Quantcast
Channel: Mochileando por el Mundo
Viewing all 983 articles
Browse latest View live

7 RESTAURANTES DONDE COMER BARATO EN MELBOURNE

$
0
0

Melbourne no solo es la ciudad más hipster y alternativa de Australia, también presume de ser un paraíso foodie y, considerando su gran variedad étnica, no es de extrañar. Paseando por sus calles te cruzarás con con terracitas donde disfrutar de un brunch delicioso y con restaurantes griegos, italianos, chinos, japoneses, vietnamitas… etc.

No te será difícil encontrar un sitio bueno, bonito y barato donde repostar energías, pero si buscas sugerencias aquí te dejamos 7 restaurantes donde comer en Melbourne. ¡Bon appetit!

* Los precios son en dólares australianos

Bimbo Deluxe

Descubrimos casi por casualidad este curioso lugar. No le llamaríamos restaurante, es más bien un bar con mucha personalidad. Cada día tienen una oferta irresistible: pizzas por 4$ (2,5€). ¿Cómo es posible? No lo sabemos. Y te diremos más: las pizzas tienen ingredientes abundantes y son muy originales. Las hay de carne, pescado, marisco o veganas. Su tamaño no es enorme y la masa es fina, así que si te quedas con hambre pídete otra! Nosotros probamos la de prosciutto y la de salmón (esta fue nuestra favorita!). Hay agua gratis para beber o si lo prefieres puedes tomar bebidas, cervezas o vodkas aromatizadas.

Aquí te dejamos el menú, pero ten cuidado: comprueba bien el “pizza-time” del día, ya que esta oferta es válida solo para determinadas horas (los domingos es durante todo el día).

376 Brunswick St

Lucky Coq

Nosotros no estuvimos, pero por lo que vimos desde fuera parece que es exactamente igual que el Bimbo Deluxe, mismo menú, mismos horarios. Suponemos que serán restaurantes diferentes del mismo dueño (el concepto es igualito y parece que les funciona). Sea como sea ¡es genial! Mira a ver cuál de las dos te queda más cerca y vete a comer una pizza a nuestra salud (o 2).

179 Chapel St

Yoyogi

La comida japonesa es una de nuestras favoritas, así que cada poco tiempo intentamos visitar un restaurante que nos proporcione gastro-happines y aquí acabamos. El sitio es sencillo, con precios muy buenos y raciones abundantes. Probamos chicken teryaki (10,80$), sushi de salmón (12 piezas, 8,80$) y TenDon (11$). El TenDon, la verdad, no lo aconsejamos del todo, pero lo demás estuvo bien y repito, muy abundante! Tienen también sushi para llevar muy baratos.

211-213 Swanston St

Fonda

¿Tacos, burritos y quesadilla son tu pasión? Entonces te encantará este sitio, y bien bonito por cierto. Han sabido dar un toque “aussie” a la cocina tradicional mexicana. Probamos burrito de ternera (lleva quinoa, judías pintas, cebolla caramelizada y salsas) por 16$ y quesadilla de cerdo con espinacas, pico de gallo, salsa de aguacate también por 16$, y ambas cosas nos gustaron mucho. Y como en todos los sitios, agua gratis!

236 Smith St

Shangai Dragon Dumpling House

Dumplings de todos los tipos y recetas chinas auténticas a buenos precios. Nosotros probamos los dumplings de cerdo (15 piezas) y los de pollo y gambas (10 piezas) y, sin duda, nos quedamos con estos últimos. Ambos cuestan 8,80$. Vimos que mucha gente pedía empanadillas al vapor, especialmente las de ternera y curry tenían una pinta y olor estupendos. Así que ya sabes…

163 Russell St

Simpsons Burguers

Habíamos leído que aquí hacen las mejores patatas de Melbourne, así que vinimos a probarlas. En realidad las patatas no nos gustaron especialmente, lo que estaba muy rica era la hamburguesa, que al final es lo que cuenta. Los precios van de los 7 a los 11$ y si quieres el combo (bebida + patatas) son 5,50$ más. Un fastfood de calidad en el centro de Melbourne con precios asequibles.

143 Russell St

Fatto

Pasamos un par de veces frente a este restaurante italiano y vimos un cartel con una happy hour muy interesante: la oferta era de pizza o hamburguesa por 10$ y 5$ más por una cerveza. Al final se nos escapó por poco y no pudimos venir, pero lo tenemos apuntado para la próxima. Las pizzas no parecen muy grandes, pero las vistas sobre el río y Melbourne al fondo son geniales!

100 St Kilda Rd

Want a great view, affordable and tasty pizza? We have stumbled upon the perfect snack spot! @fattomelbourne on Southbank, serves the most delicious pizza! We were feeling peckish ‪at around 3PM‬ and we saw a $10 pizza sign and we were sold! We had the Fatto: tomato base, spicy nduja (which was delicious), smoked mozzarella and marjoram! Although this pizza was quite small the flavours packed a punch and the base was amazing: soft, crunchy base and flavoursome! We highly recommend this eatery! . . . . . . . #foodie #melbournefood #yum #yummy #foodgasm #melbourne #delicious #tasty #delish #ohlala #foodporn #more #melbourneeats #yay #sogood @goodfood @zomatoaus @broadsheet_melb @fattomelbourne #pizza #dinner #afternoontea #southbank #mozarella #cheesy #tasty #herbs #food #melbournefood

Una publicación compartida de When Foodies Meet (@whenfoodiesmeet) el

… Además…

Si quieres comer un buen helado, Messina es el sitio perfecto para ti.

… Curiosidad…

¿Sabías que los freakshakes, cada vez más populares en cada rincón del globo, se inventaron aquí?

Hasta aquí nuestras 7 propuestas de restaurantes donde comer barato en Melbourne. Tu, ¿sabes alguna más?

La entrada 7 RESTAURANTES DONDE COMER BARATO EN MELBOURNE aparece primero en Mochileando por el Mundo.


GUÍA DE UN ROADTRIP POR AUSTRALIA (DE PERTH A MELBOURNE)

$
0
0

Tres semanas son las que dedicamos a explorar esta parte de Australia, la que va desde Perth hasta Melbourne y recorre el final de la costa oeste y casi la totalidad de la costa sur. Más de 5.000 km en los que empezamos a enamorarnos de este país. Si estás pensando tu también en una aventura parecida aquí te dejamos nuestra guía de un roadtrip por Australia, desde Perth a Melbourne, con información útil, ruta, lugares a visitar, presupuesto, unos cuantos consejos y nuestro top10.

Nuestra ruta en furgoneta por la el suroeste de Australia nos permitió vivir experiencias increíbles: no solo conocimos lugares tan emblemáticos como los Doce Apóstoles y otros menos conocidos pero igual de alucinantes, sino que además vimos con nuestros propios ojos como unos canguros saltaban a sus anchas por la playa de Lucky Bay, como un koala se zampaba medio árbol de eucalipto a su ritmo, o como un pequeño dingo se acercaba buscando comida a una roadhouse en mitad de la nada en el Nullarbor. Cada día ha sido diferente y en todos hemos disfrutado como enanos, si quieres saber más solo tienes que leer los artículos, divididos por etapas: de la 1 a la 6.

1. Datos generales

Aquí os dejamos unos datos generales sobre el roadtrip:

  • Punto inicial: Perth
  • Punto final: Melbourne
  • Total días: 22
  • Total kilómetros: 5.423
  • Tipo de vehículo: furgoneta camperizada alquilada (estilo Euro Tourer en Apollo o Deuce 2 en Mighty).

2. Itinerario

La ruta para recorrer toda la parte del suroeste de Australia, desde Perth a Melbourne, no tiene pérdida. El recorrido suele llevarte por carreteras de costa, donde normalmente se concentra la mayoría de la población de Australia y también los principales puntos de interés. Aquí te dejamos un mapa con nuestro recorrido, dividido en 6 etapas:

Te contamos los detalles de cada etapa, con los enlaces a los artículos para acceder a nuestra experiencia en cada uno de los lugares visitados.

♣ ETAPA 1: Perth – Albany

♣ ETAPA 2: Albany – Esperance

♣ ETAPA 3: Esperance – Haslam (Nullarbor)

♣ ETAPA 4: Haslam – Adelaide (Eyre Peninsula)

♣ ETAPA 5: Adelaide – Porland

♣ ETAPA 6: Porltand – Melbourne (Great Ocean Road)

3. Presupuesto

Hacer una ruta en furgoneta por Australia no es precisamente barato, sobre todo por el alquiler. Pero teniendo en cuenta de que estas viajando en una pequeña casa, podrás ahorrar en los demás aspectos: nada de alojamiento y cocina tu mismo para evitar comer siempre fuera. Aquí te resumimos el presupuesto por persona total base tomando como referencia un viaje para dos personas de 3 semanas, desde Perth a Melbourne:

Vuelos → 600€

Alquiler de coche: → 350€

Gasolina → 210€

Alojamiento → 0€

Comida → 100€

Gastos varios → 201€

TOTAL → 1.461€

Si lo quieres ver más detallado, lee nuestro artículo “Presupuesto: viaje de 3 semanas por el suroeste de Australia en furgoneta“.

4. Alquiler de la furgoneta

Antes de programar el viaje tienes que tener en cuenta donde recogerás y donde entregarás la furgoneta, en ocasiones hacerlo en oficinas de diferentes ciudades supone tener que pagar una tasa de one-way. Sin embargo hay algunas compañías que no lo aplican.Pero mucho ojo y revisa bien las condiciones!

También tienes que tener en cuenta que normalmente en el precio se incluye la cobertura básica, que suele tener un importe de franquicia (entre 2.700 y 5.000 AUS), que será lo máximo que pagues en caso de accidente. Siempre existen opciones de contratar un paquete de coberturas ampliado, por ejemplo nosotros con Apollo contratamos uno de 30AUS al día que eliminaba la franquicia. Estos paquetes además suelen incluir algunos extras, como las sábanas, evitar pagar la tasa administrativa de la franquicia, etc.

Los precios varían un poco dependiendo de la temporada y del trayecto que quieras hacer, pero el alquiler de una furgoneta estilo Hitop puede salir por unos 75-90AUS al día. Nosotros hicimos la reserva a través de la web Motorhome Republic que compara todas las compañías de alquiler de furgonetas en Australia y propone las mejores tarifas. Alquilamos con Cheapa Campa una Hitop por 22 días pagando 1.800AUS (unos 1.200€), sin incluir el precio del seguro extendido.

5. Top 10

El recorrido de tres semanas por Australia da para ver cantidad de cosas chulas! Pero en nuestro top10 te damos la clasificación de lo que más nos gustó personalmente:

  • Ver nadar a las mantas rayas a pocos metros de la orilla en Hamelin Bay.
  • Disfrutar de las Greens Pool y de las vistas desde el Elephant Cove.
  • Ver como un río verde acababa mezclándose con el océano en el Ocean Beach Lookout.
  • Recorrer la Eleven Mile Beach Road.
  • Ver el amanecer en Lucky Bay y a sus canguros en la playa.
  • El Nullarbor en general (con sus carreteras rectas, sus roadhouses vintage, sus árboles decorados, sus atardeceres, los Bunda Cliffs, sus animalitos insospechados…).
  • Gozar de unos momentos de paz en Locks Well Beach, uno de los sitios más salvajes que vimos nunca.
  • Ver a una mamá y a una cría de delfín en el puerto de Whyalla.
  • Hacer una parada en Mount Gambier, un pueblo muy interesante (Blue Lake y Umpherston Sinkhole).
  • Todos los miradores de la Great Ocean Road (imposible elegir uno solo :-p).

Hasta aquí nuestra guía de un roadtrip por Australia, desde Perth a Melbourne, en furgoneta. Esperamos que te haya servido de ayuda y ya sabes, si tienes dudas, déjanos un comentario!

* Photocredit imagen principal: Shutterstock

Nuestras recomendaciones:

Vuelos baratos a Australia: http://bit.ly/2GMJaj1

Alojamiento barato en Australia: https://booki.ng/2GbmriU

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades y excursiones en español: http://bit.ly/2HQukaG

Alquila una furgoneta con a los mejores precios: http://bit.ly/2IFbMeB

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

La entrada GUÍA DE UN ROADTRIP POR AUSTRALIA (DE PERTH A MELBOURNE) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

ROADTRIP POR TASMANIA. ETAPA 1: TASMAN PENINSULA

$
0
0

Entramos en nuestro segundo mes en Australia. Este país nos dio la bienvenida en su alejada ciudad de Perth, en los territorios del oeste. Desde allí hicimos un roadtrip de 3 semanas hasta Melbourne, donde pasamos una semana estupenda. Pero es hora de volver a la carretera, aunque antes tendríamos que volar. Este artículo narra la primera etapa de nuestro roadtrip en furgoneta por Tasmania, iniciando en Hobart y visitando la histórica ciudad de Richmond, la Tasman Peninsula con sus increíbles acantilados, la penitenciaría de Port Arthur donde tuvo lugar un suceso trágico recordado por todos los australianos y alguna que otra sorpresa.

Estos son los datos principales:

  • Punto de partida: Hobart
  • Punto final: Mayfield Bay
  • Km totales: XX km

El día empezó temprano, a las 5 de la mañana sonaba el despertador, media hora más tarde estábamos de camino al aeropuerto de Melbourne. Auriculares, música, subir a un avión, echar una cabezada, oír llorar a un niño, aterrizar en Tasmania. A las 10 de la mañana ya teníamos nuestra furgoneta, preparados para recorrer esta isla en una semana.

Nuestro primer destino fue Richmond, el motivo fue uno: su puente. Data del año 1825 y, aunque te pueda parecer una fecha poco impresionante (probablemente en tu pueblo haya edificios más viejos), se trata del puente de piedra más antiguo de toda Australia. Los patitos que viven por aquí te recibirán con una trabajada coreografía y unos cuantos graznidos.

Richmond Bridge

Al sur de Hobart, la capital de Tasmania, se encuentra la Tasman Peninsula, que visitamos a continuación. Por la carretera que recorre su vertiente este paramos en Tessellated Pavement, donde la naturaleza ha modelado a su gusto la roca dejándola como un inmenso suelo de baldosas, cortadas geométricamente y unidas unas a otras.

Tessellated Pavement

Más adelante visitamos en la misma zona el Tasman Arch, un enorme arco tallado por la fuerza del mar en la roca. El Devil Kitchen que es un inmenso y profundo corte en el acantilado y donde da miedito asomase y un Blowhole en el que rompen las olas tras pasar por unas cuevas y estallan hacia lo alto (sobre todo cuando la marea está agitada).

Tasman Arch

Devil Kitchen

Blowhole

El pueblo de Port Arthur esconde una sorpresa: la Penitenciaría, uno de los patrimonios históricos más importantes de Australia, construida a principios del siglo XIX y destino de muchos convictos procedentes de las islas británicas. Aunque el precio para entrar es demasiado elevado (39$) y nosotros nos conformarnos con verla desde un costado. Más información.

Este lugar es tristemente famoso también por la masacre que tuvo lugar el 28 y 29 abril de 1996 cuando, Martin John Bryant, un chico de 28 años de Hobart, mató a 35 personas y dejó heridas a otras 23 en un tiroteo. Muy heavy, sobre todo por la “poca” trascendencia que tuvo el hecho: como todo lo que pasa en la Tierra Down Under, parece que no importa demasiado al resto del mundo “real”. Este de Port Arthur fue uno de los sucesos más trágicos de la historia reciente de Australia con un número considerable de victimas, teniendo en cuenta que “sólo” hubo un asesino.

El día estaba nublado y hacía un viento terrorífico, movía nuestra furgoneta de lado a lado de la carretera y era difícil controlarla… pero donde realmente pegaba el viendo era en la Remarkable Cave. En realidad donde se notaba era en el mirador que hay al lado del aparcamiento (Maingon Bay Lookout), desde donde se observa a lo lejos unas torres naturales que recuerdan a algún paisaje de El Señor de los Anillos. Desde aquí sale un camino que baja por unas escaleras hasta la cueva, por donde atraviesa el agua del océano hasta una playa secreta. Una pasada.

Remarkable Cave

Maingon Bay Lookout

La primera sensación conducir por Tasmania fue de no estar en Australia, los paisajes tan verdes, las colinas llenas de prados y ovejas, la humedad, el fresquito… todo ello nos trasportó a su vecina Nueva Zelanda, y más concretamente a la Península de Coromandel. Sin embargo no tardamos demasiado en volver a la realidad y definitivamente entender que seguíamos en Australia. Y explicamos el porqué.

Tras esta última visita seguimos la marcha hacia el norte y dejamos atrás la Tasman Península, nuestro destino era un camping en una bahía, así que introducimos la dirección en Google Maps y seguimos su consejo. ERROR! No te fíes siempre de lo que dice Google Maps!  A nosotros nos metió por una carretera de tierra y piedras, con barro, charcos y cantidad de baches! Se llama la Wielangta Rd. Pero ojo, tampoco te puedes fiar de los australianos! A unos pocos metros de empezar este camino paramos a un coche que venia de frente para preguntar si continuaba en este mal estado. Respuesta: “chicos no os preocupéis, más adelante mejora, este es el peor tramo”. Mentira! Fueron 20 km que tardamos una hora en recorrer, sin cobertura y sin un alma que circulara por allí. El camino se adentra en el Wielangta Forest y no, no te lo recomendamos.

Aunque tenemos que ser justos, el tipo nos dijo que cuando encontráramos un desvío más adelante, tomáramos la carretera hacia Spring Beach y aquí acertó. El trazado pasa por unos bonitos paisajes al lado de la costa, salpicados de granjas, algún que otro wallabi y bonitas playas (incluso con mal tiempo). Además por fin vimos la luz al final del túnel y la tierra se convirtió en asfalto de repente, coincidiendo con unas urbanizaciones muy chulas.

Era el momento de poner la quinta y llegar a tiempo al Camping Mayfield Bay Conservation Area para conseguir uno de los últimos sitios (gratis, con donación recomendada).

La entrada ROADTRIP POR TASMANIA. ETAPA 1: TASMAN PENINSULA aparece primero en Mochileando por el Mundo.

ROADTRIP POR TASMANIA. ETAPA 2: FREYCINET NATIONAL PARK

$
0
0

En este artículo te contamos la segunda etapa de nuestro roadtrip en furgoneta por Tasmania. La primera etapa nos llevó a descubrir la Tasman Península, este segundo día visitamos el Freycinet National Park, con sus caminatas, bahías, rocas y miradores.

La luz de un imponente amanecer nos despertó a las 7 de la mañana, el cielo despejado y la temperatura suave… este va a ser un gran día! Y así lo fue, continuamos por la costa este de Tasmania, visitando lugares mágicos y pegándonos alguna caminata que otra, para terminar en un maravilloso camping a metros de una playa en la zona de Bay of Fires. Pero te contamos más sobre todo esto…

Estos son los datos principales:

  • Punto de partida: Mayfield Bay
  • Punto final: Jeanneret Beach Campground
  • Km totales: 230 km

Recogimos temprano para ponernos en camino lo antes posible, pero nuestro estómago se ha malacostumbrado y, si no tomamos un café de buena mañana, no somos persona. Así que unos km después de emprender la marcha hacemos nuestra primera parada técnica en Swansea.

Aunque antes, todavía con legañas en los ojos, nos sorprendió el puente Spiky Bridge. Y digo nos sorprendió porque ni siquiera sabíamos de su existencia, pero vimos una hilera de piedras verticales a nuestra izquierda y no pudimos dejar de preguntarnos ¿qué puñetas es este puente que parece sacado de El Señor de los Anillos? Fue construido por convictos en el año 1843 (como casi toda la obra civil de aquella época)

Antiguo puente de Spiky Bridge

La segunda sorpresa del día no fue construida por convictos y no se le puede considerar un sitio histórico. Se trata de del mirador en Devil´s Corner, que domina un campo de viñedos (aquí el vino es cosa seria) con la costa al fondo. Pero no se trata de cualquiera, como los que hay a los costados de la carretera, este es una plataforma cúbica negra por la que puedes subir varios niveles y elegir cual es tu mejor vista.

Vistas desde el mirador de Devil´s Corner

Pero el objetivo del día no era otro que el Freycinet National Park. Cubre la mayor parte de la península con el mismo nombre, y para que te hagas una idea, si Tasmania fuera una taza, estaríamos hablando de su asa. Aquí puedes pasar un día (o varios!) explorando sus encantos, entre los que destacan poderosas montañas de granito, suaves playas de aguas cristalinas y arena blanca, bosques y una rica población de pájaros.

Como en muchos de los parques nacionales de Tasmania, la entrada tiene un precio: 24$ por coche de hasta 4 personas. Para pagar tendrás que ir al information center y hacerlo en el mostrador, o en la caja de fuera, aunque te recomendamos entrar y pedir información, son muy majetes.

Las visitas que nosotros hicimos en el Parque Nacional de Freycinet fueron las siguientes:

– Primero nos dirigimos al Wineglass Bay Lookout, desde donde se obtienen unas impresionantes vistas sobre esta bahía (la más famosa del parque) y a la Coles Bay, en un mirador a medio camino. El recorrido pica hacia arriba, aunque se hace fácil, a nosotros nos llevó un total de 1h 20 minutos ida y vuelta. El trekking se puede continuar hacia la playa Wineglass  Beach y recorrer el circuito de Hazards Beach Circuit (4-5 horas), dentro de las 60 mejores rutas cortas de Tasmania.

– Regresando por la carretera que atraviesa el parque nacional paramos en la Honeymoon Bay, a escasos metros del parking y con una playa bastante chula encajada de una pequeña bahía de rocas.

– Al otro lado de esta península llegamos hasta la Sleepy Bay, aunque para llegar aquí hay que caminar un poquito más y bajar unos escalones (en total unos 10 minutos para bajar). El premio no es demasiado espectacular así que tu mismo… puedes hacer como una chica de Hong Kong que vimos parada a escasos 200 metros de llegar, se cansó y decidió no seguir más allá.

– La siguiente parada fue el Cape Tourville Lighthouse, en lo alto de un acantilado. Hay un sendero de 15 minutos que rodea el faro y con unas vistas impresionantes del océano. Este es un buen sitio para avistar ballenas, aunque no es temporada y nos tenemos que conformar con un simpático wallabi.

– La última visita del parque nacional fueron las Friendly Beaches, donde si quieres puedes acampar. La arena de esta playa es de un blanco brutal y, lo más curioso es que se queja si con el pie patinas sobre ella… La arena parlanchina!

→ Para más información sobre opciones de acampada en el parque nacional, otros senderos, miradores, mapas, etc. visita la web oficial del Freycinet National Park

Vistas desde el Wineglass Bay Lookout

Pequeña bahía de Honeymoon Bay

Sleepy Bay

Camino hacia el Cape Tourville Lighthouse

Playa de Friendly Beaches

Uno de los lugares más chulos del día lo encontramos en Bicheno. El pueblo es bastante bonito, pero tiene un lugar que no puedes perderte: el blowhole, que este, de verdad escupe agua hacia el cielo (no como el del día anterior). Ten cuidado de no acercarte demasiado para no empaparte de los pies a la cabeza, como le pasó a una turista que quería tomar la foto en primer plano.

Blowhole de Bicheno

En Saint Helens tomamos el desvío hacia la Bay of Fires, donde hay varios campings gratuitos al lado de la playa. Nosotros nos quedamos en el Jeanneret Beach Campground y terminamos el día disfrutando de una cerveza (la más barata del super, que cuesta más de 2AUS!) y una mantita viendo como pescan las gaviotas.

Playa al lado del Jeanneret Beach Campground

La entrada ROADTRIP POR TASMANIA. ETAPA 2: FREYCINET NATIONAL PARK aparece primero en Mochileando por el Mundo.

ROADTRIP POR TASMANIA. ETAPA 3: BAY OF FIRES

$
0
0

Aunque el día anterior dormimos en plena Bay of Fires, dejamos para hoy el objetivo de descubrirla más a fondo. En nuestro tercer día de roadtrip por Tasmania visitamos esta zona del noreste de la isla australiana. En este artículo te contamos más sobre cuales son las paradas imprescindibles, que ver y hacer, cual fue nuestro recorrido y toda la información para planear tu visita.

Estos son los datos principales:

  • Punto de partida: Jeanneret Beach Campground
  • Punto final: Liffey Falls Camping
  • Km totales: 300 km

La Bay of Fires es una línea de costa de bonitas y largas playas de arena blanca, separadas entre sí por islotes de rocas esféricas con capitas de algas de tonalidades rojas. Si crees, como nosotros, que el nombre de la bahía se lo dan los colores de las rocas, tienes mucha imaginación, pero no estás en lo cierto. El nombre de Bay of Fires se lo pusieron los colonos que veían desde sus barcos y a la distancia una hilera de hogueras en las playas hechas por los habitantes originarios, los aborígenes, que por cierto fueron enteramente exterminados de Tasmania… pero esa es otra historia…

Desde el camping tomamos dirección norte hasta The Gardens y, como en millones de ocasiones antes, anotamos un nuevo nombre en el listado de posibles destinos para pasar nuestra jubilación. No es un lugar donde se vean grandes lujos, pero el entorno es simplemente, ideal. Al final hay un sendero corto que pasa por una pequeña cala y asciende a unas rocas sobre el océano, dejando un mirador con paneles informativos muy interesantes en el centro. Muy recomendable, aunque si quieres darte un baño, piénsatelo dos veces, nosotros metimos solo los pies y al cabo de un par de minutos ya no sentíamos los dedos!

The Gardens

Más al sur llegamos hasta Binalong Bay y se puede ver de un primer vistazo como aquí hay más movimiento: residenciales, parques con barbacoas, alojamientos y alguna tiendecita… Es la parte más famosa de Bay of Fires, pero nosotros ya tenemos anotado nuestro lugar, y no lo cambiamos!

Binalong Bay

Ya va siendo hora de dejar la costa este (que por cierto, que maravilla!) para adentrarnos en el inland, en las tierras interiores de la isla de Tasmania. Y tenemos que ser sinceros, la belleza no desaparece en ningún momento! La serpenteante carretera pasa por valles verdes y amarillos, por bosques de eucaliptos gigantes, sube por el un pase de montaña desde donde hay panorámicas impresionantes y de nuevo vuelve a bajar para adentrarse en el corazón de Tasmania.

Hicimos una parada a mitad de camino atraídos por el cartel de Halls Waterfalls. Es un sendero que se abre paso por un bosque de tremendos árboles, hasta una cascada que nos dejó algo fríos, la verdad. El camino tiene un km aprox hasta el mirador sobre la caída de agua, que en realidad no es tal (ni caída ni mirador). Hay posibilidad de seguir directamente hasta la base de la cascada, pero hoy no es el día en el que nosotros lo hagamos. Eso sí, disfrutamos mucho con el paseo por este bosque fluvial.

Halls Waterfall

Derby es un pequeño pueblo que se ha convertido en la capital de Tasmania para los amantes del mountainbike. Hay innumerables caminos para recorrer con la bicicleta y parece que el pueblo vive de esto. Aparte, hay algunos edificios bastante vintage como el de correos o el propio ayuntamiento. Intentamos encontrar un mirador sobre las pistas de bicicleta pero, ni rastro.

Oficina de Correos de Derby

Desde aquí seguimos hacia Launceston, la segunda ciudad más grande de Tasmania (tras Hobart) y una de las más antiguas de todo Australia (hay que remontarse hasta el año 1806 para encontrar su fundación). Aunque es una ciudad muy extensa, su corazón se despliega sobre las laderas de una colina, visible desde varios km antes.

No teníamos mucho interés en entrar, ya estábamos acostumbrándonos a no tener que parar en semáforos ni compartir la carretera con cientos de coches… Pero tuvimos que hacerlo para llegar hasta la Cataract Gorge. Y créenos si te decimos que mereció la pena. Desde el parque principal salen varios caminos que pasan a ambos lados de la garganta. Nosotros hicimos el corto que supera el Suspensión Bridge y luego empalmamos con el que va hacia la Cataract Walk… pero ya te decimos que hay otros, así que echa un vistazo al mapa y decide tu mismo!

Además si tienes tiempo es un gran lugar para pasar medio día, en el parque hay una piscina pública gratis, unos jardines con barbacoas e incluso duchas calientes gratis! Tras tres días de roadtrip es lo que mejor nos podía sentar. Ah, también hay una especie de telesilla (el chairlift) que sobrevuela el lago principal de la garganta (por el módico precio de 12$ o 15$ ida y vuelta).

El Suspension Bridge en la Cataract Gorge

Sendero por la ladera de la garganta

El telesilla que sobrevuela la garganta

A 14 km al norte de Lancheston está Grindelwald, el pueblo en si no tiene ningún atractivo, pero aquí hay una de esas fricadas que suelen caer en todo roadtrip: el Grindelwald Swiss Village. Es un complejo con hotel y pista de golf que intenta imitar un pueblecito suizo, con su placita, su tienda de chocolate, su molino de agua, su barco de madera… barco de madera??!! Cuando nosotros fuimos, a las 5 de la tarde, esto estaba más muerto que un verdadero pueblo suizo…

El Swiss Village en Grindelwald

El día ha pasado rápido, pero las sorpresas no acaban aquí. Ponemos el último destino en el móvil, el Liffey Falls Camping y en una hora nos plantamos allí. Pero que hora! Los últimos rayos de sol crean esa luz tan especial que solo se puede ver a estas horas del día y se esparcen sobre los campos cultivados y las praderas donde pastan ovejas y vacas. El olor a hierba cortada y a madera quemada, la carretera estrecha, los arroyos de aguas cristalinas, los graznidos de los cuervos, una canción contry en la radio… si esto no es lo mejor de un roadtrip, entonces ¿qué puede superarle?

La entrada ROADTRIP POR TASMANIA. ETAPA 3: BAY OF FIRES aparece primero en Mochileando por el Mundo.

LAS COSAS QUE TE PUEDEN PASAR EN UN AVIÓN (Y COMO REACCIONAR)

$
0
0

¿Subir a un avión te da pánico? ¿Has sufrido un retraso y no sabes por dónde comenzar a reclamar? ¿Tus vecinos de asiento son peores que pisar una caca descalzo? No te preocupes… no estás solo! En este post vamos a contar unas cuantas cosas que te pueden pasar cuando subes a un avión y como reaccionar.

TE CAGAS DE MIEDO CON LAS TURBULENCIAS PERO…

… No deberías preocuparte. Para un avión las turbulencias son como los baches para tu coche. Están perfectamente diseñados para poder volar a través de ellas, por muy fuertes que sean. Y si te mandan ponerte de nuevo el cinturón no es porque el avión está a punto de caerse, es para evitar que te des un golpe en la cabeza con el movimiento repentino.

Ahora bien, lo que de verdad tiene que preocuparte es el momento del despegue y del aterrizaje. Es broma, ya sabes que los aviones son los medios de transporte más seguro. Aunque jo-do, acojona pensar que estás a varios km de distancia del suelo en un tubo de metal que se mantiene en el aire gracias a mágicas y misteriosas fuerzas físicas, ¿eh?. Vale, paro ya.

→ Solución: 3 Ave Marías y un vasito de vino tinto.

HABLANDO DE ALCOHOL…


¿Sabías que cuando estas volando puede que te emborraches antes de los normal debido a la altitud? Así que no te pases con los brindis o correrás el riesgo de marcarte un Melendi. Y no, lo de “si ya saben como me pongo pa’que me invitan” no vale.

→ Solución: less is more, deja las celebraciones para la llegada.

NO TE PREOCUPES SI TU CUERPO SE HINCHA

No estoy gordo, estoy hinchado

A ver, si comienzas a parecerte al muñeco de Michelin es hora de gritar aquello de “¿Hay un médico en la sala?” Pero si el problema es que cuando te miras los pies en lugar de dedos tienes 10 morcillas, y tus piernas están más hinchadas que las de Cristiano Ronaldo (pero sin sus músculos), es muy normal. Se trata de la presión atmosférica.

→ Solución: intenta levantarte y caminar por el pasillo cada 1-2 horas.

TE DUELEN LOS OÍDOS

¿Os ha pasado alguna vez que, cuando el avión comienza a descender momentos antes del aterrizaje, los oídos os duelen muchísimo? Es el barotrauma y, también en este caso, la culpable es la presión atmosférica y sus cambios bruscos. La cabina está presurizada y mantiene el nivel de presión más o menos constante, así que puedes estar tranquilo.

→ Solución: en cuanto notes que los oídos se taponan, intenta bostezar o tragar. Mascar chicle también ayuda.

TIENES EL 80% DE POSIBILIDADES DE QUE DETRÁS DE TI…

… Se siente un niño con ganas de practicar kickboxing con el asiento delantero o de ensayar una escena dramática a base de lloros y lamentos que superan los 120 decibelios que alcanza el avión al despegar.

→ Solución: es hora de llevar a cabo aquella meditación tibetana que tu amiga Carmen te dijo que taaaaanto la ayudó. Ooooom.

Y POR SUPUESTO…

Si alguien come algo que huele de aquí a Lima, será, sin lugar a dudas, tu vecino de asiento.

→ Solución: lleva siempre encima un trozo de queso azul para empezar una guerra de olores. Que noooo. Pues, no sé, aprovecha el momento para  darte un paseo por el avión (y de paso te vas deshinchando).

SÉ BUEN PASAJERO, O CORRES EL RIESGO DE…

Acabar en el perfil passengershaming de Instagram, donde se reúnen toooooodas las malas prácticas (que son bastantes) de los peores pasajeros del mundo. Desde el que se descalza dejando un olor a dormitorio de hostal mochilero en el ambiente, hasta el que se seca sus calzoncillos con el aire acondicionado del avión (true story). Hubo hasta quien accionó la salida de emergencia para poder desembarcar antes…

→ Solución: sé buena persona y pórtate bien. No es tan difícil, copón.

TE ABURRES COMO UNA OSTRA. ¿Y AHORA QUÉ?

¿Estabas súper emocionado de poner, por fin, rumbo a tus soñadas vacaciones, pero al cabo de unas horas ya te quieres tirar por la ventanilla porque te ha pasado alguna de las situaciones anteriores (o todas), y no aguantas ni un minuto más en este avión? A todos nos ha pasado.

→ Solución: ¡que no te pille desprevenido! Llévate un buen libro, descárgate series de Netflix o podcast, aprovecha el entretenimiento de las pantallas abordo, inicia un diario de tu viaje, si viajas con alguien aprovecha para jugar a cartas o a lo que más te apetezca… vamos, todo lo que se te ocurra para mantenerte distraído.

TU AVIÓN SUFRE UN RETRASO

No, no está embarazado. Sencillamente no tiene ganas de respetar el horario de salida. Esto puede deberse a muuuchos factores (mecánicos, atmosféricos, huelgas…). Sea como sea, ¿te fijaste que los retrasos de los vuelos son directamente proporcionales a las ganas que tienes de llegar a destino? O por lo menos eso es lo que nos pasa a nosotros… es como una Ley de Murphy de la aviación.

Y dejémoslo claro: todos, antes o después, hemos sufrido retrasos e incluso cancelaciones de vuelos. Jode, claro que sí.

Peeeero, como siempre hay que buscar el lado bueno de las cosas. Si el retraso es importante puede que salgas beneficiado. ¿Cómo? ¡Reclamando! ¿Y si cancelan el vuelo? También. ¿Y si hay overbooking? También. ¿Y si la comida está más mala que un sándwich de vegemite? No te pases.

→ Solución: ponte en manos de expertos como por ejemplo FlightRight y deja que ellos se encarguen de todas las gestiones. El servicio es gratuito y, si corresponde, puede que te lleves un buen pellizquito.

Y UNOS CUANTOS CONSEJITOS

Para acabar vamos a darte 5 consejos que nos habrían venido de perlas  antes de tomar nuestros primeros vuelos:

1. Comprueba siempre los horarios (eso es básico, pero hay gente como yo ejem, que han llegado al aeropuerto con 1 día de retraso porque no comprobaron bien la fecha jajaja, río por no llorar). Y mira siempre las actualizaciones, en caso de cambio en horario tendrás una notificación por e-mail. Nosotros además usamos la app CheckMyFlight que nos informa al momento de cada modificación.

2. Vístete con ropa cómoda y no hagas caso al tiempo fuera: puede que fuera haga un calor infernal pero créenos, hemos volado en aviones que parecían el territorio más allá del muro. Mismo discurso en invierno: fuera puede que haya -20º pero el avión tendrá el calorcito de Varadero a las 14h del 20 de julio. Así que ya sabes: vístete onion-style.

3. Haz el check in online y evita tener que pasar por el mostrador, en caso de que no tengas que facturar maletas, claro!

4. Respeta las limitaciones del equipaje si no quieres tener que pagar unos cuantos € extra (bueeeeno, 2 kg de más nunca hacen daño, pero yo no te dije na-da). Aquí tienes un artículo de de las políticas de equipaje de las principales aerolíneas lowcost de Europa. Si no encuentras la tuya, basta que googlees “[nombre de la aerolínea] bagagge policy

5. Si volar te da pánico te cuento un secreto: he perdido la cuenta de los aviones que tomé y… me dan miedo! ¿Cómo puede ser que alguien que viva viajando tenga miedo a volar? Pues, no soy la única! El miedo a volar es uno de los más comunes. Intenta ser racional, piensa la cantidad de vuelos que salen cada día y los millones de viajeros que los toman y sin problemas, y sobre todo… céntrate en lo bueno: dentro de unas horas vas a comenzar un viaje increíble 🙂 Este post puede ayudarte

Ahora sí: ¡buen viaje!

Aupa Britney siempre

La entrada LAS COSAS QUE TE PUEDEN PASAR EN UN AVIÓN (Y COMO REACCIONAR) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

ROADTRIP POR TASMANIA. ETAPA 4: COSTA NORTE

$
0
0

En nuestro cuarto día en Tasmania, el roadtrip nos llevo a explorar la costa norte de la isla. Desde Devenport, la puerta de entrada de aquellos que llegan en ferry desde Melbourne, hasta Stanley, donde se encuentra la impresionante The Nut, un volcán extinto cuya cima se puede recorrer en una caminata sencilla. Te contamos más sobre las paradas principales, que ver y que hacer y donde nos alojamos.

Estos son los datos principales:

  • Punto de partida: Liffey Falls
  • Punto final: Burnie
  • Km totales: 298 km

El camping de Liffey Falls estaba perdido en mitad del bosque, pero un sitio perfecto para amigarte un poquito con la naturaleza. Tenía zonas para hacer fuegos, un baño, y claro, cerquita quedan las Liffey Falls. Desde el camping es un camino de 3 km hasta llegar a las cascadas por un bosque pluvial espesísimo. Yo salí sobre las 8 y media, cuando el sol todavía no se veía directamente en el cielo y en ocasiones parecía estar de noche. La cascada en sí no está mal, pero la caminata es una excelente opción para desperezarse. Pone que son 3 horas, pero yendo ligero se hace en 2 o incluso menos.

Ojo porque para llegar a este camping la carretera de asfalto se convierte en una pista de gravilla unos km despues de Liffey, suponemos que en días de lluvia se puede complicar bastante. La carretera sigue mal hasta el cruce hacia Golden Valley. La que sube al carpark de la Liffey Fall no la hicimos, pero cuando la cruzamos nos pareció bastante chunga…

Liffey Falls

En Devonport paramos para desayunar. Esta es la entrada a Tasmania de muchos de los que llegan a través del mar desde Melbourne. Para nosotros fue el comienzo de la ruta que nos llevó a explorar la costa norte de la isla. Nos pareció más rocosa y salvaje que la costa este. Hay un par de carreteras escénicas que merecen mucho la pena de camino a Stanley:

  • La que llega al pueblecito de Penguin (Penguin Rd)
  • Y la que va hasta el Table Cape Lighthouse (Tollymore Road)

Vistas de la costa norte de Tasmania desde la carretera escénica

¿Qué harías si pasas por un pueblo que lleva el nombre de uno de tus animales favoritos? Claro, parar! Y si todo en el pueblo está decorado con la imagen de de él con más razón. Fue el caso de Penguin, donde encuentras pingüinos en las papeleras, escaparates, tablones informativos, columpios para niños, banquitos (y así podríamos seguir con la lista hasta el final del artículo)… Y obviamente donde hay un pingüino gigante.

Llegar al pueblo de Stanley tenía un solo motivo: The Nut: un volcán extinto en cuya cima hay un circuito de unos 2 km. La caminata se hace fácil en un ratejo, lo complicado es alzarse a lo más alto de “La Nuez”, se hace a través de una rampa empinadísima que asciende desde prácticamente el nivel del mar hasta 140 metros, en apenas 400 metros de longitud. Si estás perezoso también puedes subir en el telesilla por 10AUS.

No hace falta decir que las vistas desde allí son espléndidas. Hay varios miradores sobre diferentes costas, que se disfrutarían mucho más si no te está cayendo una tormenta sobre tu cabeza… También vimos un par de wallabies a los que la lluvia no le importaba un carajo.

Camino sobre el The Nut

Vistas desde lo alto del The Nut, en Stanley

Regresamos hasta Burnie para quedarnos en el Caravan Park Ocean View (25$ sitios con electricidad), necesitábamos cargar baterías y una ducha caliente. Allí conocimos a una española y su novio italiano que llevan más de dos años viviendo y viajando en Australia, ni más ni menos que trabajando en Phillip Island y Tasmania!! Vaya dos sitiazos!!

Vistas desde la carretera del lighthouse

La entrada ROADTRIP POR TASMANIA. ETAPA 4: COSTA NORTE aparece primero en Mochileando por el Mundo.

ROADTRIP POR TASMANIA. ETAPA 5: CRADLE MOUNTAIN NATIONAL PARK

$
0
0

Nos despedimos del océano, de las costas, de los acantilados y de las playas. Lo que nos espera en esta quinta etapa de nuestro roadtrip por Tasmania es uno de los parques nacionales más famosos de la isla: el Cradle Mountain National Park. ¿Por qué es tan importante? Esta basta extensión de territorio en el corazón de Tasmania, Patrimonio Mundial, alberga bosques fluviales, lagos alpinos, altas montañas y largos valles, ríos y cascadas.

Así que es el lugar perfecto para los amantes de la naturaleza y del senderismo. Hay opciones de trekkings cortos de pocos km, algunos algo más largos y el mundialmente conocido Overland Track. Te contamos más sobre este parque nacional, cuales son las visitas imperdibles y que ver y hacer.

Estos son los datos principales de la ruta:

  • Punto de partida: Burnie
  • Punto final: Russell Falls
  • Km totales: 407 km

Nos esperaba un duro día por delante. Ponemos rumbo bien tempranito al Center Highlands de Tasmania y cuando apenas dejamos la costa empieza la lluvia. Todo está mojado y vemos un par de accidentes recientes, así que nos lo tomamos con calma. Las carreteras en Tasmania en general están en buenas condiciones (las que están asfaltadas… ya sabes), pero siempre hay que aumentar las precauciones con el agua.

Al llegar al Cradle Mountain Visitor Center la lluvia no ha parado y no parece que lo vaya a hacer en las próximas horas. Nos entran las primeras dudas dudas. Nuestra intención es hacer el trekking que rodea el Dove Lake, de 6 km… pero con lluvia seguro que no lo disfrutamos nada. Esperamos un ratito más y el goteo de gente y de agua es constante. Pero qué puñetas, es solo agua! Así que al final decidimos hacerlo, y menos mal!

Con el pago de la entrada al parque nacional o bien si tienes un pase de temporada, tienes la posibilidad de usar el bus que conecta varios de los puntos de este parque. También puedes pasar con tu propio coche, pero hay un límite de 50 coches a la vez, más allá del Ranger Station, así que en días medianamente concurridos quizás te toque esperar allí un buen rato hasta que te den luz verde.

Como ya te contamos, el Cradle Mountain National Park ideal para estirar un poco las piernas y hacer algo de ejercicio. Hasta aquí llegan muchísimas personas para recorrer alguno de sus famosas caminatas. Hay para todos los gustos, desde recorridos cortos alrededor del punto de información (perfectos para familias), otros medianos de varios kilómetros ideales para gente que no tiene demasiado tiempo, como nosotros, pero que te permiten un primer contacto con el lugar. Hasta el Overland Track, que comienza aquí y termina en un punto a 65 km y tras 6 días de caminata! Aquí tienes más info.

Entrada al Cradle Mountain National Park

– La entrada cuesta 16,50$ por persona (incluye el bus).
– Está incluido en el pase de 8 semanas (60$ por vehículo de hasta 8 personas).
– Es el único parque que queda excluido en el pase diario de 24$
Más información sobre pases.

Bajamos del bus en la última parada para hacer el Dove Lake circuit walk y cada vez llovía más, pero no podíamos estar esperando mucho tiempo así que nos cubrimos bien y empezamos a caminar. Tras 10 minutos llegamos al primer mirador (Glacier Rock) y el agua sigue cayendo sin tregua. Pero a partir de entonces parece que nuestras súplicas hicieron efecto y, aunque tímidamente, el sol se dejaba ver de vez en cuando. Al menos la lluvia ceso, y pudimos completar el recorrido contentísimos!

Los 6 km que rodean el lago los hicimos en 1 hora y 45 minutos, ten en cuenta además que el bus tarda unos 15 minutos en llegar desde el aparcamiento, y salen cada 15 minutos.

Más información sobre el Cradle Mountain National Park

Por la tarde seguimos el camino y pasamos por Queenstown, un pueblo con algún que otro motel y una gran historia minera. Al dejarlo tendrás que ascender por una serpenteante carretera no apta para los que sufren de vértigo. Arriba del todo está la Horsetail Fall, si la carretera no te dio miedo, prueba a hacer el camino que llega hasta su mirador, por la ladera de la roca.

Desde aquí la carretera cruza el interior del país por bosques, lagos, campos y granjas. A estas alturas del viaje ya te habrás dado cuenta de que en Tasmania no hay precisamente autovías y la carretera principal que atraviesa el país es lo más parecido a la que une dos pueblecitos perdidos de Castilla. Pero los paisajes son tan extraordinarios que ni siquiera le das importancia.

Paramos en la Nelson Falls (sendero de 20 minutos ida y vuelta) y desde aquí le empezamos a dar zapatilla para llegar de día hasta el camping donde pasaremos la noche. El sol empieza a caer sobre los lagos y el día llega a su fin. Nosotros nos quedamos en el pueblo de Ellendale, cerquita de la Russell Fall, pero unos 7 km antes hay un camping con baño donde, en principio solo pueden acampar los selfcontained, aunque vimos varas campers como la nuestra sin baño. El lugar era más bonito.

* Foto principal: Shutterstock

La entrada ROADTRIP POR TASMANIA. ETAPA 5: CRADLE MOUNTAIN NATIONAL PARK aparece primero en Mochileando por el Mundo.


ROADTRIP POR TASMANIA. ETAPA 6: BRUNY ISLAND

$
0
0

Al sur de Hobart se encuentra Bruny Island, que podríamos considerarla como la isla, de una isla, de una isla. Bajo sus aguas se extiende un inmenso mundo subacuático y sobre su tierra una rica colección de fauna silvestre. Pero también de acantilados que quitan el hipo y de playas larguísimas de arena blanca. Ofrece además alguna que otra sorpresa como el mirador del The Neck. Si tienes tiempo te aconsejamos pasar una noche en el camping y disfrutar de las maravillas de esta isla de Tasmania. Te contamos más a continuación:

Estos son los datos principales de la ruta:

  • Punto de partida: Russell Falls
  • Punto final: The Neck (Bruny Island)
  • Km totales: 226 km

Menos mal que las ovejas no son como los gallos, que se ponen a cantar cuando amanece, porque cuando nos dimos cuenta al despertarnos estábamos rodeados de ellas! Desde el aparcamiento son solo unos pocos kilómetros hasta la Russell Fall. Allí llegamos incluso antes de que abrieran el mostrador de información, pero es que llegamos incluso antes que los grupos de chinos! Estamos on fire!

Las Russells Falls fueron, sin duda, las cascadas más bonitas que vimos en todo el viaje por Tasmania. La caída no es muy alta, ni la cantidad de agua es grande, pero son hermosas. Están divididas en varios niveles y el efecto es chulo, junto con el entorno, en uno de esos bosques espesos de altísimos árboles.

Estamos cerca de cerrar nuestro circuito por Tasmania. Hobart fue el lugar de inicio y por aquí volveremos a pasar hoy, pero no para quedarnos sino para seguir de camino a Bruny Island. Esta isla, en forma de 8, es una escapada perfecta para los habitantes de la capital de Tasmania, y en Sábado Santo más! Así que os podéis imaginar que no fuimos los únicos en la cola para subir al Ferry.

El Ferry sale desde Kettering y cuesta 33AUS (38AUS en peak season, o sea que por un día nos pilló la tarifa cara). El precio es por vehículo de hasta 6 metros de largo (las furgonetas como la nuestra, la Hitop, tienen solo 5, así que guay), e incluye la ida y la vuelta abierta. El trayecto se hace en unos 15 o 20 minutos y no deberías poder salir del coche, aunque ¿quién se resiste a las vistas desde la proa?

Sin casi darnos cuenta ya estábamos conduciendo por las carreteras de Bruny Island y, ¿adivináis? No son diferentes a las del resto del país. Así que para recorrer los últimos 18 km hasta el faro, en la punta más al sur, la carretera es una pista de tierra. Para ser sinceros, no está en malas condiciones, pero coño ponle un poquito de asfalto aquí copón!

Cuando ya nos estábamos arrepintiendo y planteándonos dar la vuelta empezamos a ver a nuestros lados como, entre la maleza, se dejan ver las primeras panorámicas. Venga, un poquito más, total la furgoneta ya está llena de mierda y lavar hay que lavarla…

El Bruny Island Lighthouse es uno de los más perfectos que vimos nunca: blanco, imponente, en un entorno espectacular, rodeado de acantilados y de arbustos bajos. Al final mereció la pena. Y mira, acabo de leer que es el segundo más antiguo y más grande de Australia.

Pero esta vista no es la más famosa de la isla, justo en su mitad hay un estrecho llamado “The Neck” que divide la isla en dos partes. A cada uno de los lados de este cuello se extienden largas playas, pero totalmente diferentes: la playa del costado oeste es una impresionante línea casi infinita de arena blanca, frente a un océano enfurecido con tintes verdes. Por el contrario en el lado este lo que encontramos es una pacífica bahía, con marea baja e irregulares costales.

Y en mitad el mirador. Hay que subir unos cuantos escalones hasta su parte más alta, pero la escena que se muestra bajo tus pies es sublime! Las vistas de 360 grados sobre la isla y con Tasmania al fondo no tiene precio!

A 3 o 4 km de allí hay está el Reserve Camping Area (10AUS por coche) muy muy recomendable. Teníamos ganas de llegar pronto a un camping, en estos días en Tasmania hemos llegado casi al atardecer a los sitios y nos ha dado tiempo a disfrutar de la vida de caravanero. Hoy nos podemos dar el lujo de cocinar tranquilos, sentarnos a leer un libro o pasear por la playa.

Y que playa! Es la que llamábamos del lado oeste. Está al ladito del camping y no te la puedes perder al atardecer! A nosotros nos enamoró! Un buen broche de oro para rematar la visita a Tasmania.

* Foto principal: Shutterstock

La entrada ROADTRIP POR TASMANIA. ETAPA 6: BRUNY ISLAND aparece primero en Mochileando por el Mundo.

20 COSAS QUE VER Y HACER EN HOBART

$
0
0

Elegante pero no aburrida, tiene personalidad para dar y tomar: Hobart, la segunda ciudad más antigua de Australia y la más grande e importante de Tasmania es como su isla… pequeñita pero muy interesante. En este artículo vamos a contarte 20 cosas que ver y hacer en Hobart.

1. Toma algo en Salamanca Place, una de las zonas con más encanto de la ciudad, famosa por su ambiente y sus edificios georgianos de color arena. Tiene un toque british que nos encanta y hay varios locales que ofrecen descuentos interesantes (vimos uno con pizza y cerveza por 10$).

2. Si te gusta visitar museos de Arte no te pierdas el MONA (Museum of Old and New Art), que bien merece una visita (28$). Su fundador lo definió como la versión Disney para adultos y todo, alrededor del museo, gira entorno a los temas “amor, sexo y muerte”.

3. Los sábados de 8.30 a 15.00 hay una cita ineludible: no es otra que el Salamanca Market, un mercado con más de 300 puestos que llena de vida la ciudad. Aquí encontrarás mucha comida orgánica (Tasmania es un paraíso para el realfooding) y mucho, mucho ambiente. Te recomendamos madrugar ya que se suele poner a tope!

4. Otro mercado famoso es el Farm Gate Market, ni de lejos es tan grande como el de Salamanca pero es interesante y lleno de colores. Tiene lugar los domingos en Bathurst Street.

5. Sube al Monte Wellington (1271m) para disfrutar de las vistas más alucinantes sobre Hobart y su preciosa bahía.

Mirador sobre Hobart en el Monte Wellington

6. Si te pilla algo lejos no te preocupes, hay dos alternativas: el Monte Nelson y el Rosny Hill Lookout.

7. Damos por hecho que, si estás en Hobart, has decidido conocer a fondo otros rincones de Tasmania. Peeeero, si solo estás la capital por unos días, te interesa mucho la historia y no tienes tiempo para muchas excursiones, te recomendamos sí o sí acercarte a la Tasman Peninsula y visitar Porth Arthur, donde se encuentra un conjunto de edificios que pertenecían a una cárcel de convictos llegados desde las islas británicas. De hecho, Tasmania se conocía como “isla-carcel”. Aquí te contamos nuestra ruta por esta parte de la isla en nuestro roadtrip.

8. Visita la Fábrica de las Mujeres, una cárcel que solo hospedaba a convictas. Aquí puedes profundizar sobre esta curiosa y triste parte de la historia de Australia. Si no tienes tiempo para acercarte a Porth Artur, este sitio es una perfecta alternativa.

9. Date un paseo por el puerto, siéntate en algún banquillo mirando al mar pero no lo hagas con las manos vacías: antes compra una porción de fish & chips o una pie en alguno de los puestecitos que se encuentran en las inmediaciones.

10. En Australia saben cómo hacer buena cerveza y Tasmania no es una excepción: si eres un beer-lover acércate a probar las de  Cascade Brewery Company, que fabrica cervezas artesanales desde 1832! Curiosidad: es la cervecería más antigua de toda Australia *_*

Salamanca Market

11. Un barrio interesante donde dar un paseo para revivir el pasado es Battery Point, al ladito de Salamanca Square. Battery Point está lleno de casoplones (no por nada es uno de los barrios más cotizados de la ciudad), de barecitos y de lugares con encanto.

12. Siempre es buen momento para celebrar algo, pero mejor hacerlo durante la hora feliz o happy hour. En Hobart (yasss) hay unas cuantas y aquí puedes verlas unas cuantas.

13. En Hobart, como en el resto de Australia, hay una cultura cafetera bastante arraigada (estos australianos toman muuuucho café!), así que no faltan las cafeterías de todo tipo, desde las más coquetas a las más originales. ¿Nuestra apuesta? La Machine Laudry Café, donde mientras tomas un brunch cojonudo puedes hacer la colada XD. Más info.

14. Si lo que más te gusta es pasear entre árboles y flores curiosas, tu sitio perfecto es el Jardín Botánico. Se encuentra a las fuera de la ciudad pero se puede llegar tras un entretenido paseo de unos 20-30 minutos.

15. El Tasmanian Museum y Art Gallery es un gran sitio para los que quieran conocer más sobre la historia de este “pequeño” estado de Australia. La entrada es gratis!

Puerto de Hobart

16. Desde finales de junio hasta mediados de julio tiene lugar uno de los grandes acontecimientos de la ciudad: el Festival de las Voces, cuando toooodo en Hobart gira alrededor de la música. Más info.

17. Una excursión muy recomendable (si puedes pasar la noche allí, mucho mejor) es a la bonita isla de Bruny. Una vez aquí no te pierdas uno de los mejores miradores de toda Tasmania: The Neck. Más info en el artículo del roadtrip.

18. Otra excursión, aún más cercana, es al bonito pueblo de Richmond, donde se encuentra el puente más antiguo y famoso de toda Australia: es bonitoooooo y siempre lleno de patos jeje.

19. Los viernes de 5.30pm a 7.30 pm tienes planazo: Rektango. Es un festival de música que varía de semana en semana (hay conciertos de blues, de rock n’ roll, de reggae). Y una gran noticia, es completamente gratis. Tiene lugar en el jardín interior del Salamanca Art Centre’s (77 Salamanca Pl).

20. Si como nosotros sueñas con viajar a la Antártida (y además manejas pasta) esto te interesa: desde Hobart hay un vuelo que sale a las 08am y regresa a las 08pm tras haber volado hasta (y sobre) el Continente Blanco *_* La mala noticia viene ahora: el billete cuesta unos 2.000$ aprox (unos 1200€) ¡auch! Más info.

20+1. Vuelve: Tasmania y Hobart, su capital, son un sitio precioso así que volver es una gran opción.

Tejados de Hobart

Esperemos que este post te haya gustado y que te ayude a planificar tus días aquí. ¿Conoces más cosas que ver y hacer en Hobart?

La entrada 20 COSAS QUE VER Y HACER EN HOBART aparece primero en Mochileando por el Mundo.

GUÍA DE NUESTRO ROADTRIP POR TASMANIA

$
0
0

Antes de ir a Australia y en medio de los preparativos de viaje, no teníamos muy claro si incluir Tasmania en el itinerario. Ir supondría tener que incluir un vuelo desde Melbourne de ida y otro de vuelta, con lo que el presupuesto subiría. Pero teníamos muchas ganas de conocer esta isla del sur de Australia y alguno de sus especiales habitantes, como el diablo de Tasmania. Así que al final decidimos dedicarle una semana y no podemos estar más contentos! Aquí os dejamos la guía de nuestro roadtrip por Tasmania, con las etapas, los kilómetros recorridos, los lugares donde dormir, las visitas imprescindibles, que ver y hacer y toda la información útil que necesitas!

1. Datos generales

Unas pequeñas pildoritas con información básica del roadtrip:

  • Punto de inicio y fin: Hobart
  • Total días: 7
  • Total kilómetros: 1.792
  • Tipo de vehículo: furgoneta camperizada alquilada (estilo Euro Tourer en Apollo o Deuce 2 en Mighty). Más info en el apartado 4.

2. Itinerario

La ruta para recorrer Tasmania suele ser un recorrido circular, partiendo y regresando a su capital: Hobart. Nosotros optamos por hacerlo en sentido contrario a las agujas del reloj, habíamos leído que era la mejor opción y estamos de acuerdo.

El recorrido empezó en dirección sureste para visitar la Tasman Peninsula, y desde allí enfilamos hacia el norte por toda la costa este. Tras pasar por Bay of Fires nos adentramos en el interior de Tasmania para posteriormente recorrer toda la carretera de la costa norte. La siguiente etapa nos llevó de nuevo al centro pasando por Cradle Mountain y llegamos a la isla de Bruny Island. Finalmente regresamos a Tasmania desde donde tomamos un vuelo de regreso a Melbourne.

Te contamos los detalles de cada etapa, con los enlaces a los artículos para acceder a nuestra experiencia en cada uno de los lugares visitados.

♣ ETAPA 1: Tasman Peninsula

  • 255 km
  • Punto inicial: Aeropuerto de Hobart
  • Punto final: Camping en Mayfield Bay
  • Visitas imprescindibles: Richmond Bridge, Tessellated Pavement, Tasman Arch, Devils Kitchen, Blow Hole, Port Arthur y su histórica penitenciaría, Remarkable Cave, Maingon Bay Lookout y Spring Beach.
  • LEER EL ARTÍCULO

♣ ETAPA 2: Freycinet National Park

  • 230 km
  • Punto inicial: Camping en Mayfield Bay
  • Punto final: Camping en Jeanneret Beach
  • Visitas imprescindibles: Spiky Bridge, Devil’s Corner Scenic Farm View, Freycinet National Park (con estas paradas: Wineglass Bay Lookout, Honeymoon Bay, Sleepy Bay, Cape Tourville Lighthouse and Lookout y Friendly Beaches) y por último Bicheno y su Blowhole.
  • LEER EL ARTÍCULO

♣ ETAPA 3: Bay of Fires

  •  300 km
  • Punto inicial: Camping en Jeanneret Beach
  • Punto final: Camping en Liffey Falls
  • Visitas imprescindibles: The Gardens, Binalong Bay, Halls Waterfalls, Derby, Launceston y su impresionante parque de Cataract Gorge Reserve, Grindelwald Swiss Village y las Liffey Falls.
  • LEER EL ARTÍCULO

♣ ETAPA 4: Costa norte

  • 298 km
  • Punto inicial: Camping en Liffey Falls
  • Punto final: Burnie
  • Visitas imprescindibles: Devonport, Penguin Road (Carretera escénica), Table Cape Lighthouse, Tollymore Road (Carretera escénica) y The Nut en Stanley.
  • LEER EL ARTÍCULO

♣ ETAPA 5: Cradle Mountain National Park

  • 407 km
  • Punto inicial: Burnie
  • Punto final: Ellendale (Russell Falls)
  • Visitas imprescindibles: Cradle Mountain y alguno de sus caminos (nosotros hicimos el que rodea el Dove Lake de 6km), Queenstown, Horsetail Falls y Nelson Falls.
  • LEER EL ARTÍCULO

♣ ETAPA 6: Bruny Island

  • 226 km
  • Punto inicial: Ellendale (Russell Falls)
  • Punto final: Camping en The Neck, en Bruny Island
  • Visitas imprescindibles: Russell Falls, The Neck Lookout, su camping y su playa y el Lighthouse en el extremo sur.
  • LEER EL ARTÍCULO

♣ ETAPA 7: Hobart

  • 75 km
  • Punto inicial: Camping en The Neck, en Bruny Island
  • Punto final: Hobart
  • Visitas imprescindibles: te contamos 20 en el artículo.
  • LEER EL ARTÍCULO

3. Presupuesto

Si, como nosotros, te encuentras ya en Australia y quieres hacer una ruta en furgoneta por Tasmania, el coste total del viaje no tiene porque ser excesivo. Además viajando en furgoneta te ahorrarás los alojamientos y podrás cocinar tus propios platos, con lo que el presupuesto todavía es más bajo. Aquí te resumimos el presupuesto por persona total de un viaje a Tasmania, tomando como referencia un viaje para dos personas de 1 semana.

Vuelos * → 65€

Alquiler de la furgoneta: → 165€

Gasolina → 83€

Alojamiento → 0€

Comida → 50€

Gastos varios** → 100€

TOTAL → 463€

* Los vuelos a los que hacemos referencia serían de ida y vuelta desde Melborune. Básicamente hay dos compañías lowcost que hacen este trayecto: Jetstar y Tigerair. Como siempre, se recomienda reservar con cierta antelación para tener más probabilidades de obtener buenos precios. Puedes comparar todas las opciones en la web de Skyscanner. Existe la posibilidad de llegar en ferry a Devenport, al norte de Tasmania, aunque creemos que tanto por precio como por duración, no es del todo aconsejable.

** En gastos varios tenemos que incluir el pase de los parques nacionales del estado de Tasmania, que cuesta 60AUS  por vehículo (18€ por persona), la parte proporcional del seguro de viaje y algo para imprevistos.

4. Alquiler de la furgoneta

Una de las ventajas de un roadtrip por Tasmania es que la recogida y devolución de la furgoneta será en la misma oficina, con lo que nos ahorramos la tasa de one way.

También tienes que tener en cuenta que normalmente en el precio se incluye la cobertura básica, que suele tener un importe de franquicia (entre 2.700 y 5.000 AUS), que será lo máximo que pagues en caso de accidente. Siempre existen opciones de contratar un paquete de coberturas ampliado, con una tarifa diaria de entre 25 y 50AUS que eliminaba la franquicia. Estos paquetes además suelen incluir algunos extras, como las sábanas, evitar pagar la tasa administrativa de la franquicia, mesa y sillas… Es importante que compares entre las diferentes empresas, puesto que si al final te decides por contratar el seguro, puede que la que ofrece mejores precios en el alquiler luego se suba a la parra con las tarifas de los seguros… Calcula y compara!

Los precios del alquiler varían un poco dependiendo de la temporada, el alquiler de una furgoneta estilo Hitop puede salir por unos 50€ al día. Nosotros hicimos la reserva a través de la web Motorhome Republic que compara todas las compañías de alquiler de furgonetas en Australia y propone las mejores tarifas. Alquilamos con Go Cheap (la filial de Cruisin) una Hitop manual por 7 días pagando 562AUS (unos 350€), sin incluir el precio del seguro extendido, que era de unos 40AUS por día.

5. Top 10

El recorrido de una semana por Tasmania en furgoneta da para ver mogollón de sitios interesantes. Pero en nuestro top10 te damos la clasificación de lo que más nos gustó personalmente:

  1. Trekking alrededor del Dove Lake, en Cradle Mountain National Park
  2. The Gardens, en Bay of Fires
  3. Wineglass Bay Lookout, en Freycinet National Park
  4. Russell Falls
  5. The Neck, en Bruny Island
  6. Tasman Arch, en la Tasman Peninsula
  7. Richmond Bridge
  8. Penitenciaría de Port Arthur
  9. Cataract Gorge Reserve en Launceston
  10. The Nut, en Stanley en la costa norte (y venga… el Blowhole en Bicheno)

Hasta aquí nuestra guía de un roadtrip por Tasmania de una semana en furgoneta. Esperamos que te haya servido de ayuda y ya sabes, si tienes dudas, déjanos un comentario!

* Photocredit imagen principal: by Jack Cain on Unsplash

Nuestras recomendaciones:

Vuelos baratos a Australia: http://bit.ly/2GMJaj1

Alojamiento barato en Australia: https://booki.ng/2GbmriU

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades y excursiones en español: http://bit.ly/2HQukaG

Alquila una furgoneta a los mejores precios: http://bit.ly/2IFbMeB

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

La entrada GUÍA DE NUESTRO ROADTRIP POR TASMANIA aparece primero en Mochileando por el Mundo.

LAS 7 ISLAS MÁS BONITAS DE GRECIA

$
0
0

Oh, Grecia *_* ¡What a place! Escribimos este post desde la misma Atenas que, si bien no es una isla, tiene rinconcitos que nos han recordado al maravilloso (e inesperado) crucero que vivimos hace unos años. Y como una de las preguntas que más nos hacéis sobre este país es justamente “¿cuáles son las islas más bonitas de Grecia?” hemos pensado escribir este artículo donde vamos a contarte cuáles son nuestras favoritas. Que sí, para gustos los colores, pero eh, te aseguramos que son la leche de bonitas!

Pero antes…

… Déjanos decirte algo: Grecia tiene unas 6.000 islas, flipante. Digamos que hay dos grupos principales de islas:

  1. Las Islas Jónicas, son las que se encuentran en el mar Jónico, en la zona noroccidental de Grecia continental y peninsular. Algunas de sus islas más famosas son Corfú, Paxos, Léucade, Ítaca, Cefalonia, Citera y Zante.
  2. Las Islas del Egeo, son las más numerosas. Dentro de este inmenso grupo (cuenta con unas 5.000 islas!) hay diferentes sub-grupos: las islas Cícladas (donde por ejemplo están Santorini, Paros o Mikonos), el archipiélago del Dodecaneso (Rodas, Kos, Tilos…), las islas Sarónicas (las más cercanas a Atenas), la isla de Creta, las islas Egeas del Norte, las islas Espóradas del norte….

Vamos… quedas claro que si algo no falta en Grecia, son islas 😉

Y ahora sí, aquí van las que para nosotros son las 7 islas más bonitas de Grecia:

Santorini

Un clásico que nunca falla, Santorini tiene que liderar este post simplemente porque es bonita a rabiar y cuenta con uno de los mejores atardeceres del mundo! Y obviamente no puedes perderte las dos iglesias más fotografiadas de Grecia: Agios Spyridonas y Anastaseos, con sus famosas cúpulas azules. Solo hay una cosa negativa: suele ser también la isla griega más frecuentada por viajeros de todo el mundo, así que si no quieres agobios te recomendamos quedarte en la islita al menos 3 días.

Pasear por sus empinadas callejuelas te producirá micro-enamoramientos a cada paso, yo solo aviso. Recordando sus tiendecitas pintorescas, sus casitas blancas, sus placitas llenas de flores, sus iglesias coronadas con cúpulas azules… nos entran ganas de volver ahora mismo (y esta vez en una villa con infinity pool con vistas al mar. Dejadme soñar *_*)

→ Más info: en este post te contamos nuestro día en Santorini

¿Cómo llegar a Santorini?

  • Llegar en ferry: mira todas las conexiones, compañías y horarios aquí
  • Llegar en avión: mira todas las rutas desde Santorini aquí

Rodas

No hay mucha gente que se decide a visitar Rodas, pero os aseguramos que una vez pones un pie en esta isla, no te arrepentirás de haber cruzado medio Mar Mediterráneo para llegar a ella. Y es que Rodas está llena de atractivos, presume de una historia apasionante y cuenta con pueblecitos muy lindos (de hecho uno de los más famosos se llama Lindos jeje) y playas donde podrás darte un chapuzón (casi) a solas.

Aunque su mayor tesoro es su homónima ciudad, donde antiguamente se alzaba el famoso Coloso de Rodas que medía unos 30 metros de alto. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y es de extrañar, el centro es una locura de callejuelas, palacios y edificios que te trasladarán a otra época.

→ Más info: aquí te contamos todo lo que hicimos en Rodas

¿Cómo llegar a Rodas?

  • Llegar en ferry: mira todas las conexiones, compañías y horarios aquí
  • Llegar en avión: mira todas las rutas desde Rodas aquí

Creta

Casitas blancas típicas griegas, aguas azules y una buena dosis de mitología: esa es la carta de presentación de Creta, una de las islas griegas más famosas del mundo (y una de las más grandes). No cometas el error de quedarte en Heraklion, lo mejor de Creta está a unos cuantos km de su capital. Una excelente idea es alquilar una moto y recorrer sus rincones. ¿La parada top? La playa de Elafonisi, que con su arena rosa y las aguas transparentes bien merecen el viaje.

Y en cuanto al Palacio de Cnosos ¿qué decir? Es sin duda una de las atracciones estrella de Creta. Aunque nosotros tras tras informarnos un poquito decidimos no ir: según lo que leímos la entrada es bastante cara para lo que queda en pie, así que si no eres un apasionado de la mitología y/o arqueología, quizás puedes utilizar el tiempo y el dinero en descubrir otros encantos de la isla.

→ Info útil: aquí te contamos nuestro paso por Heraklion

¿Cómo llegar a Creta?

  • Llegar en ferry: mira todas las conexiones, compañías y horarios aquí
  • Llegar en avión: mira todas las rutas desde Creta aquí

Corfú

Corfú tiene alma veneciana y corazón griego, una personalidad arrolladora y lugares sorprendentes que harán que te plantees dejarlo todo y mudarte a esta islita tan peculiar. Nosotros solo visitamos la ciudad de Corfú, y aún así nos gustó tanto que no vemos la hora de regresar para explorarla más a fondo. Corfú, al parecer, no solo es una de las islas más bonitas de Grecia, también es una de las más interesantes, donde belleza e historia se funden perfectamente. Y si eres playero apunta estos nombres: Canal d’Amour, Paleokastritsa y Glyfada… A cual más chula.

→ Más info: aquí tienes unas cuantas ideas de cosas que hacer en la ciudad de Corfú, y aquí un post de nuestra amiga Eviña que recorrió la isla durante 3 días.

¿Cómo llegar a Corfú?

  • Llegar en ferry: mira todas las conexiones, compañías y horarios aquí
  • Llegar en avión: mira todas las rutas desde Corfú aquí

Mykonos

Si lo que estás buscando es combinar días de relax con noches de fiesta, Mykonos es tu sitio. Aunque no creas que todo en esta isla se parece a la Ibiza más cañera. Si quieres disfrutar de tranquilidad, también podrás encontrarla entre molinos de viento, pintorescas casitas y playas de aguas transparentes. Ademas cuenta con una oferta de alojamiento muy amplia, una buena idea es buscar un apartamento para alojarte en Mykonos y usarlo como base para recorrer la isla. Ohhh,

Y que bien se come en Mykonos, tradicionales tabernas griegas preparan platos tan deliciosos que resultan adictivos (por cierto, en este post te contamos algo más sobre la extraordinaria gastronomía griega). Ohhh, y los gatos. Ohhh, y las calles empedradas. Ohhh, y la “Pequeña Venecia”. Ohhh, y… ¿todavía necesitas más motivo para visitar esta isla de Grecia?

¿Cómo llegar a Mykonos?

  • Llegar en ferry: mira todas las conexiones, compañías y horarios aquí
  • Llegar en avión: mira todas las rutas desde Mykonos aquí

Kos

Es uno de los mejores destinos para viajar en familia ya que suele ser del gusto de todas las edades, tanto para los padres como para los más peques de la casa. Algunas de sus playas más famosas son la de Xerokambos y la de Agios Stefanos. Gracias a su cercanía a Turquía (está a pocos km de distancia) tiene un aire de lo más peculiar.

Una curiosidad: en Kos nació Hipócrates, el padre de la medicina moderna (sí, sí, el del juramento). Puedes visitar el Asclepeion, donde estableció su escuela y “templo curativo”.

¿Cómo llegar a Kos?

  • Llegar en ferry: mira todas las conexiones, compañías y horarios aquí
  • Llegar en avión: mira todas las rutas desde Kos aquí

Zakinthos (Zante)

En 1981 un barco naufragó en una preciosa playa de aguas turquesas de esta isla, su nombre: playa Navagio. Desde entonces comenzaron a llegar turistas de todo el mundo para poder sacar una foto como esta:

Pero no es la única cosa que hacer aquí: puedes ir a visitar la cercana isla de Marathonisi donde, con algo de suerte, podrás nadar con tortugas (eso sí, recuerda no tocarlas ni darles de comer). O descubrir algunas de sus cuevas más famosas, como las Keri Caves o las Blue Caves.

¿Cómo llegar a Zakinthos?

  • Llegar en ferry: mira todas las conexiones, compañías y horarios aquí
  • Llegar en avión: mira todas las rutas desde Zakinthos aquí

Hasta aquí nuestra selección de las islas griegas más bonitas, obviamente en nuestro listados faltan muuuuchas, así que esperamos ponernos pronto las pilas y volver a esta mágica zona del Mediterráneo para seguir recorriendo más y más 🙂

¿Cuáles son las islas de Grecia que más te gustan?

* Photocredit: Shutterstock

La entrada LAS 7 ISLAS MÁS BONITAS DE GRECIA aparece primero en Mochileando por el Mundo.

ROADTRIP POR LA COSTA ESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 1: DE MELBOURNE A SÍDNEY

$
0
0

5 de la mañana, una amable trabajadora nos despierta, estamos ocupando los sofás de su cafetería y en media hora tiene que abrir. El aeropuerto de Melbourne inicia su trajín diario y nosotros cargamos nuestras mochilas y ponemos rumbo hacia la oficina de Apollo, donde recogeremos la tercera furgoneta de nuestro viaje por Australia, esta vez para recorrer la costa este desde Melbourne hasta Cape Tribulation. La primera etapa del roadtrip es la que nos llevó a atravesar más de 1.500 km entre Melbourne y Sídney, las dos ciudades más importantes de Australia.

De momento estos son los datos principales:

Información de la Etapa

Punto de partida: Melbourne

Punto final: Blue Mountains (Sídney)

Km totales: 1.510 km

Días: 5 días

  • Día 1: Melbourne – Foster (211 km)
  • Día 2:  Foster – 90 Mile Beach (253 km)
  • Día 3:  90 Mile Beach – Cann River (349 km)
  • Día 4: Cann River – Bodalla (271 km)
  • Día 5: Bodalla – Blue Mountains (426 km)

Día 1
Melbourne – Foster


El roadtrip por Tasmania fue bastante agotador, además la última noche la maldormimos en el aeropuerto y no tenemos el chocho para muchos farolillos, así que este día nos lo tomamos con muuuucha calma, pasamos por nuestro supermercado de confianza (Coles rocks!) y llenamos la furgoneta para sobrevivir los próximos días.

Aunque el día no es demasiado productivo, si que hacemos unos cuantos kilómetros, los suficientes como para alejarnos de la bulliciosa Melbourne, despidiéndonos de ella con un “hasta luego, posiblemente”, mientras en el otro carril se forman horribles caravanas de familias que regresan de sus vacaciones de Semana Santa.

Llegamos al pueblo de Foster, aquí primero haríamos una colada y luego buscaríamos el camping donde pasar la noche. Y que camping! Uno de los mejores de todo el viaje, el Franklin River Reserve Campground.

Uno de los mejores campings del viaje!

Día 2
Foster – 90 Mile Beach


Al sur de Melbourne se encuentra un saliente de tierra, destino de fin de semana de muchos urbanitas, por sus muchas opciones de senderos, playas y naturaleza. Se llama el Wilsons Promontory y aquí pasaremos la mayoría de nuestro segundo día de roadtrip.

Es un parque nacional, aunque el acceso es gratuito. Al final de la carretera de unos 50 km que lo atraviesa hay un pueblecito (Tidal River) con varios edificios, todos destinados a los visitantes: oficina de turismo, baños con duchas de agua caliente, camping, etc. El inicio de la visita no puede ser más que este.

Aquí recogemos unos cuantos panfletos y elegimos cuales serían nuestras visitas. Descartamos cualquier trekking que supere la hora y media de caminata (no nos juzgues, que el bajón todavía nos dura) y nos centramos en las playas y miradores. Así que paramos en la Squeaky Beach y la Picnic Bay, llegamos también a la Whisky Bay (que por cierto, no merece mucho la pena) y por último hacemos un intento de ver, por fin, un wombat (vivo) en el Prom Wildlife Walk. Son 3,2 km que recorren una zona de bosque bajo donde es fácil ver la fauna local, aunque más fácil es hacerlo si vienes al amanecer o al atardecer. Nosotros estábamos aquí a la una de la tarde (olé!), y, aunque no nos fuimos con las manos vacías, pues vimos un grupo bastante majo de canguros y 3 emus, el wombat todavía se nos resiste.

En el Wilsons Promontory hay muchas opciones de trekkings. Algunas de las más populares son la que recorre la costa desde Tidal River pasando por Squeaky Beach, Picnic Bay yWhisky Bay (12.4km, 4 horas i/v); la que llega hasta el Tongue Point desde Darby Saddle (5.6km, 2.5 horas i/v) o la que sube hasta la cima del Mt Oberon desde el aparcamiento del Telegraph Saddle (6.8km, 2 hours i/v).

Más información sobre el Wilsons Promontory NP
Descarga el mapa detallado del Wilsons Promontory NP

Ponemos rumbo hacia la 90 Mile Beach y pasamos de largo la Agnes Waterfall (la más alta del estado de Victoria con 57 metros). En vez de eso preferimos recorrer carreteras secundarias (o terciarias!) que pasan por zonas rurales y deshabitadas, que nos encantan por cierto, y llegamos a nuestro camping de hoy, desde donde oímos romper las olas del océano.

En la zona de la 90 Mile Beach hay varios campings gratuitos numerados con la letra “C” y un número, nosotros nos quedamos en el primero de ellos (el C18) aunque luego veríamos que el mejor de ellos es el C9.

Squeaky Beach

Canguritos en el Prom Wildlife Walk

Un emu!!!

Vistas sobre la costa del Wilsons Promontory NP

Día 3
90 Mile Beach – Cann River


La carretera que pasa justo al lado de la 90 Mile Beach no ofrece buenas vistas, entre ella y la playa hay un promontorio que hay que atravesar a pie si quieres acceder a la arena. Nosotros lo hicimos un par de veces, una en el camping y otra en la playa del Trinculo Ship Wreck, donde yacen casi enterrados por completo los restos de un barco naufragado en el año 1879. De la arena sobresale, como si fuera parte de un esqueleto, su estructura de hierro que el tiempo todavía no ha podido borrar. Son incontables los barcos que hay sumergidos en las costas de Australia, pero encontramos uno que pudiera contemplarse a simple vista!

Restos del barco “Trinculo”, naufragado en la 90 Mile Beach

Al final de esta carretera se llega al pequeño pueblo de Golden Beach, con alguna cafetería y algo de movimiento, sin embargo la zona no tiene pinta de ser muy popular. De allí regresamos tierra adentro pasando por Sale, Stradford y Bairnsdale. En este último hacemos una parada en el Information Center para recoger folletos y mapas de la zona y, casi sin quererlo, terminamos dentro la iglesia contigua charlando con Carmelo, un italiano que se vino a Australia en el año 55 y que nos explicó, entre anécdotas de su vida, algo sobre los inusuales frescos del techo.

En el punto de información nos contaron que a 15 minutos al sur hay un lugar donde se pueden ver koalas en libertad, se trata de la Raymond Island, a la que hay que llegar con un ferry de pasajeros desde Paynesville (para pasajeros es gratis). Al parecer una vez se llega al otro lado basta con darse un paseo para verlos adormilados sobre los eucaliptos.

En Bairnsdale tienes que tomar una decisión importante en el camino: seguir la Coastal Road hacia Sidney o bien adentrarte hacia las montañas nevadas por la Great Alpine Road. Esta última debe ser verdaderamente interesante, pero nosotros decidimos ir por la más directa y seguir por la costa.

En Metung llegamos sin esperar demasiado y nos fuimos sin haber cambiado de opinión, es un bonito lugar para el turismo local, pero nosotros ni siquiera nos bajamos de la furgoneta. Donde si nos bajamos fue en Lakes Entrance, el pueblo de entrada a la zona de los Gippsland Lakes si vienes desde el este. Pusimos pie a tierra primero para disfrutar de una bonita panorámica desde un mirador antes de bajar al pueblo, y segundo para disfrutar de un fish and chips.

Mirador desde Lakes Entrance

Una de las paradas que más ilusión nos hacía era el Stony Creek Trestle Bridge, un puente que se construyó a principios del siglo XX en la red ferroviaria que conectaba Melbourne con Orbost y que se trata del mayor puente de estas características de todo el estado de Victoria. Con sus 300 metros de longitud y sus 20 metros de altura la verdad es que impresiona bastante.

Stony Creek Trestle Bridge

Justamente en Orbost tomamos el camino que recorre la costa hacia Cape Conran, una reserva con playas chulas y algunas opciones de caminatas cortas por la costa. Es un buen lugar para hacer un descanso, hay varias barbacoas, mesitas y zonas de césped, lástima que no esté permitido acampar gratis.

Donde si lo está (y gracias a dios) es en Cann River. A la entrada de este pequeño pueblo hay un antiguo caravan park que de momento lo han habilitado como camping gratuito (con un límite de dos días), y se está en la gloria! Otro día que nos despedimos contemplando la maravillosa Vía Lactea.

Día 4
Cann River – Bodalla


Ya han pasado muchos días de nuestro último paso entre fronteras, llevamos casi un mes en el estado de Victoria y le hemos cogido mucho cariño. Pero hoy tendremos que despedirnos de él, a escasos km de iniciar la ruta un humilde cartel nos da la bienvenida al estado de New South Wales, el que tiene como capital Sídney, aunque esta vez la dejaremos de lado.

Los muchísimos carteles anunciando el Croajingolong National Park a nuestra derecha nos tientan, pero chico, no tenemos tiempo para todo! Además teníamos apuntados otros tres puntos: Mallacoota, un pueblito costero que al parecer tiene interesantes playas y calas, y las cercanas Betka Beach y Secret Beach.

El primer lugar donde si paramos fue el pueblo de Eden, con ese nombre no puede ser un sitio feo, y de hecho no lo es. Subimos hasta un mirador desde donde, en invierno, se pueden ver orcas asesinas y ballenas. La orca es la estrella de este pueblo, incluso le han dedicado un museo entero! Si lo visitas, cuéntanos, seguro que es interesante!

Desde allí fuimos al Pinnacles Walking Track, es un sendero de 1 km en forma de loop que tiene miradores a una playa y a una montaña en forma de pináculos, parecido al parque Bryce Canyon de EE.UU. pero salvando las distancias. Lo mejor es empezar el camino por la izquierda, a no ser que te de regustillo subir escalones, además encontrarás el mejor mirador en último lugar.

Pinnacles Walking Track

En Tathra aprovechamos para comer. Llegamos hasta el Kianniny boat ramp y flipamos. Es una pequeña bahía que queda protegida de las corrientes marinas, con lo que se crea una piscina natural perfecta para darse un baño, aunque no cuentes con que estarás solo, si miras hacia abajo probablemente encuentres la compañía de enormes manta-rayas que vengan a saludarte. Al lado del puerto hay un parquecito con barbacoa y mesas, que está genial, además desde aquí salen algunos senderos que recorren las rocas sobre la costa. Ojo, al irte no te olvides de seguir la carretera de la derecha que sube hasta el Chamberlain lookout, desde donde obtendrás unas vistas ampliadas de lo que tenías hace un momento abajo.

Extraña bienvenida en el muelle de Tathra

Vistas desde el mirador

Con las barrigas bien repletas, ahora lo que pide el cuerpo es un cafecito. Así que paramos en una playa que hay unos km antes del pueblo de Bermagui y comprendimos que somos unos verdaderos afortunados de poder dedicarnos a lo que realmente nos apasiona. El café por cierto lo tuvimos que tirar (no todo puede ser perfecto), al parecer uno de nosotros (no quiero mirar a nadie…) no aclaró del todo bien las tazas y el regustillo a jabón se me quedó en el bigote el resto del día (aquí tenéis una pista).

Antes de llegar a Bermagui hay un mirador sobre las dos bahías, el Michael Lerner lookout, y ya en el pueblo hay bonitas playas donde darse un baño. Aunque si eres un poquito cauteloso y te dan miedo los cientos de peligros de las aguas australianas, siempre pues optar por meterte en la Blue Pool, una piscina construida al lado del océano aprovechando las formaciones de las rocas, que para nosotros es una completa novedad, pero que vimos que es lo más normal del mundo en esta costa de Australia.

Libertad!!

Vistas desde el Michael Lerner lookout

Blue Pool en Bermagui

Toda esta zona es bastante famosa para hacer surf y uno de los puntos preferidos es en la playa que tiene como anfitrión un enorme camello. Vale, el camello no es de verdad, pero no me digas que la roca no se le parece! Se llama, cómo no, la Kamel Rock. Unos km a continuación está Tilba Tilba, un pueblo típico construido en la época de la fiebre del oro y que todavía conserva ese aroma.

El último parón del día (que ya se va haciendo tarde) sería en el pueblo de Narooma, donde vive una colonia de leones marinos con muy mala leche. Al lado de ellos está la Australia Rock, una peculiar roca con un agujero en el medio. En Narooma se encuentra el Wagonga Inlet, que tiene que ser muy chulo, pero que a la hora a la que fuimos nosotros no se apreciaba bien…

Kamel Rock Beach

Colonia de leones marinos en Narooma

Australia Rock

El reloj se acerca a las 5 de la tarde, lo que quiere decir que quedan solo un par de horas de luz y a su vez quiere decir que nos quedan un par de horas de energía. Así que ponemos rumbo a nuestro hogar por una noche,que sería el Bodalla Park Rest Area, en medio de inmensos árboles y desde donde hay una caminata de 2 km hasta un lago cerca (que no hicimos).

Día 5
Bodalla – Blue Mountains


Toda la zona que estamos recorriendo desde Melbourne Hasta Sídney ofrece diferentes carreteras turísticas, cada una con su número. Aunque la arteria principal es la Princess Highway que pasa por pequeños pueblos costeros y otros de interior con mucho encanto. Uno de ellos, y el primero que atravesamos hoy, es Mogo, que respira la atmósfera de esos pueblos antiguos que se construyeron en medio de la fiebre del oro.

Solo disponemos de 4 días hasta Byron Bay y ya vamos con un pelín de retraso. Así que el día de hoy en buena parte lo dedicamos a darle buena cera a la furgoneta, para que no se nos malacostumbre, que todavía le quedan unos cuantos km por delante hasta Cairns! Pero no quisimos saltarnos la Jervis Bay, y dentro de ella la que está considerada como la playa con la arena más blanca del mundo: Hyams Beach. Nosotros no somos nadie para contradecirlo, y la arena es muy blanca, para qué mentir. Además, aunque el día se mantenía encapotado, se veía el agua transparente y la corriente no era demasiado fuerte, con lo cual te presentamos un lugar ideal para darte un baño!

Playa de Hyams Beach

Hay más pueblecitos chulos, como Huskisson todavía en la Bahía de Jervis, con una de esas piscinas seminaturales al lado del mar. Aunque hay algo por lo que este pueblo todavía es recordado: aquí tuvo lugar la tragedia militar más importante en periodo de paz de Australia, cuando en unas maniobras de entrenamiento dos buques de guerra colisionaron fatalmente, llevándose la vida de 82 militares.

En Gerroa paramos un momento para contemplar las vistas sobre la costa (aunque fueran desde un cementerio, seguían siendo bonitas) y Kiama nos sedujo al primer instante, es de esos sitios donde nos vendríamos a disfrutar de nuestra jubilación (sería noticia: dos yayos con pensión de España se van a vivir a Australia). Se ve un pueblo muy turístico, con bastantes opciones de alojamiento, cafeterías y restaurantes. Pero lo que nos maravilló fue el entorno: frente a él, un acantilado que separa playas de arena dorada, y justo detrás se levantan colinas de praderas verdes donde pasta el ganado. Un lugar interesante es el Lighthouse con un blowhole, aunque si quieres ver uno en condiciones vete al Little blowhole, que aunque su nombre lo subestime, mola mucho más que su hermano mayor.

Lighthouse y blowhole en Kiama

Little blowhole

Ponemos rumbo a las Blue Mountains y hacemos noche en el Bulls Camp Reserve, concurrido pero muy recomendable, con baños de obra e incluso una ducha (de agua muy fría). Ha sido un día largo y de muchos kilómetros, pero con vistas mágicas.

Más de 1.500 km y 5 días son los que dedicamos al roadtrip desde Melbourne a Sídney. Fue nuestra primera etapa del roadtrip por la costa este de Australia, y para empezar no estuvo nada mal!

La entrada ROADTRIP POR LA COSTA ESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 1: DE MELBOURNE A SÍDNEY aparece primero en Mochileando por el Mundo.

7 RESTAURANTES DONDE COMER BARATO EN SÍDNEY

$
0
0

Sídney, como ocurre con Australia, tiene la fama de ser un destino no apto todos los presupuestos. Sin embargo, tras pasar una semanita en aquí, podemos decirte que, si se buscan las ofertas, no tiene porque resultar tan caro. Centrándonos en el aspecto de la gastronomía, hay unas cuantas opciones para comer bien y  económico, y no creas que es tan difícil encontrarlas!

Aquí te dejamos 7 restaurantes donde comer barato en Sídney. Y echa un vistazo a los 7 restaurantes donde comer barato en Melbourne.

* Los precios se muestran en AU$

1. Side Bar

Acabamos aquí casi por casualidad, al estar ubicado al lado del hostal. Y hay que decir que este barecito lleno de ambiente nos sorprendio! Menudo acierto. Cada tarde de 16 a 20 hay jarras de cerveza de 1 litro por 10$, (eso si, la cerveza no es la mejor…). Pero lo mejor es que cada día de la semana tiene ofertas especiales. Nosotros fuimos un viernes y había alitas de pollo (enooormes) a 0,50$ (unos 30 céntimos de €!). Aquí puedes ver todas las ofertas especiales. Ojo porque a partir de las 20 suben la música y se convierte en una discoteca.

509 Pitt St

2. Stir Crazy Thai

Buah, si viviésemos en Sídney estaríamos comiendo aquí casi cada día. La oferta de mediodía es imbatible: por 10$ (unos 6€) puedes elegir entre unas cuantas propuestas típicas de la gastronomía thai. Las porciones son enormes y están de muerte! Te recomendamos mucho muchísimo probar el massaman curry, uno de los mejores que probamos, además pedimos también garlic chicken y no defraudó. Hay agua gratis, como siempre en Australia, así que puedes pegarte una señora comida por 6€ al lado del Luna Park y el Sydney Harbour Bridge.

3A Broughton St

3. Harry´s Cafe de Wheels

Uno de los platos típicos de Australia son las pies, unas tartas hechas al horno que se suelen rellenar de carne, y que están muy ricas pero son infinitamente pesadas. El Harry’s Café by wheels, un chiringuito callejero con mucha solera, es el mejor sitio donde probarlas en Sídney. El plato estrella es “Harry Tiger Edwards”, una tarta con carne de ternera que se sirve con puré de patatas, guisantes machacados y salsa gravy. Cuesta 7,90$ y llena mucho!

Cowper Wharf Rd & Brougham St

4. Manly Ocean Foods

Comimos aquí el día que visitamos Manly Beach, que por cierto recomendamos. Habíamos visto que era uno de los mejores sitios en Sídney para comer fish&chips y nos pillamos uno. La verdad es que estaba muy rico, la porción de pescado fresco era una de las más grandes que comimos, el rebozado era ligero y nada grasiento y las patatas fritas muy ricas (incluso una gaviota no pudo resistir la tentación y me robó, literalmente, una de las manos). No sabemos si es el mejor de la ciudad, probablemente no, pero si estás de visita a Manly Beach puede ser una buena opción. Cuesta 12,50$.

108/108 The Corso

5. Mamak

Aunque finalmente no fuimos, teníamos apuntado este sitio porque al parecer tiene una excelente relación calidad-precio. Dejamos la info por si algún otro amante de la comida malaya anda por aquí . El Roti canai, con dos curry y sambal sauce cuesta 7,50$. El te Tarik 4$, aunque algo carito, está taaaan bueno que siempre apetece jeje.

15 Goulburn St

6. Spice Alley

No es un restaurante en sí, es más bien una callejuela donde hay unos cuantos locales con algo en común: Asia. Comida china, japonesa, de Vietnam, de Singapur y Malasia… si el rollo asiático te gusta, este es tu sitio. Precio medio: 15$.

Kensington Street

Una publicación compartida de Lisa (@lisalas) el

7. Mercantile Hotel

Otro sitio genial donde poder respirar el ambiente 100% aussie.Aunque, bueno, es un pub irlandés (construido en 1914, por cierto, todo un veterano). Cenamos aquí nuestra última noche en Australia y por 15$ disfrutamos de un fish&chips abundante y muy, muy rico, además en el precio estaba incluida una pinta de cerveza o sidra. ¡Perfecto! Cada día tienen ofertas especiales para cenar y la happy hour va de 17 a 19. A mediodía entre las 11 y las 17 hay platos del día por 12$. Está en The Rocks, a pocos pasos de la Opera House y muy cerquita del YHA.

25 George Street

Hasta aquí nuestras recomendaciones de sitios donde comer barato en Sídney. Si conoces otros lugares ya sabes… déjanos un comentario 🙂

La entrada 7 RESTAURANTES DONDE COMER BARATO EN SÍDNEY aparece primero en Mochileando por el Mundo.

30 COSAS QUE VER Y HACER EN SÍDNEY

$
0
0

Por lo general la gente sabe muy poco sobre Australia, ese enorme país al otro lado del mundo cuyo personaje más icónico (al menos para los profanos) es Cocodrilo Dundee. Sin embargo Sídney entraría en la lista de las ciudades a visitar antes de morir de la mayoría de viajeros. Aunque no es la capital del país (hola, Canberra!), Sídney es sin duda su ciudad más popular, que ha sabido traspasar fronteras y ser conocida (y reconocida) allende los mares. En este post vamos a contarte 30 cosas que hacer en Sídney, porque créenos, hay mucho más allá del edificio de la Opera o de  Bondi Beach!

Algo que teníamos ganas de hacer en Sídney era recorrer los 6 Km que separan Bondi Beach de Coogee Beach, a través del famoso costal walk que une ambas playas. Y merece muchísimo la pena! En el camino hay varios miradores que ofrecen unas vistas panorámicas tremendas y alguna que otra sorpresa (esculturas, casas preciosas, cementerios…). No te olvides el bañador en el alojamiento porque lo echarás de menos. Más info.

El edificio de la Opera House domina el skyline de la ciudad y terminarás contemplándolo desde todas las perspectivas, pero nunca te vas a aburrir de el! ¿Sabías que cada parte de su emblemático techo blanco forma un círculo perfecto? Hay muchas curiosidades alrededor del mayor icono de Sídney, a ver si nos ponemos a ello y escribimos un post dedicado 😉

No puedes irte de Sídney sin haber cruzado a pie su puente más famoso: el Sydney Harbour Bridge. Los más valientes incluso tienen la opción de caminar a lo largo de su arco de acero, eso sí, tendrás que hacerlo con un tour especializado, no creas que puedes trepar libre como si fueras un spiderman flipado.

The Rocks es uno de los barrios más peculiares de Sídney, y es que fue, nada más y nada menos, el primer asentamiento británico de la ciudad. Hay muchas tiendas y restaurantes entre sus callejuelas, así que el ambiente está garantizado.

The Rocks, uno de nuestros barrios favoritos 🙂

Sídney es una ciudad bastante verde, si te mola caminar a la sombra de los árboles y al sonido de los pájaros, estás de doble enhorabuena: mientras relajas tu mente y tu cuerpo también podrás darle un gusto a tu vista, con unas vistas inolvidables. El parque más antiguo de la ciudad es el Hyde Park.

Allí al lado se encuentra la St Mary’s Cathedral, la iglesia más bonita de Sídney, de estilo gótico y con gran significado: fue la primera iglesia católica construida en Australia.

Otro parque que te encantará es Observatory Hill, que como bien hace presagiar su nombre, tiene una panorámica sensacional de la bahía y del barrio The Rocks.

Y como olvidarnos del Botanic Garden, con sus enormes jardines, senderos, laguitos y cafés. No te olvides de llegar hasta su extremo, donde podrás ver el  Mrs Maquarie’s Chair. Fue escavada en la roca por unos convictos, en el lugar donde la Señora Macquarie, la mujer del gobernador de New South Wales hasta 1821, solía sentarse a mirar los barcos que iban y venían desde su madre patria: Gran Bretaña. Es un lugar mágico y con vitas inmejorables.

Bondi Beach tiene fama mundial, pero créenos cuando te decimos que por cuantas veces la hayas visto en la televisión, en vivo no va a defraudarte: Bondi mola mucho.

Sídney no sería la misma sin sus playas

Si dispones de cierto margen de tiempo, una de las excursiones que no puedes perderte por nada del mundo es a las Blue Mountains. Este Parque Nacional es una auténtica sorpresa a solo unos cuantos kilómetros del asfalto de la ciudad. Nosotros lo visitamos durante nuestro road-trip y si bien no esperábamos gran cosa, terminó entrando en el top10 de la ruta por la costa este de Australia.

Otras excursiones cerca de Sídney son el Royal National Park donde se encuentran las Figure 8 Pools, unas piscinas naturales escavadas en la roca con forma de 8. Y si nunca vistes canguros, puedes ir al Morrisett National Park, nosotros no lo conocimos pero varios lectores y amigos nos lo recomendaron!

Sácate una foto delante del ayuntamiento de Sídney (el Town Hall). Aunque si hablamos de edificios monumentales debes acércate al Queen Victoria Building, donde, además, te espera una frikada: una estatua del perro de la reina que habla! O eso nos contaron, nosotros nos acercamos varias veces pero ni siquiera nos dio los buenos días! Eso sí, por dentro el edificio es brutal!

En Bondi no puedes dejar de acercarte a las que, probablemente, son las piscinas más famosas del mundo: las Bondi Iceberg Pool. Podrás nadar mientras escuchas el sonido de las olas rompiendo bajo tus pies. La entrada cuesta 7$ y te da derecho a nadar en la piscina y a usar el gimnasio y la sauna.

Las piscinas de Bondi Beach son la leche de bonitas!

Aunque si quieres ahorrarte un dinerito pero tienes mono de un baño, a un corto paseo se encuentran las piscinas de Bronte Beach, casi igual de bonitas que las anteriores y gratis!

No puedes irte de Sídney sin experimentar una de las cosas más aussies que hay: móntate tu propia barbacoa en un parque! Te recomendamos comprar salchichas, algún bistec de ternera, verduritas o lo que más te plazca y acercarte a Bronte Park, es un lugar perfecto para un pic-nic aussie!

Si te gustan las librerías tienes que visitar la State Library, la entrada es gratuita y es un verdadero oasis de paz en medio del bullicio de la ciudad.

Vale, puede que ya no sea tan secreto, pero el Wendy’s Secret Garden sigue siendo uno de aquellos lugares en vía de extinción en cada ciudad. Ya solo por esto merece acercarse ¿no crees? A nosotros personalmente nos encantó.

La comunidad china de Australia es una de las más numerosas del mundo, así que te recomendamos encarecidamente poner Chinatown entre tus planes. Y si puedes visitarla los viernes por la noche, cuando se monta su famoso night market, pues mucho mejor!

Otro parque: Centennial Park y, cómo no, otras grandes vistas. En este enorme parque urbano no hay opción para el aburrimiento, alquila una bici, sal a la “caza” de las diferentes especies de pájaros, trata de resolver su laberinto, aprovecha para hacer un picnic o barbacoa, o simplemente pasea.

En Melbourne nos enamoramos de Fitzroy, su barrio hipster. Obviamente Sídney no se puede quedar atrás y en este caso su barrio más alternativo es Newtown, una zona llena de cafeterías y restaurantes donde perder las horas es un verdadero placer. Eso sí, Fitzroy está a otro nivel 😉

Uno de los edificios más bonitos de la ciudad es la Government House, que se puede visitar los fines de semana de 10 a 15 (recuerda reservar tu visita online).

Si eres un fan de los parques de atracciones estás de enhorabuena: Sídney, como Melbourne, tiene su particular Luna Park, que además ofrece unas vistas preciosas de la bahía. La entrada es gratuita, aunque las atracciones, obviamente, no 😉

Si quieres darte un caprichito una buena idea es disfrutar de una cena en crucero al atardecer por la bahía (y con barra libre de vino y cerveza!). Nosotros celebramos así nuestra última noche de este viaje de 3 meses por Australia y la experiencia es muy, muy recomendable. Recordarás durante mucho tiempo el atardecer desde la cubierta del crucero.

Otra opción más barata para disfrutar de Sídney desde el agua es subirte a un ferry público. Uno de los mejores trayectos es el que va de Circular Quay a Manly. El viaje dura unos 20 minutos y el billete cuesta 7,35$. Para ahorrar un poquito te damos un truco… pero lo vas a encontrar en la parte de Info Útil 😉

Comprueba bien el calendario porque con suerte puede que  tu visita coincida con algunas de las celebraciones más grandes de la ciudad:

  • NYE: ¿Hace falta decir lo increíble que tiene que ser recibir el año nuevo en Sídney? No, no hace falta.
  • The Sydney Festival: tiene lugar en enero, cuando artistas de todas partes de Australia y del mundo se reúnen para ofrecer espectáculos de baile, música, pintura y comedia.
  • Mardi Gras: es la fecha en la que tiene lugar una de las fiestas del orgullo LGBT más grande del mundo.
  • Vivid Sydney: se celebra entre mayo y junio, y la ciudad se convierte en un inmenso escensario donde la luz y la música son las grandes artistas.

Ains, la Opera House, nos parece super bonita 🙂 y eso que fue un lugar muuuy controvertido!

¿Eres de los que buscan rincones urbanos donde sacar las mejores instantáneas? En Sídney hay unos cuantos, Angel Place es uno de los más sorprendentes. Esta callejuela tiene una peculiaridad: entre las fachadas de sus edificios y sobre tu cabeza cuelgan un montón de jaulas de pájaro abiertas de diferentes tamaños.

La Universidad de Sídney es la más antigua de toda la nación, fundada en el año 1850. Pero este no es el único motivo para visitarla, sus edificios, de claro estilo british (cómo no), son verdaderamente hermosos y siempre hay mucho ambiente a su alrededor.

¿Quién ha dicho que todo es caro en Australia? Los amantes del arte tienen que estar muy felices porque tanto la Art Gallery of New South Wales como el Museo de Arte Contemporáneo son gratis.

El CBD (distrito financiero) es bastante interesante a nivel arquitectónico, si no quieres conocerlo pateando las calles (¡error!), hay un bus gratuito (ruta 555) que hace una ruta circular bastante completa. Nuestro consejo es: sube al bus, vale, pero no abuses de él… las mejores cosas vas a encontrártelas perdiéndote por las calles.

Sídney es famosas por sus mercadillos: el de los domingos de Bondi mola much,  aunque el Paddington Markets es quizás el más grande (se concentran más de 100 puestos!) Eso sí, el más curioso es sin duda el del pescado: el Sydney Fish Market, nos recordó, salvando las distancias al de Tokio!

Así nos despidió Sídney *_*

¿Conoces más cosas que ver y hacer en Sídney? Déjanos un comentario 🙂

Información útil

:: ¿Dónde dormir en Sídney?

Nosotros pasamos 5 noches en Sídney, las tres primera en el Sydney Central YHA y las otras dos en el Sydney Harbour YHA. El primero de ellos a escasos metros de la Central Station de Sídney, en una zona muy céntrica, con montones de opciones para salir a comer, el barrio chino está al lado y hay muy buen ambiente. El segundo se encuentra en pleno barrio de The Rocks, muy cerquita del extremo sur del Harbour Bridge y con unas vistas impresionantes del puerto y de la Opera desde la terraza.

Precios: se encuentran habitaciones compartidas desde 35$ el primero y 41$ el segundo.

Sydney Central YHA

Sydney Harbour YHA

:: ¿Cómo llegar a Sídney desde el aeropuerto?

El mejor medio (y prácticamente el único, a excepción obviamente del taxi) es el tren. La linea que comunica el aeropuerto con el centro de Sídney es la T8, y hace paradas en Central, Museum, St James, Circular Quay, Wynyard y Town Hall. Para poder subirte tendrás que adquirir una tarjeta Opal Card (gratis, con primera recarga obligatoria de 20$). El precio del recorrido desde/hasta el aeropuerto es de 18,50$ (14,30$ de tarifa del aeropuerto + 4,20$ de la tarifa del recorrido), y queda fuera del límite diario, del que te hablamos en el siguiente punto.

Si tienes que volver al aeropuerto que sepas que puedes dejar la tarjeta en negativo, basta que tengas un mínimo de 3$ de saldo en la tarjeta para poder entrar en tu estación en Sídney y al salir en el aeropuerto la máquina te marcará que te quedas en negativo, pero te dejará pasar.

Si te animas a caminar hasta la parada del tren más cercana al aeropuerto (Mascot Station), te ahorrarás la tasa del aeropuerto y el viaje te saldrá mucho más barato, concretamente 3,46$ (2,42$ en off peak). Gracias Felipe por ese truquito 😉

:: ¿Cómo moverse por Sídney?

Lo primero que tienes que hacer es adquirir una Opal Card (una tarjeta recargable que te va a servir para bus, ferry, tram…). Es gratis pero tienes que hacer una recarga inicial de 20$. Más info sobre las tarifas individuales de cada viaje. Pero hay un truco: el máximo importe que te van a cobrar en un día es de 15,40$, así que si te organizas bien y haces todas las visitas en medios de transporte en un día… pues te puede salir mucho más barato que lo normal! Y ojito al dato: los domingos este máximo se reduce solo a 2,50$! Así que si estás en domingo por Sídney, aprovecha para hacer las visitas más lejanas, como la de Bondi Beach, la de Mandy o incluso la excursión entren a las Blue Mountains, y el resto de los días explora el centro.

La opal card se puede comprar en el aeropuerto, estaciones de trenes y hasta en los 7eleven.

:: ¿Dónde comer en Sídney?

Aquí te dejamos 7 restaurantes donde comer barato en Sídney

La entrada 30 COSAS QUE VER Y HACER EN SÍDNEY aparece primero en Mochileando por el Mundo.


BLUE MOUNTAINS NATIONAL PARK, EXCURSIÓN DESDE SYDNEY

$
0
0

Dedicamos prácticamente todo el sexto día de nuestro roadtrip por la costa este de Australia al Blue Mountains National Park. Pero podrían haber sido dos o tres días enteros para conocer uno de los rincones más importantes de este enorme parque, que se encuentra a escasos 100 km al norte de Sídney. Te contamos las opciones para llegar a las Blue Mountains desde Sídney, cómo recorrer el parque, que es lo que ver y hacer, los mejores miradores y senderos y más!

Rápida introducción

El Blue Mountains National Park es uno de los parques estatales más visitados de Australia, en gran medida por su localización estratégica muy cerca de Sídney, que lo hacen la escapada perfecta para desconectar de la ciudad. Pero también por sus impresionantes miradores, sus preciosos pueblos y sus múltiples opciones de trekking.

Una de las primeras impresiones que se tienen al contemplar el horizonte entre los pinos según asciendes por la carretera es de estar frente al océano. Hay un efecto óptico que transforma en color azul todo el panorama y, quizás por ello se decidió ponerle ese nombre.

Una vez allí no te esperes espesos bosques, carreteras de barro y aldeas perdidas. Toda la zona está repleta de pueblos de media montaña, urbanizaciones con casas bastante exclusivas, carreteras amplias y cobertura. Nada que ver con la idea que teníamos!

Y aunque esto le pueda quitar un poco de encanto a lo que debería ser un entorno natural intacto, cuando solo tienes unas horas para poder ver lo más importante terminas agradeciéndolo.

Que ver en el Blue Mountains National Park

El parque está salpicado de miradores al filo del abismo y senderos que recorren los barrancos, así que aburrir no te vas a aburrir. Aquí te contamos los que no puedes perderte:

Miradores:

Wentworth Waterfalls: desde el aparcamiento salen diferentes senderos con varios miradores. A escasos 300 metros está el Jamison Lookout, pero no puedes perderte el Wentworth Waterfalls Lookout y el Princess Rock Lookout. Entre este conjunto de miradores y el Echo Point está el Sublime Point Lookout (nosotros no llegamos a visitarlo).

Vistas desde el Wentworth Waterfalls Lookout

Katoomba: lo mejor es ir primero al Echo Point Visitor Center y allí mismo está el 3 Sisters Lookout. A unos 10 minutos se desciende hasta el Giant Stairway, unas escaleras que llegan hasta la Hermana más cercana, a la que se puede llegar atravesando un puente que acojona bastante. Regresa luego al coche para visitar otros dos miradores en este mismo pueblo: el Eagle Hawk Lookout (ojo porque solo hay un par de espacios para aparcar al lado de la carretera), y el Cahills Lookout, que te da una nueva perspectiva de todo el valle. Al otro lado del pueblo nos recomendaron el Leura Lookout, aunque no fuimos.

Las imponentes Three Sisters desde el Echo Point

Nuestro rinconcito preferido, el Eagle Hawk Lookout

Blackhead: en este pueblo se encuentra el Govetts Leap Lookout, quizás el mirador más impresionante de todos. Las vistas son mucho más amplias que los otros y no te pierdas a la derecha el hilito de agua que cae al vacio, la Bridal Veil Falls. En las inmediaciones también están el Pulpit Rock Lookout y el Evans Lookout, a los que se llega con diferentes senderos.

Vistas desde el Govetts Leap Lookout

Walls Lookout: nosotros no llegamos hasta el Walls Lookout, aunque las vistas deben ser bastante impresionantes. Para acceder hay una pista de tierra de varios km, y desde el aparcamiento son 30 minutos solo ida hasta el mirador.

Senderos:

Wentworth Waterfalls: quizás el lugar con los mejores trekkings de las Blue Mountains. Hay opciones para todos los gustos, desde miradores a 20 y 40 minutos (ida y vuelta), hasta caminatas de varias horas. Nosotros hicimos un loop que combina varios recorridos: primero el Wentworth Falls Track hasta el Fletchers Lookout, luego sigue por el Undercliff Track que pasa por unas galerías en la ladera de la roca y finalmente asciende por el Princess Rock Lookout. En principio es hora y media, aunque lo terminamos en algo menos. El sendero llamado National Pass (que empieza después de la cascada) estaba cortado en el momento que fuimos, aunque se puede hacer la primera parte que pasa por un pasillo colgado literalmente de la roca sobre el vacío, que es para quitar el hipo.

Sendero sobre el precipicio en el Undercliff Track

Katoomba: desde el Echo Point puedes llegar hasta la primera de las 3 Sisters por el Three Sisters Walking Track.y llegar hasta la Giant Stairway y al puente que da acceso a una terracita sobre ella. Además hay un sendero que conecta el mirador de las 3 Sisters con el Kiah Lookout y las Leura Cascades hacia un lado, y hacia las Katoomba Falls por el Prince Henry Cliff Walk, en dirección al Scenic World al otro. Nosotros no lo hicimos, no creemos que sea muy interesante si dispones de poco tiempo.

Puente que da acceso a la primera de las 3 Sisters

Govetts Leap: es otro de los sitios desde donde nacen varios senderos. Hay dos puntos de partida: el que sale a la izquierda del mirador (Pulpit Rock Track) y tiene un recorrido de 30 minutos solo ida hasta la Horseshoe Falls y otros de varias horas. Y el que sale a la derecha (Cliff Top Track) que llega primero a la parte superior de la Bridal Veil Falls y al mirador Barrow Lookout (en unos 30 minutos y unos 500 escalones!) y luego sigue hasta el Evans Lookout. Yo hice los primeros 30 minutos y regrese, las vistas no son mejores que desde el mirador principal al lado del aparcamiento. Aunque la mayoría de gente optaba por el camino que sale a la izquierda y no el que yo hice…

Vistas desde el Barrow Lookout

Jardín Botánico

Al final de la visita si te queda tiempo puedes acercarte hasta el jardín botánico. Además de varios jardines ambientados en diferentes partes del mundo y de las vistas sobre las Blue Mountains, hay una exposición de arte aborigen muy interesante. Además es gratis!

Jardín botánico de las Blue Mountains

Cómo llegar a las Blue Mountains desde Sídney

Se puede visitar el parque nacional de las Blue Mountains tanto con coche o furgoneta alquilada (para nosotros la mejor opción), como en alguna excursión organizada desde Sídney o bien en por libre. Te contamos cada opción a continuación:

En coche propio

Si te preocupa encontrarte con carreteras no asfaltadas, pistas de barro y piedras, para visitar las Blue Mountains puedes estar tranquilo. La carretera que sube hasta Katoomba, el pueblo donde se concentra toda la actividad de este parque nacional, es una autovía con dos carriles por sentido. Big surprise!

La circulación es constante, no solo por los visitantes sino porque es una zona residencial bastante popular. Una vez que pases Katoomba, la carretera pierde un carril y se convierte en una carretera convencional, pero siempre en buen estado.

Los lugares más interesantes están conectados por la llamada Blue Mountains Drive (BMD), que seguro que recorrerás por partes, aunque lo mejor es no darle demasiada importancia y poner los lugares que quieres visitar en el móvil y seguir las indicaciones de Google Maps. No tiene perdida.

Nosotros recomendamos hacer un loop, empezando por el pueblo de Wentoworth Falls, seguir por Katoomba y parar aquí en el Echo Point Visitor Center, donde están los miradores sobre las 3 Sisters y recoger algo de información. Luego seguir al norte hacia Blackheath, y luego atravesar el parque por la Darling Causeway (desde Mt Victoria hasta Bell), una carretera que recorre en altura todo el parque. Allí empezar a descender hasta hacer la última parada en los Botanic Garden. En total desde Sídney son unos 300 km y se recorren fácilmente.

Por libre en tren desde Sídney

Si no tienes coche propio y prefieres no alquilar, no significa que no puedas visitar las Blue Mountains. Desde Sydney’s Central Station hay trenes con mucha frecuencia que llegan directamente hasta alguna estación del parque, recomendamos Katoomba, en aprox. 2 horas. Más info.

Luego aquí hay servicios de buses estilo hop on hop off que hacen parada en los puntos más interesantes, en la zona de Katoomba, Leura, y Wentworth Falls. El precio es de unos 40$ y podrás comprarlo directamente a la salida de la estación de Katoomba.

También hay lineas de buses urbanos que tienen recorridos (algunos en loop) alrededor de todo el parque. Algunas son

Para viajar en tren podrás sacar un billete único (17,60$ ida y vuelta) o sacarte una tarjeta Opal, es gratis pero la primera recarga mínima es de 20$. En cualquier caso se te aplicará el máximo importe diario, si viajas de lunes a sábado este límite es de 15,40$, pero ojo porque si vas en domingo, el límite es solo de 2,50$.

 Comprueba los horarios de los trenes y planea tu viaje

Excursión organizada desde Sídney

Cómo no, también puedes unirte a algún tour que sale desde Sídney y visita las Blue Mountains en un día, mira:

Parkings

En el parking del del Echo Point Visitor Center (miradores de las 3 Sisters) y las calles de alrededor hay que pagar mínimo la primera hora que cuesta 4$, a partir de ahí el precio sube a 4,80$ por hora, aunque si solo vas a ver los miradores principales, el tiempo es suficiente. El resto de aparcamientos son gratis y, a no ser que sea temporada super alta, no creemos que haya demasiado problema. Nosotros fuimos un sábado de finales del verano austral y, aunque había bastante gente, siempre conseguimos sitio (aunque dos veces el último sitio…).

Precio de la entrada al parque

Aunque habíamos visto en algún sitio que el precio por entrar al parque nacional era de 8$ por coche, nosotros no cruzamos por ninguna caseta de rangers ni vimos carteles que anunciaran los precios ni multas. Más información en la web oficial.

Scenic World

Es un parque temático que cuesta ni más ni menos que 42$ la entrada. Por lo que vimos, su mayor atracción es un teleférico que cruza un abismo de un punto a otro. Debe ser impresionante, pero que quieres que te diga… 42 dólares cuando el resto de miradores son gratis!

Dónde dormir en las Blue Mountains

Si viajas en campervan como nosotros, hay un camping super chulo y gratis poco antes de llegar a Wentworth Falls. Se llama Bulls Camp Reserve, tiene baños de obra e incluso una ducha de agua fría. Hay muchísima zona verde para los que llevan tienda y mucho espacio para furgonetas y caravanas.

Si tu idea es dormir en algún alojamiento en los pueblos del parque, opciones no faltan, aunque no son del todo mochileras. Si quieres darte un capricho, ¿por qué no dormir en el Hydro Majestic, en el Parklands Country Gardens & Lodges o en el Loxley On Bellbird Hill. Echa un vistazo a algunas ofertas:



Booking.com

Mapa de las Blue Mountains

Te dejamos un mapa con todos los puntos de interés que hemos ido comentando en el artículo, miradores, senderos, etc. Esperamos que te ayude!

Hasta aquí nuestros consejos para visitar el Blue Mountains National Park, cómo llegar desde Sídney, que ver y hacer, los mejores miradores y senderos y mucha más información para planificar tu visita.

Panorámica desde el Cahills Lookout

La entrada BLUE MOUNTAINS NATIONAL PARK, EXCURSIÓN DESDE SYDNEY aparece primero en Mochileando por el Mundo.

ROADTRIP POR LA COSTA ESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 2: DE SÍDNEY A BRISBANE

$
0
0

La segunda etapa de nuestro roadtrip por la Costa Este de Australia nos llevó desde Sídney hasta Brisbane. Dos estados, montones de playas, enormes ciudades y pueblos hippies, surferos, delfines y koalas. Atardeceres con canguros peleándose, una boda entre palmeras, dunas impresionantes, acantilados de donde se elevan bonitos faros, bananas y gambas gigantes, una plaga de murciélagos y muchas otras sorpresas. Todo esto esto es lo que nos deparó este viaje, y lo que nos queda por vivir!

De momento estos son los datos principales:

Información de la Etapa

Punto de partida: Blue Mountains (Sídney)

Punto final: Brisbane

Km totales:  1.136 km

Días: 4 días

  • Día 7: Blue Mountains – Kew (411 km)
  • Día 8:  Kew – Arrawarra (286 km)
  • Día 9:  Arrawarra – Byron Bay (249 km)
  • Día 10: Byron Bay – Brisbane (190 km)

Día 7
Blue Mountains – Kew


Tras la visita en el día de las Blue Mountains recorrimos unos cuantos km hasta el área de servicio Northbound Rest Stop, donde pasamos la noche. Y déjanos decirte que no fue ni se le acercó, la mejor noche de todas. Es un lugar donde paran muchísimos camiones a lo largo de la noche, así que el ruido y el trajín es constante. No se duerme bien, aunque las duchas calientes y los Mcnuggets juegan a su favor. Por cierto, si te quedas aquí procura aparcar lo más lejos posible del parking de camiones (o sea ve al otro lado de la cafetería F3).

En fin, que a las 6:30 ya estábamos despiertos y a las 8 en camino. El día resultó ser más duro de lo esperado y en total estuvimos 10 horas sobre la furgoneta, para hacer más de 400 km. Sería el día de los miradores, te contamos…

La primera ciudad reseñable por la que pasamos fue Newcastle, casi nada! Se trata de la séptima ciudad más poblada de Australia, con casi medio millón de habitantes. La sensación de gran ciudad se tiene nada más entrar en los barrios periféricos. En uno de ellos empezamos nuestra lista de miradores: se trata del Hicksom Street Lookout (o llamado directamente Lookout en wikicamps) y tiene unas bonitas vistas de la parte oculta de la playa de la ciudad, aquella a la que solo bajan los solitarios o los especialitos. El acceso a ella debe ser medianamente complicado y la gente suele ir a la playa principal.

De esto nos dimos cuenta nada más iniciar el descenso, ya al otro lado de la colina, donde Newcastle se mostraba sin ambigüedades: la enorme playa de Merewether flanquea su margen oeste y a continuación una hilera de coches, aparcamientos llenos y lío, mucho lío. Contrasta enormemente con los 4 gatos que pudimos contemplar desde lo alto en la anterior playa.

Era domingo de finales de verano y suponemos que la gente está aprovechando los últimos días de vacaciones. Pero también tuvimos la sensación de que este ajetreo, con sus más y sus menos, debe estar presente todo el año. Quisimos preguntar, pero nos esperaba otro mirador…

El mejor del día! Se trata del Memorial Walk, una pasarela elevada construida en el año 2015 en honor a los militares caídos en la Primera Guerra Mundial. Para llegar tienes que subir una rampa peatonal bastante tediosa hasta lo alto de una colina que tutela toda la ciudad, allí las vistas son sublimes. El paseo no es largo y se considera uno de los más espectaculares de toda esta parte de Australia.

Regresamos nuevamente a la Pacific Highway para continuar el camino hacia Nelson Bay. Este pueblo tiene toda la pinta de ser destino vacacional de medio estado de NSW! O al menos se pusieron de acuerdo para pasar el día precisamente este día. Estaba repleto, tan repleto que nos fue imposible encontrar aparcamiento cerca del tercer mirador del día: el Fort Tomaree Head Lookout. Llegamos hasta los pies de la colina sobre la que se encuentra, pero esta vez el acceso estaba cerrado (al parecer forma parte de un Parque Nacional y, al menos hoy, no dejaban pasar a nadie). El plan B era aparcar abajo y subir a patita, pero lo dicho, ni un solo hueco donde dejar la furgo. Una buena excusa para no darnos un calentón. Pero de verdad nos fuimos un poquito fastidiados, tenía muy buena pinta!

Toda esta península la visitamos casi sin bajarnos de la furgoneta, pasamos por la playa de Shoal Bay famosa por ser un lugar desde donde se pueden ver delfines, por Port Steven, por Corlette y por la Salamander Bay y solo teníamos una frase en la cabeza… “Como viven los ricos!”.

El desvío para ver toda esta zona fue serio y quizás nos lo podríamos haber ahorrado, pero mira, las cosas salen así. Un par de horas más tarde y unos cuantos km más en el odómetro estamos de vuelta a la Pacific Highway, pero no muy lejos la dejaríamos otra vez. El desvío es hacia la Turistic Drive 8 y allí conocimos un lugar muy peculiar.

Esta vez no es un mirador, ni un edificio, ni una playa ni una montaña… se trata de una iglesia. Pero si has dicho que no era un edificio! Y es cierto… es una iglesia sin techo ni paredes, sin cruces ni pilas bautismales. En realidad lo único que tiene son los bancos para que los invitados se sienten.

Este lugar tan peculiar se llama Green Cathedral y se trata de una sala (por llamarlo de alguna forma) en medio de un bosque de largas palmeras y con bonitas vistas a un lago, elegido por algunas parejas para celebrar sus bodas. Nosotros nos encontramos con los preparativos de una, aunque ojo, puede que te encuentres un funeral, que también los ofician.

El cuarto mirador es el Bennetts Head Lookout y se encuentra en Forster. Si en Newcastle o en Nelson Bay te pareció ver el agua del océano de color verde, aquí saldrás completamente de dudas. Desde lo alto de este acantilado no solo diferenciarás el color del Pacífico, sino que no te parecerá extraño ver unos cuantos tiburones esperando tu caída… Si los tiene que haber en algún lado, seguro que se parece mucho a este.

Desde aquí sale un sedero de unos 400 metros que traviesan un pequeño bosque (lleno de mosquitos asesinos) hasta la playa del pueblo. Lo curioso es que llegarás a lo alto de una enorme duna, que tendrás que descender como un chiquillo, con zancadas largas y con una sonrisa en la cara, para llegar al agua. No vimos demasiada gente por aquí, más allá de un puñado de surferos.

Quizás otras playas más interesantes puedan ser Blueys Beach, Boomerang Beach y Elizabeth Beach, pero a nosotros se nos hacía tarde y teníamos que visitar nuestro quinto y último mirador. Este se encuentra en el pueblo de Taree y se llama Apex Lookout. Las vistas sobre el río y los alrededores al acercarse el atardecer son sencillamente espectaculares.

Ya solo nos quedan unos cuantos km hasta Kew, donde pasamos la noche al lado del Visitor Center, en el Rest Area. Nosotros, otra furgoneta y un australiano de esos que podrían protagonizar perfectamente una película de un asesino de turistas.

Día 8
Kew – Arrawarra


No teníamos tiempo que perder así que nos dirigimos hacia la ciudad de Port Macquairie. Allí primero visitamos el Tacking Point Lighthouse, un faro un poco feote pero enclavado en un lugar de esos que quitan el hipo. Aunque el motivo más importante para llegar a este pueblo era el hospital de koalas, un verdadero centro de recuperación de koalas con problemas: algunos están ciegos, otros han sufrido accidentes, otros están enfermos… Están perfectamente cuidados y se tiene muy en cuenta el impacto de los visitantes. Podrás leer la historia de cada uno de ellos, los progresos del centro y la curación de muchos koalas. La visita es gratis, pero se recomienda mucho mucho darles una donación, o bien comprar alguno de los souvenirs de su tienda, para ayudarles a seguir con este proyecto tan bonito.

Port Macquairie tiene diferentes playitas y miradores. Nosotros antes de irnos nos acercamos al que está en el Lions Park, pero date una vuelta por todo el pueblo porque merece la pena. Además hay un montón de esculturas gigantes de koalas repartidas por sus calles.

Miramos el mapa, en dirección norte se nos presentaban dos opciones: salir a la Pacific Highway (opción para caguetas) y seguir por la carretera de costa, para lo que había que tomar un ferry (opción para aventureros). Nosotros como somos unos verdaderos aventureros nos decidimos por esta segunda, la idea era enfilar el camino hasta llegar a Crescent Heads Lookout, y allí desviarnos hasta la carretera principal. 50 metros duramos en el camino, porque es un camino, probablemente el peor que vimos en Australia! Así que allí nos quedamos 5 minutos parados decidiendo qué hacer, hasta que un 4×4 que venía de frente se paro y los chavales que iban en él pusieron un poquito de cordura. Ni se os ocurra seguir! Nosotros acabamos de perder un bulto que llevábamos encima del coche! Así que tuvimos que dar la vuelta y tomar de nuevo el ferry para estar, 30 minutos despúes, en el mismo sitio (no nos libramos del cachondeito del tipo del ferry). Eso si, al menos nos sirvió para ver unas urbanizaciones de casas de ricos que tenían sus yates aparcados en la puerta…

Nambucca Heads es otro de esos pueblos medianos repartidos por toda la costa este de Australia, sobre todo en esta parte. El día había empezado pronto y teníamos unas horitas libres, y qué mejor que pasarlas tirado a la bartola en una playa, ¿no? Es un plan que no suele fallar y que ya nos apetecía… Nuestro rinconcito fue la playa de Shelly Beach,  allí comimos, nos echamos una siesta, leímos y disfrutamos!

El pueblo no es del todo interesante, aunque tiene un par de miradores muy chulos. Nosotros pasamos por el Captain Cook Lookout sobre la propia playa, y por el Rotary Lookout, que te ofrece una vista completamente diferente sobre la bahía.

A Lety se le metió en la cabeza pasar por uno de esos lugares frikis que suele ofrecer este país, uno de esos englobados en la categoría de “The big” o “The giant”… En este caso es la Big Banana! En realidad es un parque de atracciones pero nos quedamos solo en la entrada, que aquí lo que nos llama la atención es su icono!

La gran sorpresa del día se hizo esperar. En estos dos meses viajando por Australia ya hemos visto canguros de todos los tamaños y colores, pero el momento que vivimos en Moone Beach Natural Reserve fue mágico. Caían los últimos rayos de luz sobre sus lomos, las madres transportaban lentamente a sus crías en sus bolsas, otros pastaban tranquilos frente a nosotros y dos machos se enfrentaban a patadas. Hemos decidido que los canguros son nuestros animales favoritos.

En Arrawarra Rest Area terminamos este día, en un area de servicio bastante nueva con otras furgonetas. Tomamos energías para lo que nos queda de viaje, que no es poco!

Día 9
Arrawarra – Byron Bay


Estamos tomando por costumbre no desayunar en el lugar donde dormimos, sino ponernos las pilas rápido y hacerlo ya en ruta. Esta vez fue en un pequeñito pueblo, pero donde, como en cada rincón de Australia, hay un parquecito con baños, barbacoa y unas mesas. Este tenía algo especial, nada más abrir la puerta comenzamos a escuchar unos sonidos bastante estridentes que proceden te lo alto. Echamos la mirada arriba y frente a nosotros, de las ramas de un frondoso árbol, cuelgan cientos de murciélagos escandalosos. Pero no fue lo único que nos acompañó en el desayuno, un pájaro la mar de simpático de pico largo y curvo (un ibis) estuvo rondando por allí todo el tiempo. Ah y un lagarto grandote. Ah, y una araña peluda…

Ya no nos cabe la menor duda de que estamos atravesando a la parte norte de Australia. Además el clima ha cambiado repentinamente, más calor y humedad y menos fresco por las noches. El paisaje ha pasado de ser verde oscuro a un verde chillón y amarillo. Incluso las nubes nos recuerdan a las que siempre nos encontramos en Asia. Hasta ahora tampoco vimos tantas palmeras, y los campos de caña de azúcar se extienden hasta donde nos alcanza la vista. Pero es que tenemos que ser conscientes de que son varios miles de km los que llevamos recorridos desde Melbourne.

A Yamba llegamos tempranito y le dedicamos un buen rato. Es un lugar con muchísima tradición surfera, con varias playas que, al parecer, son estupendas para surfear, y con una sorpresa: delfines! Delfines jugando entre las olas con las tablas de surf. Los vimos desde una colinita donde se encuentra el Lighthouse.

Otor lugar donde se pueden avistar delfines juguetones es en Ballina.  Y adivina… también allí hay un faro! Y unos miradores muy chulos… Si es que todos estos pueblos se parecen mucho. y ¿a que no lo adivinas? Pues si, otra frikada gigante: la Big Prawn! Tiene tela…

Ponemos rumbo a Byron Bay, posiblemente el pueblo más querido por los australianos (y los extranjeros) y famoso por su ambientillo hippy y alternativo. Aquí pasamos dos días y no, no vimos a Elsa Pataky. Te lo contamos en un artículo aparte.

Día 10
Byron Bay – Brisbane


Hoy era un día muy especial, volveríamos a reencontrarnos con Felipe, un amigo de esos que se hacen viajando y se queda para siempre. Con el coincidimos por Asia en varias ocasiones, y la siguiente sería en Brisbane! No teníamos tiempo que perder y, tras dos días muy divertidos en Byron Bay, salimos rápido en nuestro último día de esta etapa por la costa este de Australia en furgoneta.

En todo el día hicimos solo una parada: Coolangatta. Utilizamos este lugar para contemplar a lo lejos el perfil de la enorme ciudad de Gold Coast, a la que por cierto, no teníamos ninguna gana da ir. Así que nos conformamos con tirar unas cuantas fotos de sus rascacielos desde la distancia. Por cierto, justo en esta ciudad está la frontera entre los estados de New South Wales y Queensland. Un nuevo estado que nos da la bienvenida, y menudo estado!

Y para reforzar nuestra intención de no visitarla, nos encontramos con que justo estos días están celebrando aquí los Juegos de la Commonwealth. A tomar vientos Gold Coast, que un poquito más adelante tenemos a Felipe esperándonos en su súper Jacuzzi! Terminamos esta etapa en Brisbane, la capital del estado de Queensland, que se convertiría en uno de nuestros favoritos.

La entrada ROADTRIP POR LA COSTA ESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 2: DE SÍDNEY A BRISBANE aparece primero en Mochileando por el Mundo.

CONSEJOS PARA VIAJAR A AUSTRALIA (Y NO CAGARLA)

$
0
0

¿Buscas consejos para viajar a Australia y no cagarla? Estás en el sitio correcto: acabamos de regresar tras un viaje de 3 meses en los que pateamos la mitad de Australia más habitada (en algunos casos eso es mucho decir). Salimos de Perth y llegamos a Melbourne en nuestro primer roadtrip, hicimos un housesitting en la Mornington Peninsula, volamos a Tasmania y empezamos un nuevo roadtrip de Melbourne hasta Cape Tribulation. No paramos quietos y aún así… nos falta conocer la otra mitad del país!

Así que el primer consejo no puede ser otro que…

Ojo al itinerario: Australia es un país enorme

Y cuando decimos enorme, decimos enoooorme (es el sexto país más grande del mundo). Para hacerte una idea de lo inmenso que es, piensa que volar de una costa a otra te llevará unas 6 horas. Y es que ¡Australia es más grande que Europa!

Si tienes por ejemplo 3 semanas de tiempo, es inviable conocerla entera, así que tendrás que decidirte por una zona en concreto. Personalmente nos ha encantado la Costa Oeste, pero para un primer viaje recomendamos este itinerario, que toca parte de la Costa Sur y la Costa Este:

  • Vuelo de ida hasta Melbourne
  • Great Ocean Road
  • Vuelo a Cairns
  • Road trip hasta Cape Tribulation
  • Roadtrip hasta Sídney
  • Vuelo de salida desde Sídney

¿Merece la pena visitar el Red Center?

Nosotros no estuvimos, pero creemos que merece muchísimo la pena, aunque quizás mejor en un segundo viaje. En esta ocasión decidimos centrarnos en la Costa Sur y Este, y dejamos el outback para nuestro regreso a Australia. Si tu idea es hacer un único gran viaje a Australia ¡no lo dudes! Todos hablan maravillas de Uluru y el outback más auténtico del país.

En este caso, si tienes 3 semanas, un itinerario podría ser:

  • Vuelo de ida hasta Melbourne
  • Great Ocean Road
  • Vuelo a Alice Springs (eso sí, que sepas que es caro!)
  • Road trip Uluru
  • Vuelo hasta Cairns
  • Road trip hasta Sídney
  • Vuelo de salida desde Sídney

Viajar en invierno (verano en Europa) es más barato

Sí, puede que haya zonas donde te pille frío, pero en general (y con un buen abrigo) no deberías tener problemas. Así que ya sabes: si quieres ahorrar unos euritos, viajar en temporada baja es lo mejor.

¿Año nuevo en Sídney? Reserva con adelanto

Pasar el año nuevo en Sídney es el sueño viajero de muchos: la fama de su fiesta y de sus fuegos artificiales han traspasado fronteras y seguro sería una manera inolvidable de dar la bienvenida al nuevo año. Eso sí, si piensas vivir este evento, recuerda reservar con meses de adelanto pues los precios pueden llegar a ser desorbitados.

¿Es verdad que en Australia todo te puede matar?

Antes de ir habíamos leído mucho sobre todas las amenazas que acechan a los viajeros en Australia: las serpientes más venenosas del mundo se encuentran aquí (incluyendo el taipán, la más mortífera), y las que no son venenosas pueden tragarse un canguro entero. Hay cientos de especies de arañas y tarántulas que te pueden dar un serio disgusto. Por no hablar del susto al encontrarte frente a un cocodrilo enorme (incluso en las playas del norte del país), o una aleta de tiburón que te sigue en el mar mientras haces surf…

Aunque terminar con un bocado de tiburón no es lo más peligroso de las costas australianas, si mientras haces snorkel te encuentras con medusas (apunta este nombre: medusa irukandji, que pese a su pequeño tamaño, tiene veneno suficiente a matar un hombre), pulpos de aros azules o bonitas caracolas… escapa! También pueden matarte. Evita bañarte entre octubre y mayo en esta zona:

En las playas con riesgo de medusas ponen una especie de red en el agua donde, supuestamente, es seguro bañarse, pero considerando que las medusas irukandji tienen el tamaño de una uña y que podría pasar tranquilamente a través de la red pues… yo no me bañaría en el mar en temporada de medusas. Mejor las piscinas.

Sin embargo lo realmente peligroso son las corrientes marinas, las famosas rips, que se llevan la vida de decenas de bañistas cada año. De 2004 a 2016 las muertes por tiburón fueron de 26, por las 230 de ahogamientos. Así que intenta bañarte siempre en playas vigiladas y hazlo entre las banderas roja y amarilla. Y por supuesto, no te alejes de la playa.

Y tras acongojarte un poco te contamos nuestra experiencia: excepto una picadura de araña en la cara de Lety, que tras un mes y medio todavía le está dando problemas, el resto de amenazas no fueron tales. Vimos alguna serpiente, pero basta con no salir de los caminos marcados y estar atentos, cocodrilos solo encontramos cuando salimos en su busca en un tour, no tuvimos visitas inesperadas de tiburones y, aunque no quedamos atrapados entre corrientes marinas, si que conocimos de casos en playas próximas a nosotros. En teoría en Australia casi todo te puede matar, en la práctica no tienes que preocuparte demasiado.

Protégete del sol

Mucho se habla de lo peligrosa que es la fauna salvaje de Australia, pero uno de los mayores riesgos no tiene ni patas ni pelos. Australia está justo debajo del agujero de la capa de ozono y es el país con más casos de cáncer de piel del mundo. Lo bueno es que es un riego que se puede evitar con un sencillo gesto: no escatimes en crema solar. Y ya que estás, intenta que esta crema sea responsable con el medio ambiente.

Por ejemplo la crema Safe Sea es vegana (o sea que no se ha probado en animales), es ecofriendly (¿Sabes cuando una crema es ecofriendly?) y ¡ojo al dato! tiene una fórmula secreta para repeler las picaduras de medusas (un plus que nunca viene mal… aunque más abajo te hablamos de las medusas aussies). Y si viajas sin facturar, como nosotros, que sepas que tienen un envase de 100ml que puedes llevar en el equipaje de mano en los aviones.

Recuerda en todo momento que el sol de Australia es súper intenso, así que además de ponerte crema todos los días, lleva gorra y no te expongas ratos muy largos bajo el sol.

Si vas a conducir en Australia

Hay que tener presente ciertas cositas antes de emprender un viaje por carretera en Australia:

  • Si no lo sabes te lo decimos nosotros: en Australia se conduce por la izquierda!
  • Recuerda llevar el carnet internacional de conducir, sin este documento no vas a poder alquilar ni por supuesto conducir un vehículo en Australia. Lo puedes sacar rápidamente en tráfico (10€ aprox).
  • Ojo a las carreteras: en varias ocasiones (especialmente en la Costa Oeste y en Tasmania) nos encontramos con carreteras secundarias en bastante mal estado. O mejor dicho, directamente de tierra. Si tienes pensado desviarte de las rutas principales, quizás la mejor idea es alquilar un coche 4WD.
  • No conduzcas a primera/última hora: es cuando los canguros y otros animales salvajes salen a dar brincos por ahí y en “por ahí” está incluida la carretera.
  • Si tienes pensado pasar la noche en el coche/furgoneta, no en todos los sitios está permitido. Lo mejor es buscar sitios preparados para ello en apps como Campermate o Wikicamps.

Pronto saldrá un artículo con los consejos para alquilar una campervan en Australia, atento a las novedades!

Consigue los mejores precios para alquilar un coche en Australia, y compara entre las diferentes compañías para alquilar una campervan.

¿Es verdad que se pueden alquilar furgonetas casi gratis?

Sí, gracias al relocation. Puedes buscar ofertas en la web Imoova, aunque ojo: es prácticamente imposible encontrar chollos (a partir de 1$ por día) para largos periodos. Normalmente los relocations más baratos son para 3-7 días como mucho. Un truco es intentar hacer coincidir varios y dividir el viaje en pequeñas etapas. Lo bueno, obviamente es el ahorro. Lo malo, la poca flexibilidad y los trámites de recogida y devolución. Personalmente recomendamos alquilar una furgoneta el viaje entero.

Australia es cara, pero siempre hay maneras para abaratar el viaje

Estamos preparando un artículo donde te vamos a contar varias formas de viajar barato por Australia (próximamente). Pero de momento ve apuntando esta web: www.thehappiesthour.com

Hazte con una SIM con internet

No cuentes con wifi gratuito y de buena calidad en Australia. Lo mejor es hacerte con una SIM con algún paquete de datos para tu día a día, tanto en carretera (indispensable) como en las ciudades. Tras indagar un poquito recomendamos alguna compañía que utilice la red Telstra, especialmente si vas a viajar en lugares algo remotos: es la que mejor cobertura tiene.

Nosotros nos hicimos con una SIM de Boost (pillamos una oferta al 50% en el Woolworths). Costó 20$ en vez de 40$ con 8 Gb de datos y llamadas ilimitadas en Australia, más 100 minutos a ciertos países extranjeros (entre ellos España e Italia). Son tarjeta de prepago, cada 28 días caduca el bono, aunque en ciertas tarifas te pueden hacer el roll-on, o sea conservar el sobrante de datos para el siguiente mes. Haremos un post dedicado a esto.

3 apps que no pueden faltar en tu teléfono si viajas a Australia

Las apps de viajes se están convirtiendo en nuestro mejor aliado a la hora de movernos en un país, aquí te dejamos las 3 que más usamos en Australia:

  • Oanda: para comprobar el tipo de cambio actual.
  • Wikicamps: para buscar campings gratis y lugares interesantes.
  • Maps.me: para descargar mapa de zonas/ciudades y poder usarlas offline.

Viaja con un buen seguro médico

Las medusas no pudieron alcanzarnos, pero las arañas sí, y un día Lety se despertó con la que parecía una picadura, que poco a poco se hizo más grave. Acabó con la cara como un globo, super guapa vamos. Fue la primera vez que utilizamos el seguro de viaje, y la verdad es que la gestión fue genial. Siempre es bueno viajar con seguro y más cuando la sanidad del país de destino es cara (ya solo la consulta costaba 70$).

En este post te dejamos más info sobre el seguro con el cual viajamos.

Aprende algunas palabras en inglés australiano

¿Eh? Ya imaginamos tu cara. Que sí, que hablan en inglés, pero su slang es bastante peculiar y hay unas palabritas que es mejor aprender antes de ir para no quedarse de piedra.

Addy: dirección Barbie: barbacoa Breakkie: desayuno Cuppa : taza de café
G’day : buenos días Good Arvo: buenas tardes Lollies : chucherias Loo: baño
Maccas: MacDonalds Mate : amigo, colega No Worries: sin problema Telly: televisión
Pokies: tragaperras Pot: vaso de cerveza Tassie: Tasmania Oz : Australia

Pero ya verás como hay montones de palabras que se han australianizado y son la mar de cachondas! Cool bananas!

Hasta aquí nuestros consejos para viajar a Australia y no cagarla. Seguiremos actualizándolo con vuestras opiniones y vuestros consejos, así que… don´t be shy! Déjanos un comentario!

La entrada CONSEJOS PARA VIAJAR A AUSTRALIA (Y NO CAGARLA) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

25 COSAS QUE VER Y HACER EN VIENA

$
0
0

Elegante, monumental y con unos cuantos ases en la manga listos para encandilarte: bienvenido a Viena! La capital de Austria no es una de las ciudades más famosas de Europa, pero créenos… si te decides a darle una oportunidad no vas a arrepentirte! Aquí vamos a darte 25 ideas de cosas que ver y hacer en Viena. Spoiler: sí, te vamos a decir dónde comer la mejor Sacher 😉

:: Lo mejor que ver y hacer en Viena ::

1. Una buena manera de comenzar a conocer Viena es apuntarte a este tour gratuito en español. Es una opción excelente de visitar los edificios más importantes de la ciudad de la mano de un guía especializado. Eso sí, no te olvides de dejar una propina!

2. Una de las visitas top de Viena es la de la Opera (Straatsope). Inaugurada en 1869 con una obra de Mozart, cómo no, hoy en día es una de las operas de más renombre del mundo. No podía ser de otra manera, recuerda que estás en la ciudad de la música. La entrada cuesta 7,50 (de martes a domingo).

Y ya que estás allí busca el chollazo del día: en las taquillas que hay al lado de la Opera, una horita antes de que los espectáculos empiecen se ponen a la venta billetes tirados de precio. Vamos, que con 5€ puedes asistir a una opera en Viena… ¡Triunfada!

Consejo: hazte con la Vienna Card, un pase turístico que incluye la entrada de las principales atracciones de Viena (y también del bus turístico).

3. ¿Te suena algo el nombre Sissi Emperatriz? En Viena puedes visitar el Palacio de Hofburg, donde la dinastía de los Habsburgo vivió unos 6 siglos. Y aquí mismo podrás conocer más sobre la vida de una de las emperatrices más famosas que vio Europa. Pero no solo eso, el complejo del palacio alberga los apartamentos imperiales, la biblioteca nacional de Austria y el despacho del presidente, entre otras cosas. Vamos, es una visita imprescindible! La entrada cuesta 12,90€ (gratis con la Viena Card).

4. Pero no creas que los Habsburgo pasaban todo el año en el mismo palacio, no, no. Tenían una residencia veraniega: el Palacio Schönbrun, lleno de lujos y con unos preciosos jardines donde pasear es toda una gozada.

5. Si asciendes por el interior de los jardines, llegaras a la Gloriette, uno de los edificios más bellos de Viena. Desde aquí, las vistas del Palacio Schönbrun y tras él la ciudad, son estupendas. Y si crees que te has ganado una recompensa, entra al Café que hay en su interior, famoso por su repostería.

La Opera de Viena 🙂

6. Y hablando de gozadas… una promesa es una promesa, así que apunta donde probar la mejor tarta sacher de toda Viena: en el Café Sacher. Eso sí, tenemos que avisarte de que no es la más barata (cuesta 6,90$). ¿No sabes que es una tarta sacher? ¡Sacrilegio! Es una tarta de bizcocho de chocolate con mermelada de melocotón, cubierta de una deliciosa capa de glaseado de chocolate. Sí, tiene mil millones de calorías y sí, merece la pena probarla en su lugar de origen.

7. Patéate la calle Ringstrasse, donde se concentran la mayoría de edificios y visitas de Viena. Aunque si no te apetece nada caminar varios kilómetros, te damos un truco: sube al Ring Tram, cesta 9€ e incluye la audio guía. Aunque qué te vamos a decir, mejor lleva zapatos cómodos y deja la pereza en casa: Viena merece ser descubierta andando!

8. Uno de nuestros artistas favoritos es Gustav Klimt, el impulsor de la secesión vienesa y genio de su tiempo. En Viena existe la oportunidad de ver algunas de sus obras más famosas. ¿El mejor sitio para disfrutar de ellas? La Gallería Belvedere, que se encuentra en el Palacio Belvedere. Aquí podrás ver a la mayor colección de obras de Klimt (entre ellas, “El beso”), de Egon Schiele (para nosotros, uno de los mejores –y más locos- artistas de siempre) y de Oskar Kokoschka.

9. ¿Palacio Belvedere? Si los Habsburgo veraneaban en el Palacio Schönbrun, los Saboya lo hacían aquí. ¡Como vivían los reyes (y como siguen viviendo en algún sitio, ejem)! Para muchos es el palacio con menos interés de los tres, pero si te gusta el arte, buah, para nosotros es imprescindible.

10. ¿Tienes ganas de shopping? Entonces apunta este nombre: Kärntner Straße. En esta calle no van a faltarte oportunidades de dejar la visa temblando (si te quedas corto de €€ ya es cosa tuya).

Una buena tarta sacher y un cafecito que no falten en tu visita a Viena

11. Si hace buen tiempo compra algo para preparar un picnic y disfruta del Stadtpark, el parque más bonito de la ciudad. No te olvides de sacarte una foto con la estatua de bronce del gran compositor austriaco Johann Strauss.

12. Aunque si de músicos hablamos, no podemos olvidarnos de una de las grandes figuras de la ciudad: Mozart. Hay un museo enteramente dedicado al compositor, en el edificio donde estuvo viviendo entre  1784 y 1787. Gratis con la Viena Card (si no cuesta 11€). ¿Merece la pena? Solo si eres un gran fan del artista.

13. Y hablando de museos, Viena tiene una amplia oferta cultural, así que las oportunidades para enriquecer tu mente no faltan. Algunos de los museos más interesantes son el Museo de Historia Natural, el de Historia del Arte, el Museo Albertina y el de los Globos Terráqueos.

14. Otro parque que aconsejamos visitar en caso de tener varios días en Viena es el Lainzer Park, donde viven un grupo de ciervos libres.

15. La Catedral de San Esteban (Stephansdom) es, con diferencia, la iglesia más bonita de Viena, gracias sobre todo a su tejado colorido. Otra iglesia interesante es la iglesia rusa ortodoxa (San Nicolás).

Catedral de San Esteban en Viena

16. No puedes irte de Viena y de Austria sin probar uno de los platos más típicos: la Wiener Shnitzel. Se trata de un bistec empanado que, a menudo, es más grande que el mismo plato. Uno solo vale como desayuno, comida, merienda y cena.

17. Pasear a orillas del Danubio al atardecer es una gran manera de acabar el día. Si te apetece pasar una velada inolvidable y no tienes problemas de budget, puedes disfrutar de un paseo en barco con cena incluida. Más info y precios aquí.

18. ¿Eres fan de los mercados de comida? No te pierdas el Naschmarkt, donde podrás visitar más de 100 puestos de productos locales y étnicos. Abre todos los días, menos los domingos.

19. Una de las mejores vistas panorámicas de Viena se obtienen desde la colina Kahlenberg. Para llegar hasta allí puedes tomar el bus 38 A (aquí info de la línea).

20. El Ayuntamiento de Viena (Rathaus) es un edificio imponente y precioso que bien merece una visita.

Que bonito es el ayuntamiento de Viena *__*

21. Frente al ayuntamiento y al parlamento austriaco están los Volksgarten, por donde recomendamos pasar de camino al centro. Es un pequeño parque con montones de flores y una sorpresa: templo de Teseo, imitando un templo griego.

22. Para los que hemos estudiado psicología, Viena = Freud. Y en el número 19 de calle Berggasse se encuentra una casa-museo donde el padre del psicoanálisis vivió y ejerció durante unos 30 años (casi nada). Allí se conserva una maravillosa colección de cartas, libros y objetos personales de Sigmund. Por desgracia, para ver el famoso sofá que cambió el mundo hay que ir al Freud Museum de Londres, ciudad donde tuvo que escapar en 1938, con la llegada del nazismo (Freud tenía origen judío). La entrada cuesta 12€ (8,5€ con la Viena Card).

23. Si eres de los que siempre buscan sitios originales donde sacarte una foto recuerdo (o si eres un instagrammer sin remedio), la Hundertwasserhaus, un edificio con pisos super coloridos y peculiares, te va a flipar.

24. ¿Te gustan los parques de atracciones de esos vintage? Entonces el Parque de Atracciones Prater te va a encantar. Aquí se encuentra la noria más antigua de Europa (y se nota jeje). Es gratis con la Viena Card.

25. Si tienes más tiempo no dudes en hacer alguna excursión. Buenas ideas son Salzburgo, Hallstat o incluso animarte a recorrer la ruta por las ciudades de Praga, Bratislava y Budapest: un must que hacer en Europa.

Hasta aquí nuestros 25 consejos de cosas que ver y hacer en Viena. Si tienes alguna idea o sugerencia ya sabes: déjanos un comentario 🙂

* Photocredit: Shutterstock

La entrada 25 COSAS QUE VER Y HACER EN VIENA aparece primero en Mochileando por el Mundo.

CONSEJOS PARA UN VIAJE A PRAGA, VIENA, BRATISLAVA y BUDAPEST

$
0
0

Ohhh, ha pasado mucho tiempo (incluso años) desde que queríamos escribir este artículo, pero entre una cosa y otra nunca encontrábamos el momento. Ya está, de hoy no pasa. Si quieres organizar un viaje a Praga, Viena, Bratislava y Budapest aquí te dejamos toda la información útil que necesitas y unos cuantos consejos para no cagarla.

1- ¿Qué ver y hacer en Praga, Budapest, Viena y Bratislava?

Escribimos 4 artículos con las principales cosas que ver y hacer en cada una de estas ciudades. Los puedes leer pinchando en los siguientes enlaces:

2- ¿Cómo moverse de una ciudad a otra? Mejor itinerario

Creemos que lo mejor es llegar desde España a Praga (o Budapest) y salir desde Budapest (o Praga). Es decir, la ruta ideal sería:

  1. Vuelo de España a Praga*
  2. Praga → Viena (350 km). 4 horas en tren (22€) / 5 horas en bus (15€)
  3. Viena → Bratislava (80 km). 1 hora en tren (14€) / 1 hora en bus (6€)
  4. Bratislava → Budapest (210 km). 5 horas en bus (10€)
  5. Vuelo de regreso a España de Budapest**

Descartamos la idea de tomar vuelos entre los destinos. Por contra aconsejamos hacer el recorrido entre las ciudades en tren (es una zona genial para aprovechar el pase Interrail) o en bus (si quieres ahorrar unos eurillos, en Flixbus siempre hay ofertones).

Compara y reserva los transportes en bus y tren con GoEuro

* Los vuelos directos entre España y Praga son desde estas ciudades y con estas aerolíneas:

  • Madrid: Ryanair, Smart Wings, Czech Airlines, Air Europa e Iberia.
  • Barcelona: Ryanair, Vueling, Smart Wings, Czech Airlines, Air Europa e Iberia.
  • Málaga: Ryanair, Smart Wings y Czech Airlines.
  • Bilbao: Smart Wings, Czech Airlines y Air Europa.
  • Valencia: Smart Wings y Czech Airlines.
  • Almería: Smart Wings y Czech Airlines.

** Los vuelos directos entre España y Budapest son desde estas ciudades y con estas aerolíneas:

  • Madrid: Ryanair, Wizz e Iberia.
  • Barcelona: Ryanair, Wizz, Vueling e Iberia.
  • Málaga: Ryanair y Wizz.
  • Valencia: Ryanair.
  • Santander: Ryanair.
  • Ibiza: Wizz.
  • Alicante: Wizz.

Ten en cuenta que algunas de estas rutas solo están disponibles en verano.

Encuentra el vuelo más barato con el comparador online de Skyscanner

También está la opción de hacer un roadtrip, alquilando un coche con recogida en Praga y entrega en Budapest (o viceversa). El precio suele rondar unos 100-140€ por 7 días de alquiler, a lo que hay que sumar la tasa one way de devolución en una oficina diferente (unos 300€).

Consigue el mejor precio en el alquiler del coche con AutoEurope o Rentalcars

3- Crucero por el Danubio

Hay una última opción, más romántica pero más cara: el crucero fluvial por el Danubio. Entre las ciudades de Viena y Budapest hay infinidad de opciones de cruceros de varios días. En este caso Praga quedaría fuera de la ruta (por aquí no pasa el Danubio), pero siempre tendrás opción de incluirla tras visitar Viena, o para otro viaje 😉

Eso si, los cruceros no son baratos. Pero son una gran oportunidad para hacer del viaje algo más especial todavía.

4- ¿Cuántos días son necesarios?

Suponiendo que tienes una semana de tiempo, distribuiríamos los días así:

  1. Praga (2)
  2. Viena (2)
  3. Bratislava (1)
  4. Budapest (2)

Eso sí, personalmente creemos que es algo justo de tiempo, sobre todo para conocer Praga y Budapest (y más aún si tenemos en cuenta el tiempo perdido en los traslados). Nuestro consejo es dedicarle un total de 10 días y repartir así el tiempo:

  1. Praga (3)
  2. Viena (2)
  3. Bratislava (1)
  4. Budapest (4)

5- ¿Cuál es la mejor época para viajar a Praga, Budapest, Viena y Bratislava?

Considerando que todas las ciudades suelen ser bastante frías, nos centraríamos en primavera y verano. Aunque nosotros fuimos en octubre y no tuvimos problemas, más allá de llevar una chaqueta más bien gorda,

En cambio, si eres un fan del ambiente navideño, ten en cuenta que en invierno estas ciudades se llenan de mercadillos y luces. Tiene que ser una época mágica. Y ahora si que si, no olvides un buen abrigo 😉

6- ¿Merece la pena visita Bratislava?

No es un secreto que, en esta ruta, Bratislava juega el rol de patito feo. Y si bien no es una ciudad que vuelva locos a los visitantes por su belleza, pues, creemos que sí merece la pena pasar al menos un día. Tampoco es ninguna locura visitarla en una excursión en el día desde Viena. Nosotros sin embargo siempre preferimos ver las ciudades durante el día y la noche.

7- ¿Se paga en euros?

Solo en Viena (Austria) y Bratislava (Eslovaquia) la moneda corriente es el euro. En Praga (República Checa), se utiliza la Corona Checa (CZK) y en Budapest (Hungría) el Florín Húngaro (HUF).

¿Necesitas más info? Déjanos un comentario e intentaremos ayudarte!

La entrada CONSEJOS PARA UN VIAJE A PRAGA, VIENA, BRATISLAVA y BUDAPEST aparece primero en Mochileando por el Mundo.

Viewing all 983 articles
Browse latest View live