaide y Darwin en 4 días, atravesando por completo el interior del país. Su nombre originario era el Afghan Express y su símbolo es el camello, animal gracias al cual se pudieron abrir caminos hacia el centro del país hace más de 150 años.

Son 2.979 km, aunque no es el más largo de Australia, este honor lo tiene el Indian Pacific de Sydney a Perth que, con 4.352km km, se convierte en el segundo recorrido más largo del mundo. Ahí es nada! Viajar en tren estas largas distancias en Australia ha dejado de ser para aquellos que visitan a sus lejanos parientes, ahora es toda una atracción turística y una forma muy romántica (pero bastante cara) de viajar por el país.

Pasado Snowtown (es coña, ¿no?) esperábamos encontrar un gran lago rosa, en realidad lo que vimos fue un gran lago, si, pero muy poco rosa. Es el Bumbunga Lake, y merece una parada para, al menos, conocer a su particular “monstruo del lago”.

El día continuó con más intentos de pink lakes sin éxito, hasta llegar a Adelaide, el fin de otra nueva etapa de nuestro road trip por el suroeste de Australia y donde pasaríamos dos noches.

Mas información sobre la Eyre Peninsula

La entrada ROADTRIP POR EL SUDOESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 4: PENÍNSULA DE EYRE aparece primero en Mochileando por el Mundo.

6 RESTAURANTES DONDE COMER BARATO EN ADELAIDE

$
0
0

Si estás de paso por la bonita ciudad de Adelaide en el sur de Australia, seguro que te interesa conocer algunos restaurantes buenos, bonitos y baratos. Nosotros disfrutamos de dos días enteros allí, y déjanos decirte que se come fenomenal! Sin más preámbulos, que empieza a haber hambre, aquí van 6 restaurantes donde comer barato en Adelaide:

Lucia´s (Central Market)

El Mercado Central es un lugar estupendo donde probar algún que otro plato sabroso. Hay varios locales de todo tipo, desde la típica hamburguesería al puesto de fish & chips o comida asiática. Aunque si quieres ir sobre seguro ve directo a Lucia’s, toda una institución de Adelaide. Fue la primera pizzería de la ciudad y hoy en día se puede seguir disfrutando de su especialidad, así como de pastas y otros platos italianos.

  • Tipo de cocina: italiana
  • Precio medio: pizza margarita desde 8,30$ y plato de pasta desde 12,50$
  • Dónde: Mercado Central
  • Más infowww.facebook.com/LuciasFineFoods

North Indian Cuisine

Es un restaurante indio muy barato en el centro de la ciudad.  El plato grande de arroz con 3 curries vegetales cuesta solo 7,70$, con 3 curry de carne 10$ y te aseguramos que, aparte de bueno, el plato es enorme (a nosotros nos sobró y pedimos para llevar, osea que tuvimos comida y cena). El local se encuentra en el 38 de Hindley St. El sitio es bastante espartano y la presentación del plato bastante horrible jaja, pero si tienes hambre, no quieres gastar mucho y te flipa la comida india… es tu sitio! Por cierto, prueba el mango lassi casero (3,50$), está mmmmuy rico.

Can never get too sick of curry 😗🍴🍹 #butterchicken #mangolassi #fellowship #nomnom

Una publicación compartida de Helen Wu (@helenicwu) el

The Flying Fig Deli

The Flying Fig es un gran lugar para desayunar o para hacer un brunch. Además tiene bagels y waffels caseros que, al parecer, son de los mejores de la ciudad.

Ying Chow

Buen sitio (y bastante barato) para degustar alguna especialidad de la gastronomía tradicional china. Hay platos de carne, de marisco y vegetarianos y el precio medio ronda los 15$.

  • Tipo de cocina: china
  • Precio medio: principales por unos 15$
  • Dónde: 114 Gouger St

#najlepszychińczykwmieście

Una publicación compartida de Tomasz Jaworski (@tomaszmj) el

Adelaide Pho

Si, como nosotros, eres fan del pho, la sopa vietnamita más famosa, te encantará este sitio donde, por 13$ puedes degustarla. Tiene también entrantes (dim sum, rollitos, wonton, ensalada vietnamita y albóndigas por unos 7-8$/cada plato).

  • Tipo de cocina: vietnamita
  • Precio medio: sopa pho por 13$
  • Dónde: 199 Waymouth Street

Burger Theory

Tras un día de pateo por la ciudad siempre viene bien una buena hamburguesa… ¿pero dónde encontrar las mejores de Adelaida? Para muchos en The Burguer Theory. Las hamburguesas cuestan unos 10-12$ (si quieres menú con hamburguesa y bebida tienes que añadir 6$). Tiene opciones vegetarianas (falafel).

  • Tipo de cocina: hamburguesas
  • Precio medio: 10-12$
  • Dónde: 8-10 Union St / Adelaide University Campus
  • Más infohttps://burgertheory.com/

Kicking off O’Week with a Truckburger 👏🏻#burgertheory

Una publicación compartida de Burger Theory (@burgertheory) el

Mapa de los restaurantes baratos en Adelaide

Hasta aquí nuestras recomendaciones de restaurantes baratos en el centro de Adelaide. Buen provecho!

La entrada 6 RESTAURANTES DONDE COMER BARATO EN ADELAIDE aparece primero en Mochileando por el Mundo.

20 COSAS QUE VER Y HACER EN ADELAIDE

$
0
0

Adelaide es una de las ciudades de Australia más injustamente ignorada: no son muchos los viajeros que llegan hasta aquí e incluso entre los australianos tiene fama de ser algo aburrida y olvidada… Sin embargo Adelaide es la capital del estado de South Australia, y la quinta ciudad más poblada del país, además tiene el orgullo de ser una de las pioneras en algunas reformas sociales a nivel mundial y es conocida como la ciudad de las libertades y de la cultura en Australia.  Y esa efectivamente fue la sensación que nos dio en nuestra visita.

Pasamos en Adelaide un par días y nos gustó bastante (a Rober más que Perth, sin duda), si tienes tiempo en tu viaje a las antípodas y eres un urbanita, te recomendamos que marques esta ciudad en tu mapita. Y para ayudarte a planificar tu viaje, aquí te contamos 20 cosas que ver y hacer en Adelaide.

1. Si tienes la suerte de viajar entre febrero y marzo, echa un vistazo a la programación del Fringe Festival, el gran evento del año: se trata de un festival de varios días donde artistas y comediantes (más o menos famosos) realizan espectáculos. Dedican un espacio inmenso de la ciudad a este evento y se llena de carpas, de puestos de comida y de artistas callejeros. Hay un ambientazo increíble, todo es super colorido y por lo que vimos es muy apto a familias con niños. ¡Nos encantó! Más información.

2. ¿Sabías que Adelaide es conocida como la ciudad de los 20′? El motivo es que a 20º del centro se encuentran unas cuantas excursiones interesantes. Una de las mejores es la playa de Glenelg, una de las más bonitas de la Costa.

3. No demasiado lejos de allí se encuentra Brighton, que nos pareció un barrio muy agradable. Los domingos por la mañana suele animarse bastante.

4. Date un rulo por Chinatown, como cualquier barrio chino del mundo, con muchísimo movimiento. Pero sobre todo visítalo a la hora de comer, encontrarás buen número de restaurantes (como les gusta comer bien a los chinos!). Y una recomendación, si nunca comiste dumplings… es hora de probarlos!

5. Al lado de Chinatown se encuentra una de las instituciones de Adelaide: hablamos del Mercado Central, donde podrás perderte entre puestos de fruta, verdura, carne, quesos y dulces, o hincar el diente a alguna especialidad de sus restaurantes, todo muy colorido. Es también un buen lugar para iniciarte con el street art, hay unos murales muy guapos y donde poder escuchar a músicos callejeros muy buenos.

6. Nosotros nos alojamos en el Adelaide Central YHA, un hostal precioso que organiza unos cuantos eventos interesantes, entre los cuales hay un free tour que te enseña los principales puntos interesantes de la ciudad en unas pocas horas. Tiene lugar los sábados a las 09.30h am. Las propinas, como siempre, son bienvenidas (Abajo te contamos más sobre el hostal!).

7. Si te gustan los parques y los espacios verdes estás de suerte: Adelaide es una ciudad green-friendly y no tardarás en encontrar un sitio donde relajarte bajo la sombra de un árbol. Ahora, si lo que quieres es hacer las cosas a lo grande no hay duda: vete al Jardín Botánico.

8. La State Library es gratuita y bien merece una visita, especialmente si eres esa clase de ratoncillo de biblioteca que adora verse rodeado de libros antiguos. Aquí puedes ver horarios y más info.

9. ¿Sabías que en Adelaide se está la fabrica de chocolate más antigua de toda Australia? Hablamos de la Haigh’s Choccolate Factory y se puede visitar de forma gratuita reservando aquí. Si no te interesa ver como se fabrica el chocolate pero sí probarlo (goloso!), ve a su tienda en el 2 de Rundle Mall. Es pequeñita pero no decepciona.

10. Una de las calles que tienes que patearte de arriba abajo es Rundle Street. Está llena de tiendas, centros comerciales, galerías y artistas callejeros. Si sales en fin de semana, además te cruzarás con personajes verdaderamente interesantes…

11. Hay un paseo agradable a lo largo del río Torrens, al atardecer se está de lujo y las vistas son preciosas.

12. ¿Una de tus ilusiones es asistir a un partido de cricket o de rugby? Estos deportes son super famosos en Australia y el Adelaide Oval es un estadio perfecto para cumplir este sueño deportivo. Aquí puedes ver el calendario de los partidos.

13. Buenas news para los amantes de los museos: en Adelaide hay unos cuantos museos interesantes y además ¡gratis! Los mejores son:

  • South Australian Museum
  • Tandanya – Aboriginal Cultural Institute
  • Migration Museum
  • Art Gallery of South Australia

14. Nosotros no tuvimos tiempo de visitarla, pero dicen que la zona del Puerto de Adelaide es muy bonita y con edificios antiguos e interesantes.

15. Aunque la que más nos gustó fue el West End, un barrio con personalidad propia, de arquitectura colonial y con mogollón de ofertas de restaurantes y bares para aprovechar las happy hours. Y hablando de esto…

 

16. …Ve a tomarte unas pintas en el Elephant British Pub. El happy hour es de 17 a 19 y las cervezas están a 5$ (hay bastante variedad para elegir). El ambiente es muy bueno y, aunque no comimos aquí, los platos que salían de la cocinan tenían muy buen aspecto.

17. ¿Vas a pasar unos días en la Adelaide? Entonces no te pierdas un roadtrip por Barossa Valley, una de las regiones vinícolas más interesantes de Australia (y si te gusta el buen vino, ya sabes, ¡cheers!).

18. Otra excursión divertida es al cercano pueblo de Hahndorf, donde de repente te parecerá haber viajado hasta Alemania. La razón es sencilla: fue el primer asentamiento alemán de Australia. Aquí puedes pasear entre las casas coloniales, tomar ricas cervezas y hasta probar el hotdog más grande (y según dicen el más rico) de toooodo el Hemisferio Sur.

19. Y, cómo no, aprovecha para visitar las cercanas colinas de Adelaide. Están (como casi todo en esta ciudad) a solo 20 minutos de coche y el cambio es brutal: pasarás de patear asfalto entre edificios modernos a verte rodeado de naturaleza.

20. Aunque quizás la excursión más famosa desde Adelaide es la que llega a la famosa Kangaroo Island, una isla salvaje y llena de fauna y flora autóctona. Nosotros no pudimos ir, pero es una de las cosas que tenemos pendientes hacer en un próximo viaje.

Estas son 20 cosas que ver y hacer en Adelaide, la capital de South Australia. Aunque como siempre decimos, lo mejor es dejarse llevar por la ciudad y conocerla sin prestar demasiada atención al mapa, así encontrarás lugares inesperados y muchas sorpresas!

Información útil

:: ¿Dónde dormir en Adelaide?

Pasamos 2 noches en una cómoda y bonita habitación privada del YHA Adelaide Central, de la cadena de hostales YHA. El hostal es moderno, céntrico, con aparcamiento privado para los que llegan en coche y con zonas comunes muy bonitas. Además…. ¡hay pancakes gratis para desayunar! ¡Olé! Como te decíamos antes, los sábados organizan tours gratuitos por la ciudad y el resto de día hay actividades como un torneo de ping pong o cenas de grupo (los miércoles hay noche bbq por 5$!!).

¿Dónde? Esta en 135 Waymouth St.

:: ¿Cómo llegar al centro de Adelaide desde el aeropuerto?

Hay un servicio de bus urbano llamado JetExpress (J1X) que hace varias paradas por el centro de Adelaide. Puedes comprar un Metroticket en el propio bus (5,40$ en hora punta o 3,50$ el resto) o bien comprar una Metrocard dentro del aeropuerto que podrás usar en tus viajes en transporte urbano en Adelade (precio único de la tarjeta 5$, precio del viaje 3,62$ en hora punta, 1,99$ el resto)

Descargar el mapa de las rutas de buses desde el aeropuerto

Siempre está la opción de Uber, desde el aeropuerto al centro de Adelaide cuesta unos 20-25$.

:: ¿Cómo moverse por Adelaide?

¡A patita! El centro de la ciudad es bastante accesible a pie y todas las atracciones principales están a corta distancia la una de la otra. Aunque si tienes el día vago, que sepas que hay una serie de buses y tranvías gratuitos.  Nosotros subimos al 99 que hace una ruta por el CBD, aunque hay otro que hace la ruta por el norte de Adelaide (el 98). Verás que se llaman A o C, al ser recorridos en loop, el A significa que lo hace en sentido contrario a las agujas del reloj y el C lo hace en el sentido de las agujas del reloj.

Descargar el mapa del transporte gratis de Adelaide

También hay un servicio de alquiler de bici gratuito. Para usar este chollazo tienes que entregar un documento de identidad válido que te devolverán al entregar la bici. Más información.

:: ¿Dónde comer en Adelaide?

Para saber dónde comer en Adelaide, hemos escrito este artículo con 6 restaurantes baratos de Adelaide.

:: Tours y actividades en Adelaide

La entrada 20 COSAS QUE VER Y HACER EN ADELAIDE aparece primero en Mochileando por el Mundo.

ROADTRIP POR EL SUROESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 5: ADELAIDE – PORTLAND

$
0
0

Terminando la segunda semana de nuestro roadtrip por el suroeste de Australia en furgoneta pasaremos por plataformas petrolíferas y ríos históricos, contemplaremos atardeceres espectaculares (puede que con Charlie Harper), fliparemos con langostas gigantes y avispas asesinas y terminaremos conociendo a un simpático animalito… Esta es nuestra quinta etapa del viaje. Puedes ver las otras etapas en estos enlaces: Etapa 1 / Etapa 2 / Etapa 3 / Adelaide / Etapa 4.

De momento estos son los datos principales:

Información de la Etapa

Punto de partida: Adelaide

Punto final: Portland

Km totales: 783 km

Días: 3 días

  • Día 12: Adelaide – Port Elliot (103 km)
  • Día 18: Port Elliot – Pinks Beach (344)
  • Día 19: Pinks Beach – Portland (336)

Día 17
Adelaide – Port Elliot


Desde Adelaide seguimos la carretera de la costa, pasando por algunas localidades de playa como Glenelg. Era domingo por la mañana y el ambiente era fabuloso. Nos quedamos un par de horitas al sol, leyendo y disfrutando de nuevo de la furgoneta. Era un día sin prisas pues nos separaban menos de 100 km de nuestro próximo destino: Port Elliot.

El pueblo de Por Elliot, cuya población no llega a 2.000 habitantes, es un lugar perfecto para encontrar tranquilidad y calma. Recorriendo sus calles desiertas nos imaginamos dentro de 30 años pasando nuestra vida de jubiletas en un lugar como este. Pero todavía no ha llegado el momento. Es un lugar con historia, fue fundado allá por el 1850 y conserva muchos edificios antiguos. Para visitarlos se proponen dos itinerarios a pie que pasan por el centro del pueblo: el red walk y el blue walk (o en conjunto, el Port Elliot Heritage Trail). Algunos de los edificios emblemáticos son el Hotel Elliot (1868), el Council Chambers (1879), la Biblioteca (1880) la Court House (1866) o la estación de policía (1853).

Descarga el mapa con los recorridos a pie propuestos

Nosotros lo que verdaderamente disfrutamos fue del atardecer desde las rocas sobre una preciosa playa. Algo que nos suele pasar es que de repente tenemos los mismos pensamientos, muchas veces sin venir a cuento. Aquí volvió a ocurrir, cada uno de nosotros mirando en el horizonte como se ponía el sol, se imaginó en la playa de Malibu y creyó ver a Charlie Harper saliendo de su mansión a darse un baño…

Aquí nos alojamos en el Port Elliot Beach House YHA de la cadena de hostales YHA. Y es una pasada! Se trata de un antiguo hotel restaurado como hostal, con unas vistas sobre el océano desde la terraza impresionantes! Solo podemos decir que mola un huevo! Además Richard, el manager, es todo un crack!

  • Precios: desde 30$ la noche por persona.
  • Localización: 13 The Strand

Día 18
Port Elliot – Pinks Beach


El día 18 de roadtrip es el día en que vimos a una langosta gigante! Si la Ruta 66 tiene su ballena gigante, la ruta por el sur de Australia tiene esto. Pero vayamos por partes… Si quieres ir desde Port Elliot hacia el sur, tendrás que dar un rodeo pues en la zona donde desemboca el río Murray se forman unas marismas por donde no hay carretera. Así que la solución es subir hasta Murray Bridge. Aquí es muy popular alquilar un barco entre familias y salir unos días a explorar el río (ojo que algunos tienen hasta jacuzzi!), pero también las excursiones de unas horas. Nosotros que solo estábamos de pasada fuimos al Murray Bridge Bunyip para tener unas bonitas vistas del río y del histórico puente de ferrocarril que lo atraviesa.

Retomando la carretera hacia el sur se pasa por otro intento de Pink Lake (ni pink y casi ni lake) y se llega a la linea de la costa que deja a la derecha todo el Coorong National Park. El área que estamos atravesando es famosa por ser el sitio donde empezaron a funcionar las industrias petrolíferas australianas. En 1866 se construyó una plataforma petrolífera en el lugar en el que, unos años antes, se encontró lo que al parecer era un manatial de petroleo. Tras años de extracción se reconoció que no era más que un “sucedáneo” compuesto de algas que llamaron “coorongite”… Hoy en día se puede ver una réplica de esa estructura en las inmediaciones de Salt Creek.

Al parecer también es un lugar donde cientos y cientos de chinos a mediados del siglo XIX, atraídos por esa idea de que en Australia las montañas resplandecían con cantidades ingentes de oro, vinieron a pasar penurias y, supongo que, alguno de ellos a hacerse rico. Hay una zona donde te cuentan un poco la historia, con cartelitos informativos y algunos lugares históricos.

Pero ojo, que aquí llega nuestra amiga, la gran protagonista del día, ni petroleo ni oro! Aquí la reina es ella. Cuando estés llegando a Kingston abre bien los ojos, porque a tu izquierda se abrirá paso hacia el cielo, haciéndole sombra a los árboles, la langosta gigante! Con el subidón de adrenalina después de ver tal monumento no podíamos seguir conduciendo, así que seguimos por la carreterita que llega hasta Pinks Beach y acampamos esa noche allí, al lado de unos baños algo guarretes y una playa chula donde contemplar el atardecer, ¿se puede pedir algo más?

 

Día 18
Pinks Beach – Portland


Este día fue el último en el estado de South Australia, el día que empezamos lavándonos los dientes en un baño rodeados de gusanitos marrones y terminamos con una cerveza en la mano observando como un koala trepaba a lo más alto de un eucalipto para disfrutar de las hojas más frescas… Pero durante el día no fueron pocas las cosas que nos sorprendieron. Vamos al lío.

Tras dejar nuestro camping gratis de Pinks Beach nos dirigimos al pueblo de Robe. Sin ni siquiera haberlo pisado ya sabíamos que no decepcionaría, un pueblo que se pone el nombre del cantante de Extremoduro tiene que molar, seguro! Y moló! Nos subimos hasta el acantilado donde está el obelisco, con unas sublimes vistas, y paramos en las ruinas de una antigua cárcel, de esas que hospedaron a los presos de tierras británicas.

Beachport fue la segunda parada del día, este pueblo presume de una scenic road increíble, de unos 8 km (los último sobre carretera sin asfaltar) que pasa por diferentes playas vírgenes, de las que destacamos la Salmon Hole. Nosotros seguimos un poquito hasta el blowhole (que con marea baja no era blowhole ni ná) y el Salmoe Pool, una laguito con unas mesas para hacer picnic y donde darse un baño si eres más de agua dulce que salada. La carretera, aunque no es en loop, merece mucho la pena.

Tirando hacia el sureste en mitad de la carretera encontramos un punto señalizado con el sugerente nombre de Fosil Cave Hole, lo sugerente se quedó ahí. Hubiera sido más interesante si nos hubiera saludo una serpiente porque el lugar no tiene nada! Aunque fue un buen momento para estirar un poco las piernas de camino a Mount Gambier, la población más grande de esta zona y con un par de lugares o tres a destacar.

El primero de ellos fue el Dominos Pizza… el segundo un mirador sobre el Blue Lake donde comerse las pizzas de 5$. Si en ese momento lo importante era la pizza, el Blue Lake tiene el poder de concentrar tu mirada sobre sus azules y profundas aguas, convirtiendo en secundario el resto de nimiedades de un pobre mochilero. El lago no es otra cosa que un volcán extinto, con aguas de un azul imponente. Hay una carretera que recorre lo alto del cráter, dejando a un lago la caída al interior del volcán, y al otro bajo tus pies la ciudad de Mount Gambier.

El último atractivo del lugar es el Umpherston Sinkhole, o traducido: “el sumidero de Umpherston”. Se trata de otro agujero en la tierra, vale, pero bastante espectacular. Antiguamente era una cueva formada por la erosión de las olas del mar, hasta que el techo por su propio peso se desplomó, dejando aire libre todas sus vergüenzas. Ahora lo han convertido en un bonito parque de plantas colgantes y avispas maliciosas.

No lo dijimos en la entrada del artículo, pero el día de hoy también los recordaremos por haber estado en el punto más al sur de Australia, a “solo” 5.700 km del polo sur. Un lugar así tiene un carácter geográfico, no tiene porque ser bonito ni ofrecer nada interesante, más allá de su posición. Sin embargo Australia es diferente e incluso aquí puedes flipar con unos acantilados muy chulos y, si vienes a las horas correctas, con una colonia de pingüinos. O sea, al amanecer o al atardecer.

La población más cercana a este lugar es Port MacDonnell, de casitas bajas a orillas de la playa, con un puerto extrañamente animado y un mural de dimensiones notables. Pero es que además este pueblo fue el primer asentamiento del estado de Victoria.

Cuando vemos una carretera estrecha en alguna de las apps de mapas que usamos ya nos viene el canguelo. Y es que viajar en una furgoneta como la nuestra en Australia, donde cada dos por tres te encuentras con carreteras sin asfaltar y llenas de baches, te hace ser prudente. Esta fue la sensación que tuvimos al marcar nuestro siguiente destino: una carretera dibujada con una estrecha línea blanca en Google Maps no solía ser una buena noticia. Nos equivocamos: esta ruta es una carretera escénica de unos 15 km que deja la costa a la derecha y recorre bonitos prados, campos con simpáticas vacas y poco, muy poca gente. Se llama la Eight Mile Creek Road. Nos planteamos quedarnos a dormir en un camping gratis con muy buena pinta, pero leímos un comentario en la app Wikicamps que decía que es una zona donde suelen campar a sus anchas las tiger snakes y qué quieres que te diga, somos jóvenes para morir.

Cuando dejamos la carretera y nos unimos a la principal, no nos quedaban muchos kms para llegar a nuestro destino: Portland. Pero esto ya queda en el estado de Victoria, así que volvimos a atravesar una nueva línea imaginaria, esta vez la que separa los estados de South Australia y Victoria. Quizás con tanto recorrido ya nos estamos volviendo medio locos, pero nos dio la sensación de que los paisajes cambiaron por completo, de una zona de arbustos bajos salpicada de eucaliptos, pasamos a bosques de pinos más cerrados y cantidad de canguros en las cunetas (y alguno que otro brincando). Así que no solo cambió la hora (aquí se adelanta el reloj media hora).

Dejamos las visitas de Portland para el día siguiente, de momento estamos entreteniéndonos con el koala que sube y baja por las ramas del árbol que hay frente a nuestro camping, rezando por que no caiga, o que si lo hace al menos que no se haga daño.

La entrada ROADTRIP POR EL SUROESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 5: ADELAIDE – PORTLAND aparece primero en Mochileando por el Mundo.


ROADTRIP POR EL SUROESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 6: GREAT OCEAN ROAD

$
0
0

La Great Ocean Road no solo es uno de los tramos de carretera más bonitos de Australia, es uno de las más bonitos del mundo entero y, por fin, llegó la hora de conocerlo. En este post vamos a contarte toda la información que necesitas para preparar y disfrutar de un viaje por este cachito de Australia y, cómo no, todas las cosas que tienes que ver y hacer en la Great Ocean Road. Para nosotros fue la sexta etapa del roadtrip por el suroeste de Australia, puedes ver las otras etapas en estos enlaces: Etapa 1 / Etapa 2 / Etapa 3 / Adelaide / Etapa 4 /Etapa 5.

De momento estos son los datos principales:

Información de la Etapa

Punto de partida: Portland

Punto final: Melbourne

Km totales: 522 km

Días: 3 días

  • Día 20: Portland – Doce Apóstoles (202 km)
  • Día 21: Doce Apóstoles – Apollo Bay (105 km)
  • Día 22: Apollo Bay – Melbourne (215 km)

Ok, pero ¿qué es exactamente la Geat Ocean Road? Es una carretera escénica que va desde Torquay hasta Allansford, construida por los veteranos de la Primera Guerra Mundial. A lo largo de sus 243 kilometros vas a pasar al lado de acantilados impresionantes, por zonas de bosques llenas de curvas, por pueblecitos surferos y unas cuantas sorpresas más.

Antes de contarte más sobre la Great Ocean Road dejanos decirte un par de cosas:

1- Aunque la gente normalmente la recorre desde Melbourne, nosotros lo hicimos en sentido contrario: llegando desde el oeste ya que esta aventura es parte de una mucho más grande… nuestro roadtrip por el Suroeste de Australia, que comenzamos en Perth.

2- Tardamos 3 días (2 noches) en completar esta ruta y aunque es cierto que la mayoría de personas lo hacen en un día, te aseguramos que hay muchas cosas que ver y hacer y que a nosotros nos faltó (al menos) medio día más. También es verdad que hemos viajado lento, tomándonos pausas y disfrutando en las paradas.

Ahora sí te dejamos con nuestro diario de viaje 🙂

Día 20
Portland – Doce Apóstoles


Nuestro día comenzó con dos paradas que nada tienen que ver con la Great Ocean Road (pero bueno, como pasábamos por allí…) Hablamos de la Tower Hill Wildlife Reserve y Warrnambool. El primero es un lugar sin duda bonito y que sin embargo nos defraudó un poco. Habíamos visto en Internet que esta reserva natural está llena de fauna local (emúes, canguros, wallabies, koalas), pero lo único que vimos fue un emú que daba vueltas entre los turistas buscando comida. También es cierto que hay varios paseos diferentes y que entre el primer chasco y el tiempo (comenzó a llover) decidimos proseguir con la ruta.

Warrnambool en cambio nos gustó bastante, aunque pasamos allí solo el tiempo de un desayuno memorable y unos minutitos más explorando la zona del muelle. Las ganas de llegar a la Great Ocean Road eran grandes así que nos pusimos en marcha y prontito llegamos al pequeño pueblo de Allansford, donde comienza esta famosa carretera y decidimos saltarnos la parada… es que queríamos llegar a la chicha de la ruta, la que toooodos dicen es más bonita que una pizza recién sacada del horno…

¡Y vaya si merecía la pena llegar! Primero visitamos Bay of Island, un conjunto de vistas panorámicas al océano, acantilados acojonantes y rocas que sobresalen del agua. Notas al instante que el sitio es tan bonito como peligroso… las corrientes son brutales y el fondo marino rocoso ha sido durante años la pesadilla de los navegantes, no por nada esta zona de Victoria se conoce como “la Costa de los Naufragios”. Pero eh, bonita es innegablemente. Allí, además, es donde comienza la parte más interesante de la Great Ocean Road, que en unos 30 km nos lleva a descubrir maravillas como:

Peterborough, una tranquila ciudad que nos conquistó por su playa. Había un viento fortísimo y aún así lucía hermosa, no quiero ni imaginar en un día de sol y calma (hay como una especie de piscina natural en el lado este).

The Grotto, una cueva natural sencillamente espectacular, a la cual se puede acceder por una escalera de madera.

Loch and Gorge, quizás la playa más famosa de la Great Ocean Road (donde volveríamos al día siguiente).

London Bridge, un arco inmenso de piedra que, no hace demasiados años, era un puente natural (sí, se cayó al mar y adivina: dos turistas se quedaron en la parte que quedó en pie! Imagínate el susto!!).

Y, como no… los Doce Apostoles, uno de los lugares más bonitos y famosos de Australia que, en vivo, impresiona muuucho más que en foto (también impresiona la cantidad de autobuses turísticos y especialmente la cantidad de chinos, madre mía, medio Pekín estaba aquí!). Llegamos poco antes del atardecer pero entre que el día estaba gris y entre las ráfagas de viento brutales, decidimos volver a pasarnos por aquí al día siguiente.

Pasamos la noche en el Apostles Camping Park & Cabins (35$ con electricidad), un camping con unas vistas de impresionantes sobre un valle.

En general fue un día genial, que nos dejó postales como estas:

Y estas:

Día 21
Doce Apóstoles – Apollo Bay


La idea era madrugar mucho, no tanto para ver el amanecer que -seguro- sería un espectáculo inolvidable, sino con la idea de no tener que compartir ese paraíso natural con otros cientos de turistas más. Como nuestro camping estaba a unos pocos kilómetros de los Doce Apóstoles llegamos bastante temprano (=no madrugamos mucho) y esta vez sí que pudimos disfrutar de los Doce Apóstoles con algo de sol (que, para empezar no son Doce y por supuesto no son Apóstoles).

Hay varios miradores y caminos (todos fáciles y rápidos) que permiten disfrutar de todas las perspectivas posibles.

Yo, los Doce Apostoles y mi cara de haber pisado una caca y olerla

También decidimos volver unos kilómetros atrás y bajar hasta la playa de Loch and Gorge, la que muchos señalan como una de las más bonitas del país.

Estupenda sí, pero mirad con quien tuvimos que compartirla:

En cuanto me di cuenta de que esas manchas en la playa que estaban por todos los lados no era una plaga de algas sino que eran una especie de grillaracha (medio grillo, medio cucaracha), salí disparada de allí y seguí contemplando el espectáculo desde lo alto de las escaleras, esperando que las muy feas no se comiesen a Rober.

Y hablando de escaleras… otra atracción imperdible es la de los Gibston Steps, unos cuantos escalones que te llevan hasta otra playa cercana a los Doce Apóstoles.

Hecho esto nos pusimos en marcha: la idea era llegar a Apollo Bay por la tarde. Allí pasaríamos la noche y queríamos llegar tempranito para explorar el pueblo, que tiene la fama de ser uno de los más lindos de la ruta. Pero antes pasamos por bosques de eucaliptos (¡vimos koalas en los árboles!), por algún que otro mirador que daba a playas salvajes y decidimos parar en el Maits Rest Rainforest Walk, un paseo de unos 20 minutos que recorre parte de un bosque super fotogénico.

*Si tienes tiempo (y 4WD o aunque sea un coche y no una caravana-casa enorme) es muy recomendable adentrarse en el Great Otway National Park. Nosotros comenzamos a recorrer uno de sus caminos y a los pocos km decidimos volver atrás ya que el traqueteo de la furgo parecía simular un terremoto de 794762 grados. Mejor no jugárnosla. Así que cambiamos una cascada por muchas colinas y ovejas (y oye, tampoco nos disgustó).

Apollo Bay resultó ser lo que nos esperábamos: un tranquilo pueblecito donde poder pasar unas horas surfeando, paseando por su playa o tomando un café o un fish&chips en algún restaurante de la calle principal. En la playa conocimos a unas gaviotas locas, que chillaban a su propio reflejo del agua y a dos perritos que, entre chapuzones en el agua y escavar en la arena, se lo pasaron pipa (aunque tememos que de tanto escavar llegaron a España pasando por el centro de la Tierra).

Otro gran acierto fue quedarnos en el Apollo Bay Eco YHA, un hostal limpio, cómodo y ecofriendly. Forma parte de la cadena de hostales YHA, la más grande de Australia y que usamos mucho en todo nuestro viaje. Así da gusto 🙂

  • Precios: desde 33$ la noche por persona.
  • Localización: 5 Pascoe St, Apollo Bay

Día 22
Apollo Bay – Melbourne


Nos despertamos algo tristes: hoy era el último día de este viaje por carretera y no hablamos solo de la Great Ocean Road… tras 3 semanas descubriendo los encantos de la Costa Suroeste de Australia, llegaríamos a Melbourne, punto y final de nuestro primer periplo por Australia. Eso significaba decir adiós a Chipy, la super furgoneta que nos acompañó estas últimas semanas. ¡Que penita! Pero eh… que todavía nos queda mucho que ver y hacer aquí en Australia, y este es solo el final del primer capítulo.

A lo largo del último día visitamos Kennet River, una zona muy famosa por una bastante abundante colonia de koalas en libertad. Si todavía no has visto ninguno, este puede ser un buen lugar. Pero claro, igual que lo conocemos nosotros, lo conocen todas las agencias turísticas y los tours de un día desde Melbourne seguramente paren aquí. Nosotros llegamos pronto y estábamos solos al principio, luego llegó un grupo de turistas chinos que no tardaron mucho en acercarse a los papagayos a tocarlos y a alimentarlos y a gritar y dar palmas a un koala para que se despertara  ¡Hay que dejar en paz a los animales, muchachos! Para verlos solo tienes que aparcar en el Kafe Koala y subir por la Grey River Road, siempre con la mirada arriba.

Lo mejor del día fue parar y disfrutar del último desayuno en la furgo: pusimos nuestra mesa y sillas fuera, para tener la mejor vista del mundo mundial, preparamos huevos con tomate, pan y nos comimos unos dulcecitos de coco. Incluso nos planteamos trasladarnos con un foodtruck allí mismo, para vender café y muffins a todos los turistas de la Great Ocean Road. Seguro nos forraríamos XD

El tiempo se nos echó encima (también tuvimos que limpiar la furgo, preparar la mochila y grabar vídeos enseñando como es su funcionamiento) y así no nos quedó otra que ver la última parte de la Great Ocean Road a toda pastilla. Y fue una lastima ya que tanto Lorne como Aireys Inlet con su faro y Anglesea tenían pintaza (así que ya sabéis… no os los perdáis), pero bueno, no se puede ver todo y siempre hay que dejar algo para tener una razón para volver.

La entrada ROADTRIP POR EL SUROESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 6: GREAT OCEAN ROAD aparece primero en Mochileando por el Mundo.

¿CÚANTO CUESTA UN VIAJE A AUSTRALIA DE 3 SEMANAS? (ROADTRIP DE PERTH A MELBOURNE)

$
0
0

Sabíamos que un viaje en furgoneta por Australia no sería precisamente barato, aunque ya tuvimos una primera experiencia de un roadtrip en un país con precios parecidos como puede ser EE.UU. y un viaje en autocaravana por la Ruta 66. Pero siempre esta la duda de cuánto cuesta un viaje por Australia en furgoneta. Nuestra ruta fue desde Perth hasta Melbourne y completamos el viaje en 3 semanas, y hemos de ser sinceros, no es un viaje super barato, pero si te adaptas a la vida de camping, ahorras en alojamiento y en comida y consigues una oferta en los vuelos, tampoco tiene porque ser un viaje caro.

Aquí te traemos un post detallado sobre cuanto cuesta un viaje a Australia en furgoneta, de una duración de 3 semanas, dividido en secciones: vuelos, alquiler de coche, gasolina, alojamiento, comida y otros gastos.

Puedes ver más información en nuestra Guía del nuestro roadtrip por el sureste de Australia

1. Vuelos

Volar a las antípodas no tiene porque ser tan caro como parece. Nosotros llegamos a Perth desde Asia, donde pasamos unos meses, en un vuelo desde Bali por 110€, aunque si buscas con algo de antelación y eres flexible, puedes encontrar vuelos entre 50 y 60€. También hay buenas ofertas desde Singapur. Los vuelos a Asia no son caros así que no es mal plan hacer escala por unos días en algún destino asiático.

Vuelos baratos desde Bali a Australia

Vuelos baratos desde Singapur a Australia

Para viajar directamente desde España en un vuelo de ida y vuelta a Australia, el precio empieza desde los 600€, pero no es fácil encontrar ofertas por menos de 700€ con escalas decentes. La solución más barata es volar con Scoot desde Atenas, con escala en Singapur. Hay vuelos a Perth, Sidney, Melbourne o Gold Coast a partir de 200€! Y los vuelos de regreso desde esos destinos con los mismos precios. Ahora habría que buscar vuelos a Atenas y encontrar la mejor combinación (a partir de 50€ por trayecto).

Vuelos desde España a Australia de ida y vuelta

Vuelos desde Atenas a Australia / Vuelos desde Australia a Atenas

Vuelos desde España a Atenas / Vuelos desde Atenas a España

Así que un vuelo de ida y vuelta, incluyendo una parada en Atenas, puede salir por unos unos 600€ por persona ida y vuelta y sin ser demasiado complicado encontrarlo.

2. Alquiler de la furgoneta / Autocaravana

La mejor forma de recorrer Australia es alquilando una furgoneta o autocaravana. Hay muchas empresas de alquiler así que creemos que lo mejor es que utilices algún comparador como Motorhome Republic. Nosotros es el que hemos utilizado y todo fue bien. Estos buscadores son la mejor manera de encontrar precios competitivos.

A tener en cuenta:

  • Precios por día: siempre se aplica un precio por día, que suele reducirse si los alquileres son de larga duración (a partir de dos semanas).
  • Peak season: los precios suelen ser más caros entre noviembre y marzo, cuando es temporada alta en Australia. A partir de abril verás que salen más ofertas (incluso de relocations, te explicamos más abajo en qué consiste).
  • Diferentes itinerarios, diferentes precios: en rutas menos turísticas como la que va entre Perth y Melbourne, los precios son algo mas elevados. Por ejemplo en la costa este puedes encontrar precios entre un 10 u un 20% menores. De igual forma el sentido de tu ruta influye en los precios, a nosotros nos ofrecieron ofertas excelentes directamente desde Apollo por hacer la ruta Cairns a Melbourne, porque en general la gente la suele realizar al contrario y necesitan devolver las furgonetas a las oficinas de origen.
  • Tasa “one way”: suele venir incluida para alquileres entre estas dos ciudades, no obstante no está de más salir de dudas antes de hacer la reserva.
  • Precios sin extensión del seguro: los precios que aparecen son los del alquiler más básico, que incluye un seguro con franquicia. ¿Qué quiere decir? Cuando vayas a recoger el coche tendrás que dejar un depósito con una tarjeta de crédito que es el importe máximo que vas a pagar en caso de accidente. El importe depende de la compañía, en Cheapa Campa que es la que nosotros elegimos es de 2.700AUD (unos 1700€). Tenlo en cuenta para incrementar el límite de tu tarjeta!
  • Contratar un seguro a todo riesgo: para no tener que dejar una fianza y además suelen incluir algunos extras, como sillas y mesas, sabanas y toallas, algunas tasas, etc… El precio depende del paquete, pero está entre los 30 y 40 AUS al día.
  • Asistencia en carretera y protección de ruedas y lunas: esta cobertura siempre la ponen aparte de la anterior, suele costar unos 6-8AUS al día.

El precio total del alquiler de una furgoneta estilo Hitop por 21 días está en torno a los 1.100AUS, unos 700€ (350€ por persona si viajas en pareja). Nosotros alquilamos la Hitop de Cheapa Campa, por suerte cuando llegamos a recogerla nos habían hecho un upgrade a una Euro Tourer!!

→ Utiliza el comparador Motorhome Republic para obtener los mejores precios en el alquiler de la furgoneta.

¿Sabes que el alquiler te puede salir casi gratis?

Hay una opción llamada “relocation” por la que puedes alquilar un coche o furgoneta (desde 1€ al día) para llevarlo desde una oficina a otra, dependiendo de las necesidades de cada empresa. Suelen ser ofertas muy puntuales, en fechas concretas y dejando pocos días de viaje. Hay varias webs donde aparecen estas ofertas, nosotros siempre miramos en Imoova.

3. Gasolina

Una buena noticia es que en Australia la gasolina está bastante barata (en media 0,87€ por litro de diesel). El precio de la gasolina sin plomo suele ser algo menor al del diesel, pero por poca diferencia. En la ruta desde Perth a Melbourne que nosotros hicimos recorrimos un total de 5.423 km. La furgoneta que llevamos es más grande que la normal Hitop, pero fuimos bastante lentos, sin pasar de los 100km/h y haciendo medias muy bajas (nos estamos convirtiendo en expertos ahorradores de gasolina), haciendo el cálculo al final terminamos consumiendo una media de 8,75 litros/100km (contra los 12 que indica su ficha!). El coste total que hicimos en gasolina (diesel) fue de 660AUS, unos 420€ (210€ por persona si viajas en pareja).

Km totales → 5.412 km
Litros de gasolina → 475 litros
Coste total → 660$ (420€)
— — — — —
Consumo medio → 8,75 l/100km
Precio medio litro diesel → 1,39$ (0,87€)
Coste medio a los 100km  → 12,15$ (7,6€)

Para conocer el precio de la gasolina en las diferentes zonas del país nosotros usamos la app Fuel Map Australia.

4. Alojamiento

Nosotros nos quedamos en ocasiones en Caravan Parks (campings de pago) y en algunos hostales de YHA en las ciudades, pero en general puedes ahorrarte todas o casi todas las noches de alojamiento viajando en una furgoneta campervan.

Como precios de referencia, una parcela en un Caravan Park medio, con electricidad para una furgoneta y dos personas, suele costar unos 30 o 40 AUD. El precio incluye parcela para la caravana y 2 personas (además tendrás derecho a utilizar duchas de agua caliente, cocina con bbq/horno,…). Las hay más baratas y más caras, dependiendo de los servicios, de la ubicación, de lo cuidada que esté, etc. Si miras en la app WikiCamps Au verás muchos comentarios, fotos y los precios. Ten en cuenta que si no necesitas muchas facilidades y te conformas con sitios más sencillos, puedes encontrar campings/caravan park más baratos (a partir de 20 AUS).

En cuanto a los hostales de YHA de las ciudades, puedes encontrar cama en habitación compartida por unos 25-30 AUS.

Pero, como dijimos, puedes hacer todo el viaje sin pagar ni un dolar por alojamiento

5. Comida

Pero no solo ahorrarás en comida con la furgoneta, también en comida! Podrás cocinar las veces que quieras en la cocina de la campervan y los precios de los supermercados no son excesivos (tenemos pendiente un artículo de precios de referencia). Por poner una cifra, con unos 300$ para dos personas podrás hacer la compra para esas 3 semanas, con algún caprichito (unos chuletones y unas cervecitas de vez en cuando). Así que serían unos 100€ por persona.

Si el presupuesto te lo permite, tampoco viene mal de vez en cuando comer fuera. Se pueden encontrar buenas ofertas de platos con cerveza a mediodía por unos 15-20AUS (o menos), y disfrutar de las happy hours (casi siempre puedes encontrar cerveza por 5-7AUS), en esta web hay unos cuantos sitios recomendado.

Consejo: el agua es gratis (tap water) así que si quieres ahorrar evita beber batidos o bebidas.

6. Otros gastos

→ Entradas a atracciones y parques nacionales

Hay algunas atracciones de pago que pueden merecer la pena, también entrar a los parques nacionales conlleva el pago de un pase (los hay por día/parque o por estado). Apuntamos para esta partida 50€ por persona. Nosotros solo pagamos el parque Cape Le Grand (13$ por vehículo).

→ Seguro de viaje

Fundamental llevar un buen seguro de viaje, como ya sabes con la salud no se bromea y menos en un país como Estados Unidos! El seguro Iati Premium, que cubre hasta 200.000€ cuesta unos 101€ por persona para 21 días. Incluyendo el 5% de descuento si contratas desde este enlace.

→ Gastos varios

Como en cada viaje hay que contar con una partida de gastos varios. Suele ser el cajón de sastre y el que menos se puede calcular a priori, pero ponemos un total de 50€ por persona.

Total de gastos varios por persona: 201€

7. Resumen

Después de desglosar todos los tipos de gastos a tener en cuenta, ya podemos responder a la pregunta de ¿cuánto cuesta un viaje por el suroeste de Australia en furgoneta?. Aquí te resumimos el presupuesto por persona total base tomando como referencia un viaje para dos personas de 3 semanas, desde Perth a Melbourne

Vuelos → 600€

Alquiler de coche: → 350€

Gasolina → 210€

Alojamiento → 0€

Comida → 100€

Gastos varios → 201€

TOTAL → 1.461€

Esperamos haberte ayudado con estos precios indicativos, como siempre ten en cuenta que a la hora de la verdad eres tú quien decide cómo y cuánto gastar, pero creemos que este budget puede orientarte bastante!

La entrada ¿CÚANTO CUESTA UN VIAJE A AUSTRALIA DE 3 SEMANAS? (ROADTRIP DE PERTH A MELBOURNE) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

CONSEJOS PARA RECORRER LA GREAT OCEAN ROAD (Y NO CAGARLA)

$
0
0

El tramo de carretera conocido como la Great Ocean Road tiene una longitud de unos 240 km y va desde Allansford a Torquay (a 100 km de Melbourne). Ya te contamos qué tal fue nuestro viaje por aquí en el articulo de la Etapa 6 del roadtrip por el suroeste de Australia donde contamos las principales paradas y miradores en esta preciosa carretera escénica. Lo que nos quedó pendiente es contarte unos cuantos consejos para recorrer la Great Ocean Road (y no cagarla), así que aquí van:

¿Por libre o contratando un tour?

Nosotros lo tenemos claro: la Great Ocean Road es una carretera que necesita ser explorada pasito a pasito (suave suavecito), sin prisas ni horarios. Además si lo haces por libre tendrás la posibilidad de improvisar paradas en lugares que te gustan y que están fuera del itinerario de los tours organizados.

Solo aconsejamos visitar la Great Ocen Road en un tour en el caso que no conduzcas o no te animes a hacerlo al otro lado del mundo, o bien que te encuentres en Melbourne y solo quieras dedicar un día. Pero créenos, la libertad que te va a dar tener un medio de transporte propio, no tiene precio.

Alquila un coche en Australia

Alquila una furgoneta/campervan en Australia

Tours a la Great Ocean Road desde Melbourne

Tómate tu tiempo

Si al final te decides por hacerlo por libre (yass), te aconsejamos tomarte tu tiempo… nosotros la recorrimos en 3 días (2 noches) y aún así, la última parte la tuvimos que hacer a toda pastilla.

Es verdad que son “solo” 240 km y que la Great Ocean Road se recorre entera en unas 4 horas (según Google Maps), pero ten en cuenta que vas a hacer muchas paradas, y algunas de ellas de bastante tiempo.

¿Cuáles son los mejores miradores?

Hay al menos 7 puntos que no puedes perderte, de oeste a este serían estos:

  1. Bay of Islands
  2. The Grotto
  3. London Bridge
  4. Loch Ard Gorge
  5. Twelve Apostles
  6. Gibson Steps

¿Dónde se pueden ver koalas en libertad?

Hay dos sitios bastante famosos donde poder ver estos simpáticos marsupiales en libertad (ojo con los santuarios de animales porque no todos son responsables). Uno es en Kennett River. Para intentar ver a los koalas aparca en el Koala Café y sube caminando por la Grey River Road, allí seguro que encuentras alguno abrazado al tronco de un árbol. El otro es en el camino Lighthouse Rd (en el Great Otway National Park), aunque aquí nosotros no vimos ninguno. En realidad en toda esta zona hay bastantes, nosotros desde la furgoneta en la carretera principal vimos varios, pero ojo y no te despistes!.

Recuerda siempre respetar a los animales e intenta pasar desapercibido para ellos: no hagas ruido para que los koalas se despierten (se pasan gran parte del día durmiendo) y por supuesto no se te ocurra alimentarles.

Escapa de las masas

Este fue el principal motivo por el que decidimos quedarnos en el camping al lado de los Doce Apóstoles: madrugar para poder disfrutar de este paisajazo (casi) solos… y es que a partir de medio día se llena de buses turísticos y te aseguramos que vas a compartir los miradores con MUCHA gente.

También nos vino genial visitar los Doce Apostoles dos veces, ya que el tiempo es bastante cambiante y la primera vez nos hizo un viento horrible que casi no nos dejó disfrutar del espectáculo.

¿Quieres vivir una verdadera aventura? Haz la Great Ocean Road caminando!

Hay un camino (The Great Ocean Walk) de 104 km sque se puede recorrer en una semana (aprox). Si te apetece aventurilla, estás en forma y el tiempo no es un problema para ti… ¿why not?

→ Más info aquí: www.greatoceanwalk.com.au

Si te bañas…

… Cuidadín con los rips, esas corrientes marinas tan impredecibles son la causa número uno de muertes accidentales en Australia.

¿Dónde dormir?

Obviamente depende del tipo de vehículo que hayas alquilado. Si llevas una furgoneta o autocaravana, podrás quedarte a dormir en alguno de los campings que recomienda la app Wikicamps AU. Pero déjanos avanzarte que no vas a encontrar sitios gratis (excepto por lo que veo el Jamieson Track Campground)… Tampoco te vas a arruinar, por lo general el precio por una parcela en los Caravan Parks ronda los 40$ (aunque se pueden encontrar más baratos). Nosotros hicimos una noche en el Apostoles Caravan Park (a pocos km de los Doce Apóstoles) y nos salió por 35$.

Si viajas en coche hay bastantes pueblecitos de costa con alojamiento para todos los bolsillos, desde casas vacacionales, hoteles, moteles hasta hostales para backpackers. Nosotros nos quedamos en el YHA de Apollo Bay y la verdad es que estuvo genial. Los precios por una cama en habitación compartida rondan los 30$ y las habitaciones privadas en moteles puede encontrarse por unos 90$.

Alojamiento en la Great Ocean Road

Estos son algunos de los consejos imprescindibles para recorrer la Great Ocean Road. Si necesitas más info o tienes preguntas, no dudes en buscar en Google. Que nooo, déjanos un comentario/e-mail y te contestaremos muy felices.

La entrada CONSEJOS PARA RECORRER LA GREAT OCEAN ROAD (Y NO CAGARLA) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

EXCURSIÓN A PHILLIP ISLAND: LA ISLAS DE LOS PINGÜINOS

$
0
0

Una de las cosas que nos recomendaron una y otra vez si visitábamos Melbourne era hacer una excursión a la vecina isla Phillip Island. Tras informarnos un poco decidimos apuntarnos a conocer este rincón que parece ofrecer paisajes naturales preciosos. Pero no solo eso, ¿te imaginas asistir a un desfile de pingüinos que, tras un largo duro día de trabajo, regresan en fila a sus hogares?

Sí, desfile de pingüinos, tal cual lo leíste. A ver, en realidad no es que se pongan a desfilar como si fueran modelos, peeeero según parece hay una colonia de pingüinos muy numerosa que regresa, cada día al atardecer, a su playa favorita (que es su casa a todos los efecto), y lo hacen “desfilando” bajo la mirada de unos cuantos (muchos) curiosos. Es el Penguin Parade.

Y aquí nos surgieron nuestras dudas, ¿de cuantos curiosos estamos hablando? Habíamos leído que es una atracción muy popular y se suele llenar de turistas, al final fuimos más de los que nos habíamos imaginado. Así que es imposible no plantearse si el marketing cruzó la sutil línea entre “ver un espectáculo de la naturaleza” o “formar parte del espectáculos de los animales”.

Lo bueno es que hay medidas muy estrictas para no interferir en la vida normal de los pingüinos, sin ser molestados ni asustados en su camino de regreso. Para empezar hacer fotos está prohibido: el flash, aparte de asustarles, les puede dañar la vista, y para no arriesgarse prohibieron las fotos directamente. Tampoco (como es obvio) se puede tocar a los pingüinos, ni se les puede llamar, alimentar o hacer cualquier cosa que pueda interrumpir el curso natural de las cosas.

Es importante decir que el Penguin Parade forma parte de una organización sin animo de lucro y que todas las ganancias obtenidas por las ventas de billetes y merchandising se emplean en la investigación de esta especie, en proyectos de ecoturismo y protección de animales marinos. Más info aquí.  Esta zona es un parque natural protegido y la prueba de que las cosas se están haciendo bien es que cada año el número de pingüinos crece (y que cada noche vuelven una y otra vez!).

En cuanto a los pingüinos, ¿qué decir? La palabra para describir esta experiencia es: brutal. No negamos habernos emocionado un poquito cuando vimos aparecer a los primeros dando esos saltitos por las rocas ¡por fin la pingu-maldición había acabado (nunca habíamos conseguimos ver pingüinos en libertad)!

Los pingüinos azules son la especie de más pequeña del mundo y pequeñitos son sin duda. Pequeñitos y barrigones: en esta temporada están muy regordetes, tanto que alguno tenía dificultades hasta para caminar. Eso sí, de vagos no tienen nada: cada día pueden nadar hasta 10 0km para poder pescar antes de regresar a su playa y disfrutar de un merecido descanso.

¿Cuántos pingüinos vimos? Imposible decirlo. Habrán sido unos 800 o 1.000. De verdad, cuando los ves salir del agua y acercarse poquito a poco a la playa se te pone la piel de gallina. Luego, sin demasiada prisa y por rondas, comienzan el camino hasta sus casitas, donde. en algunos casos, les espera su pareja con  las aletas abiertas.  Verles pasear, algunos muy torpemente, a pocos metros de distancia es absolutamente increíble.

Esta es la plataforma donde vas a esperar los pingüinos

Pero no solo hay pingüinos en Philip Island: vimos a decenas de wallabies (una especie de canguro más pequeñito), unos patos grises muy graciosos con un piquito amarillo limón… Y…

Nuestro tour incluía una visita a una granja donde pudimos ver a una infinidad de animales domésticos y donde vimos cómo eran las casas de playa de los ricachones australianos del siglo pasado… Y…

Y la otra visita fue a un santuario de koalas. Aquí también íbamos con la mosca detrás de la oreja ¿a ver si va a ser una turistada? Pero no nos lo pareció: nos contaron que los koalas se habían extinguido en Phillip Island hace unos cuantos años y que están intentando reinsertarlos en el hábitat natural de la isla. La colonia presente en este santuario (unos 15 koalas) han sido rescatados después de que sus bosques ardieran completamente por un incendio. En el pabellón principal hay unos cuantos tableros donde aprender más sobre este curioso animal.

Por cierto, en cuanto vimos carteles de no chillar a los animales y no mover los árboles para captar su atención, nos miramos con cara de ¿pero quién va a hacer algo así? Y a los 10 minutos una ranger tuvo que echar la bronca a un grupo de turistas que, adivina, estaban gritando a un koala con cara de ¿qué quieres de mi vida? ¡Déjame dormir!

Una de las últimas paradas antes de llegar al Pinguin Parade fue en The Nobbies, uno de los rincones que hasta el momento más nos gustaron de esta zona de Australia. Para que luego la gente siga diciendo que aquí, aparte de canguros, surferos y tierra roja, no hay nada! Aquí repostamos energías con un fish&chips legendario (y nada barato), para por fiiiin, acudir a nuestra cita con los pingüinos que ya estaban a punto de llegar (aunque tenemos que admitir que pudimos ver alguno escondido en su casita *-* probablemente incubando o poniendo huevos).

Durante el día también pudimos pasar por el circuito de motos de Phillip Island y, aunque a Rober le hizo mucha ilusión, sin duda nos quedamos con el espectáculo de, por fin, descubrir a los bonitos y simpáticos pingüinos en su hábitat natural.

Cómo visitar Phillip Island

  • Si no tienes coche te recomendamos apuntarte a un tour. Nosotros fuimos con Gray Line, la compañía de tours más importante de Australia. La verdad es que el día fue genial, gracias sobre todo, a Ben, nuestro conductor-guía que ha sido un encanto desde el momento numero uno.
  • Más info sobre precios y tours aquí.
  • ¿Cuánto dura? Salimos de Melbourne a la 13.00 y regresamos alrededor de las 23.30.
  • Todo está incluido menos eventuales compras y comida.

Consejos para disfrutar de Phillip Island y de la Penguin Parade

  • respetuoso con el medio ambiente y con los animales: no hagas ruido, por supuesto no hagas fotos ni interfiares con el curso natural de las cosas.
  • Abrígate bien: los pingüinos comienzan a llegar al atardecer y en la zona suele hacer fresquito (mucho fresquito), y cuando fuimos nosotros había bastante viento.
  • Hay dos zonas para ver a los pingüinos: la plataforma que te hemos enseñado antes, con precios algo más caros, y otra plataforma en la playa, a más distancia del camino que suelen recorrer. Nosotros, aunque no estuvimos en esta segunda, creemos que merece la pena pagar un poco más por la plataforma más cercana.
  • Si cuando llegas ya no quedan asientos en primera linea no te preocupes: vas a poder ver los pingüinos igualmente. Además el desfile dura mucho, así que la gente no tardará en cansarse e irse, es el momento para moverte e sitio y llegar a los más cercanos al camino. Hay algunos tours que dejan menos tiempo que el nuestro (jeje), así que al final eramos muy pocos los que disfrutamos de esta maravilla.
  • La comida en el centro de The Noobles no es muy barata (15$ aprox) pero el fish&chips estaba muuuy rico. Lo que estaba muy caro eran las bebidas, así que no te olvides de llevar una botella de agua para ahorrar un dinerillo (igual en nuestro bus había agua y vasos a disposición).
  • Aquí puedes ver la casa de unos pingüinos en directo 🙂
  • Artículo de FAADA sobre Philipp Island.

* Photocredit: penguins.org.au

La entrada EXCURSIÓN A PHILLIP ISLAND: LA ISLAS DE LOS PINGÜINOS aparece primero en Mochileando por el Mundo.

30 COSAS QUE VER Y HACER EN MELBOURNE

$
0
0

Joven, llena de oportunidades, colorida y con olor a café y especias… así es Melbourne, una de las ciudades más (justamente) famosas de Australia y que siempre aparece entre los mejores sitios del mundo para vivir. Y no es extraño entender el porqué. Hoy vamos a contarte 30 cosas que ver y hacer en Melbourne, para que cuando tengas la oportunidad de visitarla no te pierda ni un rincón!

1. Comenzamos con el plato fuerte: Fitzroy, el barrio hipster de Melbourne. Tiene personalidad (mucha) y rincones que nos recordaron mucho a algunas zonas de Brooklyn, en Nueva York. Hay ambiente casi a cualquier hora, aunque lo mejor es visitarlo a partir de las 17 cuando, la gran mayoría de sus bares y restaurantes, comienzan las happy hours (¡God Save it!). Sus calles más concurridas son: Brunswick Street, Smith Street y Gertude Street.

2. Un restaurante que no puedes perderte aquí es el Bimbo Deluxe y ojito a su “pizza time” en el que tooodas las pizzas (de carne, pescado/marisco y veganas) solo cuestan 4$ (2,5€ al cambio!). Te recomendamos probar la de salmón que estaba requetebuena.

3. Otro sitio que nos gustó mucho (y no solo porque durante la happy hour tenía coronas a 5$) es el The Kodiak Club. Los camareros son muy majos y tienen noches temáticas (los lunes hay trivial night y alitas de pollo a 1$).

4. En todo Fitzroy (y en general en Melbourne) hay mucho street art. Si te mola el arte urbano… te va a gustar y mucho. Probablemente si buscas info sobre arte urbano en Melbourne lo primero que te aparezca son sus famosas laneways, unas callejuelas repletas de coloridos graffitis. Sin embargo a nosotros nos decepcionaron bastante, en Fitroy hay murales mucho más currados y menos conocidos!

5. Las laneways más famosas son: Center Place, Hardware Lane, Hosier Lane y Degraves Street. Aunque, la verdad, lo mejor es dejarte guiar por tu instinto y perderte por el centro de Melbourne. ¡Hay muchísimas laneways!

Street art en una laneway de Melbourne

6. Peeeero si eres un fan de los AC/DC tienes que acercarte a la AC/DC Lane ¿Sabías que este grupo es originario de Australia?

7. Aunque para nosotros lo mejor de las laneways es el ambientillo de sus barecitos, donde tomar un buen café (Melbourne es coffeaholic) o disfrutar de un buen branch!

8. Totalmente diferente es el ambiente que se vive en The Block Arcade, una galería llena de tiendas de lujo y una sala de té muy guapa (y muy chic). Nos recordó –salvando las distancias, claro- a la Gallería de Vittorio Emanuele II de Milán.

9. Uno de los iconos de Melbourne es la estación de trenes de Flinders Street. Está en pleno centro de la ciudad así que estamos seguros de que terminarás pasando por allí..

10. Allí mismo encontrarás Federation Square, el corazón de la ciudad, una plaza donde siempre hay vida y en la que, probablemente, te encuentres con algún evento, sobre todo en fin de semana.

Federation Square

11. Y cuenta con algunos de los museos más interesantes de Melbourne. Personalmente nos ha encantado el ACMI (Australian Centre for the Moving Image) donde, aparte de aprender algo más sobre la historia de del cine y la televisión y de su tecnología, hay una zona interactiva que volverá locos a los más pequeños (y a los no tan pequeños jeje). ¡Es gratis!

12. En Federation Square también está el Ian Potter Center (gratis) donde poder pasar el tiempo entre obras de arte, incluyendo una amplia sección de arte aborigen. Nosotros no lo visitamos pero las criticas son muy buenas.

13. Aunque si de museos hablamos, no podemos saltarnos la National Gallery of Victoria (gratis). Aquí se exponen obras de artistas famosos como Picasso, Warhol, Matisse y Magritte (entre otros) y otras de artistas australianos emergentes.

14. No demasiado lejos de aquí se encuentra el Shrine of Remembrance, un memorial neoclásico dedicado a los caídos en la Primera y Segunda Guerra Mundial. Es uno de los lugares donde recomiendan ver el atardecer y tras haberlo vivido en directo… estamos de acuerdo!

15. Antes podrías darte una buena vuelta por el cercano Jardín Botánico, uno de los más completos y bonitos de toda Australia. La entrada, también en este caso, es gratuita.

16. Brighton Beach es una de las paradas esenciales. ¿Por qué? Pues por sus famosas bath houses, unas casitas de madera puestas justo delante de la playa y cada una decorada de diferente forma, pero todas super coloridas. Nosotros fuimos en domingo y el ambientazo era genial. Además las vistas del skyline de Melbourne desde la playa son brutales.

17. Desde allí puedes tomar un Uber o un bus/tram hasta la zona de St Kilda, uno de nuestros barrios favorito de Melbourne, tras  Fitroy claro! Te recomendamos darte un rulo por el barrio (lleno de tiendecitas y bares), sacarte un selfie delante de la famosa puerta en forma de cara de payaso gigante de Luna Park (un parque de atracción algo vintage) y pasear por la playa hasta llegar al muelle.

18. Y ojito: en el muelle de St Kilda, al atardecer, puede que veas una colonia de pingüinos! Nosotros no tuvimos suerte pero Maru de Bitacora Viajera vivió ese espectáculo!

19. Como estábamos cansados de la maldición del pingüino (nunca conseguimos verlos, ni en Nueva Zelanda donde vivimos durante 9 meses!) decidimos hacer una excursión a Philipp Island donde vive y cuidan a una numerosa colonia de estos pequeños cabroncetes… Te hablamos de ello en este artículo.

20. Un lugar que nos pareció espectacular fue la Victoria State Library. Esta biblioteca nos recordó a las que vimos en Estados Unidos y si te molan los libros (y su olor, sniiiif) te va a encantar. Además siempre hay exposiciones temporales muy interesantes. Es gratis (yas).

Victoria State Library

Todavía quedan otras 10 cosas que ver y hacer en Melbourne, sigue leyendo!

21. ¿Sabías que Melbourne es una de las ciudades más cosmopolitas del mundo? Aquí se hablan más de 200 idiomas y hay barrios y zonas donde puedes viajar al extranjero sin salir de la ciudad. Buenos ejemplos son Chinatown, Little Italy (Carlton), Little Vietnam (Richmond) y, cómo no, el Greek Precint, la comunidad griega de Melbourne que se trata de la más grande fuera de Atenas!

22. Por cierto, si quieres profundizar más sobre la historia de la inmigración Australiana, el Museo de la Inmigración (14$) es un muy buen comienzo.

23. Pasa una mañana en los Fitzroy Gardens, donde se puede ver la casita de los padres de Thomas Cook (no fue mal sitio para levantar un cottage, eh!).

24. Para poder ambientarte y amigarte con la ciudad te aconsejamos subir al tranvía 35, es gratis y tiene una ruta circular a lo largo del centro que es bastante interesante (con audio guía incluido).

25. Si como a nosotros te flipa visitar los mercados locales, apunta este nombre: Queen Victoria Market, donde hay muuuchos puestos con comida fresca y de todas partes del mundo.

El Luna Park de St Kilda

26. Los miércoles, al lado del Queen Victoria Market, hacen un night market muy guapo. Nos recordó un poco a los mercadillos nocturnos de Asia

27. Date una vuelta por la zona del río Yarra, las vistas son magnificas. Y si te apetece perderte entre rascacielos, puedes pasar al otro lado (Southbank) donde se encuentran algunos de los hotelazos de la ciudad y su famoso casino (por cierto, los australianos son unos locos de las “pokies”, como llaman aquí las slot machines!).

28. Dicen que las mejores vistas de la ciudad son las que tiene la Eureka Tower (20$), pero si no te apetece nada gastar ese dinero que sepas que hay unos cuantos rooftops interesantes. Un buen ejemplo es el céntrico Rooftop Bar o el Naked for Satan (un pincho bar de Fitzroy).

29. Si como a Aznar te gusta tomarte tus vinitos… haz un tour por la zona de Yarra Valley, que cuenta con más de 80 bodegas ¡Cheers!

30. Y por supuesto, aprovecha que estás cerquita de una de las carreteras más bonitas del mundo: la Great Ocean Road. Así que no lo dudes, alquila un coche (o si no tienes carnet apúntate a un tour) y sal a explorarla. No vas a arrepentirte!

30+1. Vuelve. Melbourne es una ciudad que engancha, con cantidad de cosas que ver y hacer… y la verdad, es un sitio donde no nos importaría para na-da pasar una temporadita 🙂

* Foto principal de Shutterstock

Información útil

:: ¿Dónde dormir en Melbourne?

Nos quedamos en el Melbourne Central YHA, de la cadena de hostales YHA. El hostal se encuentra en el puro centro de Melbourne, además a escasos metros de una parada del tranvía 35 y muy cerca de la estación de trenes Southern Cross Station. Tiene dormitorios y habitaciones privadas en la azotea del edificio y allí no puedes perderte su súper terraza! Incluso puedes hacerte tu barbacoa allí mismo. El precio por una litera en habitación compartida esta desde 29$ la noche.

¿Dónde? Esta en 562 Flinders St

:: ¿Cómo llegar al centro de Melbourne desde el aeropuerto?

Las opciones se limitan a dos: el Skybus y el taxi. El Skybus circula las 24 horas del día y cuesta 18$ (mira las paradas en este mapa). Si vas en Uber o en 13cabs (una app parecida a Uber en esta zona de Australia), el precio ronda los 60$.

Por cierto, si tienes pensado quedarte a dormir en el aeropuerto, te aconsejamos que vayas a la terminal 2. Allí frente al Nandos hay una zona con enchufes, y al lado hay una cafetería con sofás muy cómodos. Eso si, a las 5 empiezan a limpiar y tendrás que irte… pero siempre mejor que en el suelo.

:: ¿Cómo moverse por Melbourne?

Melbourne es una ciudad extensísima, pero el centro puede ser recorrido a pie tranquilamente. Incluso llegar al barrio de Fitroy desde el centro de Melbourne solo te llevará unos 20 minutos. El tranvía 35 es muy interesante para los turistas, pues hace un recorrido circular en ambos sentidos con parada en muchos lugares del centro, y gratis. Además, la zona que queda delimitada por este tranvía también es gratis para el resto de lineas de tranvía. Para zonas más alejadas hay un sistema de tranvías, trenes y buses muy eficientes. Para usarlos tendrás que sacar la tarjeta Myki y recargarla. Puedes echar un vistazo a la web oficial y ayudarte a planificar los recorridos.

:: ¿Dónde comer en Melbourne?

Pendiente

:: Tours y actividades en Melbourne

Nuestras recomendaciones:

Vuelos baratos a Australia: http://bit.ly/2GMJaj1

Alojamiento barato en Australia: https://booki.ng/2GbmriU

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades y excursiones en español: http://bit.ly/2HQukaG

Alquila una furgoneta con a los mejores precios: http://bit.ly/2IFbMeB

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

La entrada 30 COSAS QUE VER Y HACER EN MELBOURNE aparece primero en Mochileando por el Mundo.

Viewing all 983 articles
Browse latest View live