Quantcast
Channel: Mochileando por el Mundo
Viewing all 983 articles
Browse latest View live

20 COSAS QUE VER Y HACER EN COPENHAGUE

$
0
0

La historia de Copenhague es extensa, fue una de las ciudades más importantes del Mar Báltico durante siglos y de entonces conserva muchos monumentos emblemáticos. Pero no solo vive del pasado, Copenhague es una ciudad de tendencias, con carácter y personalidad. Pero también de contrastes, disfruta del momento, se regocija con los pequeños detalles, respira enérgicamente el olor del mar y goza con la tranquilidad del vuelo de una gaviota.

Venga, vamos al lío, vamos a contarte 20 cosas que ver y hacer en Copenhague:

:: 20 cosas que ver y hacer en Copenhague ::

1. Nada mejor que romper el hielo con la ciudad participando en un free tour, que te llevará a recorrer el casco histórico. Dura 2,5€ y aunque es gratis, recuerda dejar una propina. Puedes reservarlo aquí.

2. Acércate a Nyhavn, el famoso canal rodeado de casitas de colores. Es un lugar extremadamente bello (y si quieres hacer la frikada, hazlo escuchando la canción “Copenhague” de Vetusta Morla). Esta zona está llena de locales y bares típicos, así que si te apetece una cerveza (y no te importa soltar la pasta)… es tu sitio!

Hazte con una Copenhague Card, te permitirá ahorrar un buen dinerillo ya que incluye la entrada a las atracciones principales de la ciudad, además del transporte público y un paseo por el río. Cuesta desde 55€ y puedes comprarla aquí.

3. Nosotros no pudimos hacerlo, porque cuando fuimos (febrero) estaba cerrado. Pero si vas a Copenhague entre abril y septiembre tienes que entrar a los Tivoli Gardens, un parque de atracciones súper vintage inaugurado en 1843. La entrada es gratis con la Copenhague Card, sino cuesta 100 DKK (unos 13€), aunque las atracciones se pagan aparte. También abre en noviembre/diciembre, cuando se monta un mercadillo navideño muy bonito.

4. El Castillo de Rosenborg es otro imprescindible. La que fue residencia real de verano de Cristián IV de Dinamarca tiene mucho encanto. Hoy en día, este castillo hospeda un museo sobre la monarquía danesa. Personalmente creemos que con verlo desde fuera es suficiente, pero si te apetece entrar, cuesta 110 DKK (incluido en la Copenhague Card).

5. Frente al castillo se encuentra The King’s Garden, unos agradables jardines (agradables si no es invierno, créenos jeje). Puedes aprovechar para hacer un picnic (sí, siempre pensamos en comer) o sencillamente relajarte antes de seguir con más cosas que ver y hacer en Copenhague. Eso si, no te olvides de visitar la famosa escultura de Hans Christian Andersen, en el centro del parque.

6. ¿Y dónde viven los reyes en inverno? En el Palacio Amalienborg. Cada día se puede asistir al cambio de guardia, inician la marcha desde sus cuarteles, pasando por el Castillo de Rosenborg y por las calles de la ciudad, hasta terminar en Amalienborg, a las 12:00.

7. Si quieres tener una perspectiva diferente de la ciudad, una buena idea es dando un paseo en barco por sus canales. Este cuesta solo 12€ (dura 1€). Ya sabes que está incluido en la Copenhague Card.

8. Aunque para vivir una experiencia diferente de verdad, acércate a Christiania, el barrio más alternativo de Copenhague, lleno de street art y con una calle con un nombre que lo dice todo: Pusher Street. Sí, aquí comprar y fumar marihuana es legal.

9. Si el tiempo es bueno te recomendamos ir desde Christania hasta Papirøen (Paper Island) andando. Una vez aquí entra en el mercado gastronómico y aprovecha para repostar energía. Hay puestos de todo tipo y para todos los gustos: desde comida india a pizzas y platos marroquíes. Y los precios están bastante bien.

10. Ok, la gastronomía danesa no es ni tan famosa ni tan rica como la española o la italiana (desde la más pura objetividad…), pero eso no quiere decir que no merezca ser explorada. Y ¿qué mejor que un food tour? Este cuesta 30€ y no está nada mal teniendo en cuenta los precios de Copenhague y que podrás degustar cerveza, comer bocatas, hot dog, platos típicos y postres daneses.

11. Strøget es la calle comercial más larga de toda Europa, así que si te entran ganas de shopping ya sabes donde ir.

12. Y hablando del afamado escritor danes… ¿sabías que vivió en el número 20 de Nyhavn? Se trata de la Boel House, una casita roja muy coqueta.

13. En el Palacio de Christiansborg se pueden visitar el Parlamento Danés (tour gratis de 45 minutos en inglés, se reserva aquí) y varias salas y estancias reales. También se puede subir a su torre, la más alta de la ciudad con 106 metros. La entrada para todas las estancias del palacio cuesta 150 DKK (incluida en la Copenhagen Card). Pero subir a la torre es gratis! Eso si, cierra los lunes. Más info aquí.

14. La Iglesia de Mármol, con su espectacular cúpula, es sin duda el edificio religioso más bonito de Copenhague.

15. Una buena panorámica de la ciudad se obtiene desde lo alto de la torre Rundetårn (la torre redonda), en el casco histórico. Subir cuesta 25 DKK.

16. Date una vuelta por Nyboder, un barrio lleno de casas amarillas con un pasado curioso: aquí vivían los miembros de la marina militar con sus familias. Curiosidad: te sonará si has visto la película de “La chica Danesa”.

17. Una visita a Copenhague no es redonda sin visitar a su personaje más famoso: la estatua de la Sirenita (inspirada en el cuento de Hans Christian Andersen).

18. ¿Te gustan muuucho los castillos y sigues con ganas de más? Aprovecha que estás aquí para ver el castillo más grande de toda Escandinavia: el Castillo de Frederiksborg. Está en Hillerød, a unos 40 km al norte de Copenhague y la entrada cuesta 75 DKK (incluida en la Copenhagen Card).

19. Y ya de camino acércate a Dyrehaven, un bosque lleno de ciervos con una sorpresa. Al ladito podrás disfrutar del parque de atracciones más antiguo del mundo: Bakken, que comenzó a funcionar en 1583 ¡flipa! La entrada es gratis, aunque si quieres subir a las atracciones hay una entrada de 269 DKK.

20. ¿Qué dices de cruzar a Suecia? Sí, sí: cerquita de Copenhague se encuentra Malmö (no, no es un mueble Ikea). Puedes hacerlo por libre (en tren, en bus o alquilando coche) o bien contratando este tour.

Estas son 20 cosas que ver y hacer en Copenhague, ¿has visitado la ciudad? ¿Cuáles son tus recomendaciones?

La entrada 20 COSAS QUE VER Y HACER EN COPENHAGUE aparece primero en Mochileando por el Mundo.


LAS MEJORES EXCURSIONES DESDE BARCELONA

$
0
0

Barcelona es una de nuestras ciudades favoritas, donde vivimos durante unos años y a la que tomamos un gran cariño. Pero sabemos que es igual de querida por montones de viajeros, que llegan atraídos por el encanto especial que desprende. Pero Barcelona no solo posee un buen puñado de cosas que ver y hacer (por ejemplo estas 100), en sus alrededores hay lugares que merecen una visita. Así que si tienes tiempo en tu visita a Barcelona una buena idea es dedicar un día para hacer alguna excursión.

Aquí te contamos cuales son las mejores excursiones desde Barcelona (de un día y de varios) y como realizarlas (tanto por libre, como con tour).

1. Montserrat

El macizo de Montserrat es uno de los lugares más especiales de todo Catalunya. Si su belleza natural, compuesto de caprichosas rocas redondeadas, no fuese suficiente, aquí se encuentra además el santuario de la patrona de esta tierra: la Virgen de Montserrat, popularmente conocida como “la moreneta”, por su piel negra.

Por libre

Es la opción que recomendamos ya que es muy fácil y cómodo. Puedes elegir si tomar un tren Rodalíes de la línea R5 desde Plaza de España hasta Monistrol de Montserrat (1.05h /10,5€ el billete de i/v) y desde allí tomar el cremallera que sube a la montaña (15 minutos /10,40€ el billete de i/v), o también puedes alquilar un coche (una gran idea si quieres aprovechar el día al máximo y hacer alguna que otra parada extra).

→ Aquí puedes ver los horarios y los precios del tren R5 y del cremallera de Montserrat
→ Compara los precios de los alquileres de coches

En tour

Si no quieres complicarte la vida y prefieres confiar en un guía para que te de mucha info sobre Montserrat, puedes tomar un tour desde Barcelona que cuesta 55€ e incluye bus hasta el cremallera, cremallera, entradas, guía de habla española y  una cata de licores. Más info.

2. Girona

Girona nos sorprendió muy positivamente, no esperábamos demasiado de esta coqueta ciudad catalana y regresamos encantados! Su centro histórico es una auténtica joya. Así que no podemos hacer otra cosa que recomendar pasar por aquí, mejor todavía si puedes quedarte a pasar una o dos noches. Y si te gusta Juegos de Tronos aún más!

Por libre

Para llegar desde Barcelona puedes tomar la línea R11 del tren cercanías (Rodalies). El viaje dura 1.30-2h y cuesta 11,25€. Una vez en Girona podrás explorar tranquilamente la ciudad caminando (el casco histórico es bastante pequeñito).

En tour

Aunque pensábamos que lo mejor era ir por libre, luego descubrimos que hay un tour  que por 28€ incluye transporte de ida y vuelta desde Barcelona, guía de habla hispana que te contará la historia de la ciudad antes de llegar y que una vez en Girona te dará un tour por el casco histórico. Vamos, a menos que no prefieras explorar a tu aire la ciudad… creemos que merece bastante la pena y que incluso te puede salir más barato que hacerlo por libre! Más info. Y para los frikis de Juegos de Tronos este.

3.  Figueres y el Teatro-Museo de Dalí

¿Siempre te ha apasionado la figura de Dalí? En Figueres, a escasos 140 km de Barcelona, se encuentra el mejor museo del mundo para acercarse al genio del surrealismo. Aquí encontrarás obras como Cesta de pan, Leda Atómica, Espectro del Sex-Appeal, Palacio del viento, entre otras (sin olvidarnos de la fantástica colección de joyas). Además el edificio ya de por sí merece una visita!

Por libre

Si solo eres un aficionado o simplemente te interesa ver el museo, puedes visitarlo muy fácilmente desde Barcelona. Para llegar tendrás que tomar el tren Barcelona-Figueres. Tarda 1.50/2.40h dependiendo del tipo de tren y cuesta unos 12-14€ (precio solo ida). La entrada al museo cuesta 14€.

En tour

Si eres un apasionado del arte y la figura de Salvador Dalí te parece de lo más interesante, quizás el tour sea una buena idea, sobre todo si lo quieres compaginar con la visita de Girona. El tour cuesta 78€ e incluye el transporte hasta Girona, recorrido por el centro, traslado a Figueres y visita al museo (entrada y guía en castellano también). Mas info.

4. Costa Brava

Si hay una excursión que recomendamos hacer sí o sí desde Barcelona es la que te llevará a recorrer parte de la Costa Brava, un tramo de litoral repleto de calitas de aguas transparentes, pueblos salpicados de buganvillas, chiringuitos y alguna que otra sorpresaca como el castillo de Tossa de Mar. Lo ideal es explorar esta zona durante varios días, pero si solo tienes un día de tiempo te contamos como aprovecharlo.

Para los afortunados que disponen de varios días, recomendamos echar un vistazo a la pagina de buscounchollo donde se pueden encontrar ofertas de viajes de todo incluido muy interesantes, para relajarte del todo y olvidarte del mundo por unos días.

Por libre

Si solo tenemos un día de tiempo, lo ideal sería alquilar un coche y hacer 2 paradas como mucho. Y no tenemos dudas de cuales tienen que ser: Cadaqués y Tossa de Mar, dos pueblecitos encantadores.

Nuestro consejo es que te desplaces la mañana temprano hasta Cadaqués, pases unas horitas en su playa y comas en uno de los muchos restaurantes que llenan sus bonitas calles.

Por la tarde puedes acercarte a Tossa, visitar la Playa Grande y asombrarte con las vistas del Castillo y, cómo no, tienes que subir a verlo de cerca. Consejo: date el último baño del día en la Playa d’es Codolar (al otro lado del castillo).

Entre Cadaqués  y Tossa hay algunos pueblos chulos como Roses, en Ampurias se encuentran uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España, Empuriabrava con sus canales, el pueblo medieval de Pals, o Calella de Palafrugell con un interesante barrio del puerto.

¿No quieres alquilar coche? Entonces te recomendamos acercarte en tren hasta la estación de Blanes y una vez allí tomar un bus hacia Tossa y pasar el día enterito aquí! El billete combinado cuesta 5€ (solo ida).

→ Compara los precios de los alquileres de coches

En tour

Definitivamente preferimos hacer esta excursión por libre, sobre todo si puedes alquilar coche. Pero si quieres unirte a algún tour, estos son los que recomendamos:

  • Bus a Lloret de Mar, barco hasta Tossa de Mar y guía en español por 55€. Más info.
  • Visita a los pueblos costeros de Calella de Palafrugell y Llafranc, el interior Pals, luego Estartit desde donde se hace una ruta en barco con fondo de cristal y se termina visitando las ruinas grecorromanas de Ampurias. En total 11 horas y el precio es de 84€. Más info.

5. Tarragona

Hay un gran motivo para venir hasta Tarragona: su anfiteatro romano, claro! Es uno de los antiteatros romanos más impresionantes (mide 109,5 por 86,5 metros) y en su momento tuvo una capacidad de 14.000 personas ¡casi ná! Además tiene algunas playas urbanas chulas y está a tiro de piedra de Barcelona.

Por libre

No le des vueltas, en este caso llegar y visitar la ciudad por libre es tan barato y sencillo que no tiene sentido pensar en hacerlo con un tour. Desde Barcelona hay trenes hasta Tarragona con mucha frecuencia. Súbete a un tren de Rodalies (línea R14, R15, R16. Tarda 1 horita y cuesta 7€).

→ Comprueba los horarios del tren desde Barcelona a Tarragona aquí.

6. Sitges

Sitges, junto con Cadaqués y Tossa de Mar, es nuestro pueblecito favorito de Cataluña. Y te animas a visitarlo no te extrañará: tiene un centro histórico muy animado, con tiendecitas, restaurantes y alguna que otra joya arquitectónica como la Casa Bartomeu, la Parroquia de Sant Bartomeu i Santa Tecla, el Palau Maricel y el Pati Blau. Pero es que su playa es fantástica! Y si ya queremos rematar, en Sitges se come muuuy bien y nunca falta la fiesta.

Por libre

Como en el caso anterior, lo mejor es llegar a Sitges por libre. Es tan sencillo como montarte en un tren de Rodalies de la línea R2 y bajarte 30 minutos después (el billete cuesta 4,2€).

7. Andorra

Para visitar Andorra tienes que disponer sí o sí de varios días, pero si el tiempo no es un problema para ti no lo dudes: este pequeño país escondido entre los Pirineos tiene muchas cosas que ofrecer, sobre todo si te gusta el senderismo, esquiar y disfrutar de la naturaleza. Y también si te mola ir de compras! Aquí te contamos más.

Por libre

Puedes tomar un bus hasta Andorra la Vella. Tarda 3h y cuesta 28/30€. Aunque lo mejor es alquilar un coche aprovechar, una vez en Andorra, para visitar lo máximo posible.

Las compañías de buses son: Alsa, Andbus (al aeropuerto), Movelia, Andorra Direct Bus.

En tour

Al ser una escapada para varios días, es mejor hacerla por libre y planearse el viaje uno mismo

8. Otras excursiones desde Barcelona

Aquí te dejamos un listado con otras de las excursiones cerca de Barcelona que merecen la pena:

Región del Penedés. Nosotros nunca fuimos, pero nos hablaron maravillas. Es una escapada perfecta para los golosos del vino. Más info.

Port Aventura. Para los que disfrutan con una buena montaña rusa! Nosotros estuvimos un par de veces y nos encanto! Más info.

Pirineos. Si eres más bien de montaña y lo tuyo son la naturaleza y las actividades al aire libre. Más info.

Castillo de Cardona. Una de las fortalezas mejor conservadas de todo el país. Más info.

Estas son las mejores excursiones desde Barcelona. ¿Has hecho alguna de ellas? ¿Cuáles son tus favoritas?

* Fotocredit: Shutterstock

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Barcelona: http://bit.ly/2JFSXrX

Alojamiento barato en Barcelona: https://booki.ng/2HL3Oz5

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en Barcelona: http://bit.ly/2MnAQbS

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos sobre Barcelona

La entrada LAS MEJORES EXCURSIONES DESDE BARCELONA aparece primero en Mochileando por el Mundo.

DONDE COMER EN SEVILLA: LAS MEJORES TAPAS

$
0
0

Lo verdaderamente complicado en Sevilla es encontrar un sitio donde comer mal. Pero entre la inmensa y deliciosa oferta gastronómica de la capital andaluza, hay unos cuantos sitios que conquistan a locales, guiris y conquistarían hasta a alienígenas y zombis. En este post te damos una lista con 10 restaurantes y bares donde comer en Sevilla (en especial nos centraremos en las tapas, ainnns ¡santas tapas!).

1. Bodega Santa Cruz – Las Columnas

Una taberna de toda la vida donde probar algún que otro bocao que quita el sentío. Imprescindible pedirse el montadito de pringá (todo un clásico que se prepara con las carnes de los cocidos) y el pescado frito. Precio de las tapas: 2-3€

Calle Rodrigo Caro, 1

2. Blanca Paloma

Otro clasicazo… si vas al barrio de Triana tienes que venir hasta aquí. Se especializan en tapas y raciones que unen tradición sevillana e ingredientes de calidad. El pulpo a la brasa, el bacalao con tomate y el salmorejo están de muerte.

Calle San Jacinto, 49

3. Taberna Álvaro Peregil

En esta taberna super céntrica es casi obligatorio probar el vino de naranja (1,2€) y claro, para acompañarlo nada mejor que unas buenas tapitas (patatas bravas, albóndigas de bacalao, tortilla de camarones…). Precio de las tapas: 2,5-4€

Calle Mateos Gago, 20

4. Casa Ricardo

Este local es sinónimo de croquetas, así que si andas por aquí no lo dudes: entra y toma una caña con una tapita de estas delicia. Además, Casa Ricardo es uno de aquellos sitios tapizados de estampas y cuenta con un ambiente sevillano 100% auténtico. Consejo: durante la cuaresma preparan croquetas de bacalao que, al parecer, están de muerte (y resurrección)!

Calle Hernan Cortes, 2

5. Nazca

Un restaurante con cocina fusión peruana-japonesa muy interesante, sobre todo si quieres una pausa tras tanto sabor andaluz. El plato estrella es el ceviche con leche de tigre corvina (4,5€) y si lo acompañas con un pisco sour (7€ aprox) has triunfado. El sushi (nigiri y makis) también están muy ricos.

Calle Baños, 32

6. Eslava

Cuenta con una carta ganadora… literalmente, eh: algunas de sus tapas ganaron varios concursos! Si quieres un consejo pide el huevo sobre bizcocho de boletus con vino caramelizado (2,90€). El local se suele llenar mucho así que intenta ir en horarios extraños (abre de 12.30 hasta 00.00 horas, tienes tiempo).

Eslava, 3

7. Los Cuevas

Hay un motivo bien claro para llegar hasta aquí: dicen que los taquitos de atún con salmorejo son impresionantes! Este es uno de los grandes pendientes que tenemos en Sevilla, de la próxima visita no pasa.

Virgen de las Huertas, 1

8. Vega 10

Se encuentra en Tirana y cuenta con una carta de tapas con alguna que otra propuesta muy original. Te recomendamos el macarrón toro (3,6€), el tartar de salmón y mango con cilantro (4,6€) y el tataki de pez espada con juliana de verduras (4,3€).

Rosario Vega, 10

9. Duo Tapas

Aquí encontrarás propuestas clásicas como berenjenas fritas, croquetas y alitas de pollo y otras más étnicas como el tataki de atún o las verduras en tempura. Precios de las tapas entre 3-5€

Calle Calatrava 10

10. Bodegas Morales

Es una de las bodegas legendarias de Sevilla, inaugurada en 1850, cuenta con una carta muy extensa de tapas tradicionales. Prueba el arroz con carrillada, el jamón y las espinacas con garbanzos. Precios de las tapas: 2,5-3€.

García de Vinuesa, 11

MAPA

Aquí te dejamos el mapa con los 10 sitios donde comer en Sevilla, con las mejores tapas!

Hasta aquí nuestros consejos sobre dónde comer en Sevilla y sus mejores tapas… pero ya sabes, las tapas en Sevilla son una maravilla (no pude resistirme en escribirlo) así que si conoces más stios déjanos un comentario 😉

La entrada DONDE COMER EN SEVILLA: LAS MEJORES TAPAS aparece primero en Mochileando por el Mundo.

CONSEJOS PARA VIAJAR A VARSOVIA (Y NO CAGARLA)

$
0
0

Aunque Cracovia se lleva todas atenciones, Varsovia es una ciudad apasionante, sobre todo si eres un urbanita como nosotros. La capital de Polonia conquista desde sus rarezas, atrae por sus contrastes y termina enganchando al viajero. Si tienes a Varsovia entre tus próximos destinos, quizás te interesen estos consejos para viajar a Varsovia (y no cagarla), donde contamos todo aquello que nos hubiera gustado saber antes de nuestro viaje.

Vuelos desde España

Hay vuelos directos a alguno de los dos aeropuertos de Varsovia (Chopin y Modlin). La duración es de unas 3 horas y media y hay rutas con compañías lowcost desde las siguientes ciudades:

También hay vuelos directos con la compañía polaca LOT a ciudades como Madrid o Barcelona.

¿Cómo llegar al centro?

Como te dijimos, en Varsovia hay dos aeropuertos. El del Modlin, donde de momento solo opera Ryanair. Y el de Chopin, con varias compañías como Wizzair.

El de Chopin está a escasos 10 km de la ciudad, y es el que recomendamos. El transporte hasta el centro es mucho más rápido, frecuente y con diferentes opciones. En transporte público puedes llegar en dos tipos de tren o bien en bus (4,40 PLN). Además tienes la posibilidad de ir en Uber por menos de 5€ (unos 18-20 PLN).

Desde Modlin hay opción de combinar un bus hasta la estación de trenes de la localidad de Modlin y desde allí tren hasta Varsovia. e ir directo con un bus. El precio de este ronda los 8€ por persona (unos 35 PLN).

Te lo contaremos todo en el artículo de “Cómo llegar a Varsovia desde el aeropuerto (y cómo moverse)”.

Transporte en la ciudad

Varsovia dispone de un transporte público muy completo, esto nos sorprendió positivamente. El metro tiene dos lineas, una que cruza la ciudad de norte a sur y otra de este a oeste. Aunque lo mejor es moverse en buses urbanos y en tranvías.

Si crees que vas a hacer mucho uso de los transportes, lo mejor es que compres un bono. Los hay de varios días, aunque se calcula por horas (bieeeeen!!):

  • 24 horas: 15 PLN
  • 72 horas: 36 PLN
  • Billete de fin de semana: 24 PLN. Desde las 19:00 del viernes hasta las 8:00 del lunes

¿Cómo gestionar el dinero?

En Polonia se usa el Zloty (PLN), por lo que es necesario cambiar tus euros. Nosotros siempre recomendamos usar tarjeta en los viajes. Tanto para los pagos como para sacar dinero. Pero ojo con las comisiones! Las dos soluciones que nosotros hemos encontrado han sido la cuenta de Ferratum y la tarjeta de Bnext, esta última la que estamos usando recientemente.

Si no quieres sacarte esta tarjeta, lo mejor es que lleves € y cambies una pequeña cantidad en el aeropuerto y la gran parte en alguna casa de cambio de la ciudad (que suelen ofrecer mejor cambio).

Casas de cambio en Varsovia

¿Hay Roaming en Polonia?

Buenas noticias! En Polonia, como en el resto de países de Europa, ya no existe el Roaming! Con lo que podrás usar tu paquete de teléfono como si estuvieras en España. Eso significa que podrás hacer llamadas a números españoles (no así a números polacos), recibir llamadas, mandar SMS y conectarte a internet, sin sobre costes.

Recuerda que para poder usar tus datos tienes que habilitar la “itinerancia de datos” en tu teléfono.

Antes de ir, interésate por su historia

Varsovia tiene una historia muy intensa (y también triste). Para poder comprender lo que es hoy en día esta ciudad, primero tienes que saber sus traumas, sus idas y venidas, sus caídas, sus cambios de territorio, sus ocupaciones… ¿Te suena el Alzamiento de Varsovia?

Para ello nosotros siempre acudimos a la wikipedia. Aunque siempre hay buenos libros y películas que lo hacen más entretenido. Por ejemplo El Pianista de Polanski.

Ojo al clima

Lo mejor es visitar Varsovia en verano, cuando las temperaturas dan una tregua. En el resto de estaciones puede llegar a ser demasiado frío y llover bastante. Aquí te dejamos las predicciones para los próximos días:

Tour en español

Como en la mayoría de capitales europeas, se ofrecen tours a pie gratis en español, para conocer los aspectos más importantes de la ciudad y sus lugares más interesantes. Siempre recomendamos hacer uno el primer día del viaje, para romper el hielo con la ciudad. Puedes reservarlo aquí.

Si prefieres contratar un guía especializado para ti, en plan tour privado, este es el contacto de nuestra guía Iza (warsaw.with.iza@gmail.com), te la recomendamos 100%: Iza habla perfecto español, sabe muchísimo y es un amor de chica.

5 barrios

Varsovia es una ciudad de contrastes, con zonas muy diferentes, ambientes que cambian radicalmente de una para de metro a otra, y en eso consiste su mayor atractivo. Para que conozcas un poquito de cada una de sus caras, no puedes perderte visitar estos 5 barrios:

  • Casco histórico: reconstruido de forma fidedigna tras ser arrasado en la II GM. Por eso se gano ser patrimonio de la UNESCO.
  • MDM: es el barrio soviético, de grandes y sobrios edificios con un estilo claro de realismo socialista.
  • Gueto judío: fue uno de los guetos más grandes de Europa, pero enteramente arrasado. Hoy en día queda en pie algún trozo de la muralla que lo delimitaba.
  • Barrio de la ocupación alemana: que, obviamente, mantiene los edificios de principios del siglo XX. Ahora acoge unas cuantas embajadas y grandes avenidas.
  • Praga: el barrio más alternativo. Nos encantaron sus edificios decadentes de ladrillo crudo y su ambientillo vintage.

Museos: horarios y precios

Te recomendamos mucho mucho que visites alguno de los museos de Varsovia, tanto los privados como los nacionales. La calidad es brutal, y no son nada caros comparados con otras capitales europeas. Pero estudia sus horarios y cuando son gratis! Aquí te ponemos los mejores:

El día 19 de mayo es la noche de los museos. Muchas exposiciones abren solo esa noche, si te pilla ese día aquí, aprovéchalo!

Platos que deberías probar

La gastronomía polaca nos encantó y hay algunos platos que deberías probar sí o sí. Próximamente publicaremos un post más extenso pero de momento quédate con estos 3:

  • Pierogi, que serían los “dumplings” polacos, unas empanadillas rellenas de los más variados ingredientes (tanto salados, como dulces).
  • Zurek, una sopa de harina de centeno, patatas, caldo de carne, huevo duro y salchicha blanca.
  • Bigos, uno de los platos nacionales, un guiso que se prepara con carne, cebolla, panceta o tocino, col fresca, col agria (chucrut), ciruelas secas y vino tinto

Ojo porque algunos platos se cobran por su peso. Es el caso del golonka (el precio puede ser de 6 PLN por cada 100gr), cuyo peso suele ser de más de 1 kg!

En los Milk Bar que no tengan menú en inglés, nosotros lo que hacíamos era buscar las fotos en google maps de otros usuarios y enseñar el plato que más nos gustaba. Aunque no sabíamos los precios, en estos sitios suelen ser muy baratos.

Mercados locales, experiencia gastronómica

Cada vez está más de moda rehabilitar grandes superficies para acoger mercados locales, donde probar las especialidades del lugar, con productos orgánicos, algunas tiendecitas de artesania, etc. Pero también como un lugar de reunión. Los que te recomendamos en Varsovia son:

  • Hala Koszyki, posiblemente el más famoso de Varsovia, perfecto para ir a tomar una cerveza o comer/cenar. Abre todos los días
  • Hala Gwardii, un gran espacio con puestos de comida y mesas comunes en el centro. Abierto los viernes, sábados y domingos
  • Hala Mirowska, al lado del anterior, se trata más de un mercado local, donde venden desde fruta y verdura hasta flores y carne. Abre todos los días excepto el domingo.
  • Nocny Market (mercado nocturno), una calle abierta rodeada de montones de puestos de comida de todo tipo y mucho ambiente. Abierto los viernes, sábados y domingos desde las 17:00.
  • Breakfast Market (mercado del desayuno), si tu visita cae en fin de semana y hace buen tiempo, no te lo pienses: acércate a desayunar a este mercado. Abre los sábados desde las 09:00.

Apps para planificar el viaje

Las apps que nosotros solemos usar en nuestros viajes y que recomendamos también para Varsovia son: Uber, Maps.me, Moovit (aunque casi siempre preferimos Google Maps para calcular rutas, transporte público, etc), Oanda, o Zomato.

Especiales para Varsovia son Jakdojade para el transporte público, Miejska Ścieżka con diferentes recorridos grabados en audio (inglés) en la ciudad, y hay unas cuantas apps de guías de viaje.

¿Conoces más consejos para viajar a Varsovia? Déjanos un comentario!

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Varsovia: http://bit.ly/2IyD6tV

Alojamiento barato en Varsovia: https://booki.ng/2tM71t3

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en Varsovia: http://bit.ly/2tQ527o

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos sobre Varsovia

La entrada CONSEJOS PARA VIAJAR A VARSOVIA (Y NO CAGARLA) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

20 COSAS QUE VER Y HACER EN DUBROVNIK

$
0
0

La llaman la perla del Adriático y en cuanto la visitas no es difícil entender el motivo: Dubrovnik es bonita a rabiar, es como una joya escondida entre murallas medievales, bañada por un mar de color zafiro y rodeada por montañas. Tiene un único y gran defecto: suele estar hasta arriba de viajeros, pero en fin, ya sabemos que la perfección no existe. En este artículo vamos a contarte cuales son las mejores 20 cosas que ver y hacer en Dubrovnik:

:: 20 cosas que ver y hacer en Dubrovnik ::

1. La visita a Dubrovnik debería empezar por su tesoro más preciado: su casco histórico, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1979. Seguro que por aquel entonces no había tanto turismo. Una buena manera para tener una idea del pasado (y del presente!) de esta ciudad es unirse a este tour de 1,5h que te llevará a conocer los principales puntos turísticos.

2. Si prefieres ir por libre, lo ideal es entrar a la ciudad amurallada por la Puerta de Pile, testigo mudo de la grandiosidad de la antiguamente llamaba Ragusa. Curiosidad: la ciudad llegó a ser rival directa de Venecia por hacerse con la hegemonía del Adriático!

3. Una vez cruzada la Puerta de Pile, estaremos en el Stradun, la calle principal de Dubrovnik, siempre llena de vida. Es un buen lugar para comprar algún souvenir o parar a refrescarse con una cervecita!

4. Y llegamos a una de las mejores cosas que hacer en Dubrovnik: dar un paseo por lo alto de sus murallas. Y con más razón si eres fan de Juego de Tronos, ¿sabías que Dubrovnik es, nada más y nada menos, que la capital de los 7 reinos… ¡Desembarco del Rey! Anda que no son tontos los Lannisters (¡aupa Cersei!). Pero volvamos a las murallas: rodean a lo largo de unos 2 km el casco histórico y se pueden visitar previo pago de la entrada (unos 16 eurazos). ¿Merece la pena? Sí!

5. Si eres muy, muy, muuuy fan de Juego de Tronos like us, te recomendamos un tour para descubrir los escenarios donde se rodó la serie. Cuesta 20€ y descubrirás un montón de curiosidades. Si eres todo un friki y no lo haces, te mereces un desfile en pelotas y con gritos de ¡shame, shame, shame!

6. Tras recorrer el Stradun llegarás a la Plaza de la Luza, una de las más bonitas de Dubrovnik. Aquí se encuentran muchos de los edificios más emblemáticos como la Torre de la Campana, el Palacio de Sponza y la Iglesia de San Blas. Pese a que parezca una jovencita, la Plaza de la Luza se construyó en el siglo XV. ¿Verdad que se mantiene bien? Y sin botox!

7. Aunque claro está, uno de los edificios más bonitos y fotografiados de la ciudad es la Catedral (Katedrala Marijina Uznesenja). Curiosidad: la que vemos hoy no es la estructura original de la Catedral (bizantino-románica), sino que fue destruida casi por completo durante el terrible terremoto de 1667 y reconstruida posteriormente siguiendo el nuevo estilo barroco.

8. Una de las cosas que tienes que hacer en Dubrovnik es salir del típico recorrido del centro y perderte por sus callejones laterales: prepárate a subir y bajar unas cuantas escaleras. Pero créenos, merece la pena, sobre todo si eres un loco de instagram.

9. Si necesitas parar y recargar algo de energía, te recomendamos tomar un helado en Dolce Vita, la que para muchos es la mejor heladería de Dubrovnik. Se encuentra en Naljeshkoviceva 1a. Si viajas en invierno y no te apetece helado no te preocupes: las crepes de aquí también son brutales.

10. Otros edificios que merecen la pena una visita (aunque sea por fuera) son el Palacio del Rector, el Monasterio Franciscano, o la Fuente de Onofrio. En fin, casi cada edificio del centro es una pequeña joya!

11. Visita el Fuerte Lovrijenac, al noroeste del casco antiguo. Desde aquí las vistas son muy chulas y además podrás pisar un cachito de historia de la ciudad (fue una fortificación defensiva muy importante). Consejo: busca en la puerta principal la frase “No Bene Pro Toto Venditur Auro Libertas” que significa “La libertad no se vende por todos los tesoros del mundo”. Bonito, ¿verdad?

12. No puedes irte de Dubrovnik sin disfrutar de alguna de sus playas. Las más famosas son las de Banje, Sveti Jakov, Buza y Danče. Nuestra favorita es la playa Banje, por sus aguas transparentes y sobre todo por sus vistas alucinantes de la ciudad amurallada.

13. Aunque quizás las mejores vistas de Dubrovnik son las que se tienen desde lo alto del Mt. Srd. ¿Cómo llegar? La solución barata está claro es a patita (aunque prepárate a sudar!). Pero casi mejor utiliza el teleférico (especialmente en verano). Se toma justo al lado del casco histórico y en pocos minutos te deja arriba, limpio y perfumado, listo para hacerte un selfie con la ciudad más bonita de Croacia. I/v en el teleférico cuesta 150.000 kn (20€), solo la ida 85.00 kn (11€).

14. Date una vuelta por el Gruž Market, donde los habitantes de Dubrovnik compran fruta y verdura cada día de 7 a 12 de la mañana (excepto el domingo que cierra). Es un lugar super fotogénico!

15. Tienes que probar algún plato típico como la pasticada (un estofado de carne con ñoquis), cavapi (salchichas especiadas muy comunes en los balcanes), brodet (una sopa de marisco guisado). Y aprovechando que estás en la costa, atibórrate de pescado. Consejo: las konobas suelen ser sitios buenos, bonitos y baratos donde comer (son parecidas a nuestras tabernas). Así que si ves una… entra y come algo!

16. Date un paseo por el Puerto Viejo de Dubrovnik, el mejor momento para hacerlo es al atardecer.

17. Si te gusta bucear en la historia, te recomendamos sin duda acercarte a la exposición “War Photo Limited”. La entrada cuesta 6,70€ y las fotos son impactantes. Aprende algo más sobre la Guerra de los Balcanes.

18. Si tienes más tiempo y puedes permitirte hacer unas excursiones, te recomendamos visitar Kotor, la ciudad más bonita de Montenegro. Nuestro consejo es alquilar coche y recorrer la costa de Montenegro en un par de días. También puedes ir en un tour, este tiene pintaza. Aquí tienes nuestro paso por Kotor.

19. Otra excursión super interesante es Mostar, de la cual ya te hablamos en este post. En este caso sí nos parece muy interesante el tour, más que nada porque el tema fronterizo con Bosnia, en ocasiones, puede ser algo complicado. Echa un vistazo a este tour que incluye también una parada de 1h en las cascadas de Kravice.

20. La ultima excursión que te recomendamos hacer es tomarte un día de relax en algunas de las islitas cercanas a Dubrovnik, como Korčula, Mljet, o un crucero por las islas Elafitas.

Bahía de Kotor

Este es nuestro listado de las mejores 20 cosas que ver y hacer en Dubrovnik. ¿Cuál es tu favorita? ¿Has estado en Dubrovnik y tienes alguna recomendación? Ya sabes!

* Photocredit: Shutterstock

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Dubrovnik: http://bit.ly/2tHkljl

Alojamiento barato en Dubrovnik: https://booki.ng/2tDaAmq

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2KekG7A

Actividades en español en Dubrovnik: http://bit.ly/2yVGgs3

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos sobre Croacia

La entrada 20 COSAS QUE VER Y HACER EN DUBROVNIK aparece primero en Mochileando por el Mundo.

7 RESTAURANTES DONDE COMER EN DUBROVNIK (BIEN Y BARATO)

$
0
0

A menos que no seas un crucerista que puede aprovecharse de los grandiosos buffets que le corresponden a bordo… si viajas a Dubrovnik tendrás que encontrar un sitio bueno, bonito y probablemente barato donde poder deleitarte de la gastronomía croata sin arruinarte. Y en una ciudad tan turística no siempre es tan fácil. Pero aquí estamos nosotros, dispuestos a ayudarte a engordar unos kilillos de felicidad, así que toma nota de estos increíbles restaurantes donde comer en Dubrovnik, bien y barato:

1. Ala Mizerija

Se encuentra a unos 5 minutos de la muralla, en un entorno privilegiado, justo frente a una pequeña calita. Así que las vistas son la leche. Si esto no fuese suficiente, la comida está rica y los precios más que honestos. Eso sí, no te esperes una carta extensa: aquí lo que se lleva son bocatas (3,5-4,5€), ensaladas (7€) y alguna que otra ración (el pescadito frito cuesta unos 7€). La cerveza de 0,33l cuesta unos 2,5€.

www.facebook.com/alamizerija/
Ul. od Kolorine

2. Presa

Es un local sencillo, donde comer algunos platos de comida rápida típica de los Balcanes, como cevapi (salchichas especiadas), pljeskavica (hamburguesa) o pollo. También hay bastante variedad de bocatas. Los precios son realmente baratos, casi todo está alrededor de 30-40kn (4-5€).

www.facebook.com/Fast-Food-Preša/
Djordjiceva ul, 2

3. Kamenice

Si ya podemos permitirnos gastar un poco más (siempre sin pasarnos) este sitio es un gran acierto. Los platos principales cuestan unos 8-10€ y son muy recomendables la pasta y el risotto (todo a base de pescado o marisco), aunque los mejillones y los calamares también tenían pintaza. Plus: está muy bien localizado en el centro de Dubrovnik!

www.facebook.com/pages/Buffet-Kamenice
Gunduliceva Poljana, 8

4. Nishta

Un restaurante veg-friendly que gustará a todos, carnívoros incluidos. Tiene un menú bastante amplio con varias propuesta de comida étnica (nachos con salsa, pakoras indias, falafel…) y recetas típicas de la tradición croata. Las sopas están muy ricas también. Los precios de los entrantes rondan los 7€, de los principales los 12€.

www.nishtarestaurant.com
Prijeko bb

5. Pizzeria Mirakul

Vayas donde vayas son pocas las veces que no apetezca una buena pizza, ¿verdad? En este restaurante/pizzería podrás probar las que muchos dicen son las pizzas más sabrosa de la ciudad (y si te apetece otra cosa: lasaña, pasta… también están muy bien). Los precios son algo elevados (margherita 10€, pizzas más elaboradas 11-13€) pero correctos si pensamos que se encuentra en una callejuela del centro de Dubrovnik.

www.pizzeriamirakul.hr
Nikole Guchetica, 6

6. Konoba Bonaca

Es una típica taberna croata donde encontrar comida tradicional cocinada con cariño y precios muy buenos. El único punto negativo (que puede ser también muy positivo jeje) es que está alejado del centro y tendrás que ir en coche/bus. Para comer se recomienda el arroz negro con calamares y algún plato de pescado a compartir.

http://konoba-bonaca.info
Sustjepanska Obala, 23

7. Restaurant Madonna

Este restaurante también está algo alejado del centro, así que para llegar tendrás que darte un buen paseo o tomar bus/coche. Pero merece mucho la pena (si vas a la playa de Lapad no quedará muy lejos!). Nuestra recomendación es probar los calamares a la plancha por 85kn (11,5€) y un plato de pasta o arroz (70/85kn): ya sabes, lo mejor es compartir para probar ambos XD

No tiene web
Ul. Mata Vodopića, 6

Recuerda también que una gran opción es entrar a alguna panadería y hacerte con un bocata, una pizzita o con un burek, la tarta salada tan típica de los Balcanes… la de espinacas y queso está para chuparse los dedos!

Hasta aquí nuestros consejos para comer en Dubrovnik, buen provecho! Dobar tek!

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Dubrovnik: http://bit.ly/2tHkljl

Alojamiento barato en Dubrovnik: https://booki.ng/2tDaAmq

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2KekG7A

Actividades en español en Dubrovnik: http://bit.ly/2yVGgs3

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos sobre Croacia

La entrada 7 RESTAURANTES DONDE COMER EN DUBROVNIK (BIEN Y BARATO) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

20 COSAS QUE VER Y HACER EN CÓRDOBA

$
0
0

Nuestro corazón pertenece a Granada, pero Córdoba es una ciudad donde volvemos siempre que podemos porque para nosotros es de las más bonitas de toda España. Y no solo por sus famosos patios, si no que además presume de una historia fascinante y de lugares verdaderamente interesantes (y una gente fantástica!). Vamos, si no has estado aún, ya estás tardando.

Pero ¿cuáles son las cosas que ver y hacer en Córdoba? Aquí tienes 20 de ellas.

Si estás planeando una escapada a Córdoba, un buen viaje es combinarla con visitas a Sevilla o Granada. Aquí te contamos más sobre estos destinos:

> 25 cosas que ver y hacer en Sevilla
> Lo mejor que ver y hacer en Granada

Córdoba se conoce como la ciudad de las 3 culturas, debido a la gran importancia que tuvieron en diferentes épocas de su historia la cultura romana, árabe y judía. Para conocer lo mejor posible su pasado, una buena idea es leer algo más sobre su interesante pasado o apuntarte a este tour.

Dicho esto, aquí tienes las 20 cosas que hacer en Córdoba:

:: 20 cosas que ver y hacer en Córdoba ::

1. La gran protagonista y la que se lleva las primeras miradas asombradas de los viajeros es la Mezquita de Córdoba. Pero que su nombre no te engañe: es una mezquita-catedral, ya que, si bien en el año 785 fue construida por los árabes como mezquita, tras la Reconquista pasó a ser catedral católica.

Es un lugar impresionante, aunque el interior con 1300 columnas y 360 arcos de piedra blanca roja es para recordar toda la vida. La entrada cuesta 10€, si prefieres contratar un tour guiado (23€) puedes hacerlo aquí.

Y no te saltes el famoso Patio de los Naranjos, desde donde hay una perspectiva de la Mezquita super chula.

2. Si visitas la ciudad entre abril y junio estás de enhorabuena! Podrás disfrutar de los patios de Córdoba en todo su esplendor (hay hasta festival!). Te dejamos un mapa con las rutas y los patios más interesantes, aunque si quieres conocer los más bonitos y aprender más sobre ellos, apúntate a un tour por los mejores patios de Córdoba.

3. En Córdoba se come de escándalo, no puedes dejar la ciudad sin haber probado las especialidades gastronómicas locales como el salmorejo, el flamenquín y sus famosos caracoles. ¿Dónde hacerlo? Uno de los mejores salmorejos se encuentra en La Bodega. En cuanto al flamenquín, Casa Rubio es toda una garantía de éxito. ¿Y los mejores caracoles? En temporada de caracoles (primavera) se pueden encontrar en muchas placitas y barecitos, aunque dicen que en La Magdalena preparan unos de los mejores caracoles de Córdoba.

4. Cruza el Puente Romano y maravíllate con las vistas, sobre todo si lo haces al atardecer. Ya sabes que es el momento más especial del día!

5. En los dos extremos del puente se levantan sendos monumentos, declarados Bienes de Interés Cultural. Se tratan de la Puerta del Puente en la margen interior del río Guadalquivir; y la Torre Calahorra, que antaño fue una torre de defensa y hoy alberga el Museo Vivo de al-Andalus, sobre la convivencia entre las culturas judía, cristiana y musulmana.

Interior de la Mezquita de Córdoba

6. Otra torre por donde pasarás casi seguro es la Torre de la Malmuerta. Fue la que más me impacto en mi primera visita, no tanto por su construcción sino por su leyenda. Cuentan que la torre se construyó en el mismo sitio donde la noble Clara Herrera fue asesinada por su viejo marido Gómez de Figueroa, enfermo de celos. El rey Don Enrique sentenció a este a vender todas sus pertenencias y construir una torre en honor a la joven “malmuerta”. Puedes leer la leyenda con más detalle aquí.

Si te molan las historias curiosas y misteriosas de las ciudades, plantéate unirte a este tour que te enseña unos cuantos misterios y leyendas cordobesas.

7. La Puerta del Puente es una de las tres puertas de la ciudad que quedan en pie. Las otras dos son la Puerta del Almodóvar y la Puerta de Sevilla.

8. Si en la próxima vida nacemos pijos cordobeses, nos pedimos ocupar el Palacio de Viana. Se trata de una casa-museo que muestra lo que eran los palacios nobles de la Edad Media. Se ocupó por diferentes familias hasta el siglo pasado, cuando los marqueses de Viana lo cedieron para convertirse en museo. La entrada cuesta 8€ y con guía oficial 18€.

9. La Judería de Córdoba es otro lugar importantísimo para entender la historia de la ciudad. Como su nombre indica, en este barrio vivió la comunidad judía entre los siglos X y XV, aunque sus primeros habitantes se remontan muchos siglos antes. Podrás perderte por sus callejuelas y visitar la Sinagoga, construida en el año 1315 y activa hasta que los judíos fueron expulsados de la ciudad a consecuencia del Edicto de Granada. La entrada es gratis para ciudadanos de la UE, 0,30€ para los demás.

10. En la Judería encontrarás una de las calles más bonitas y fotografiada de Córdoba: hablamos de la Calleja de las Flores. Rodeado de geranios tendrás una curiosa panorámica de la Torre de la Mezquita.

Calleja de las Flores, Córdoba

11. Si has sido buen viajero, a estas alturas ya estarás reventado tras tanto pateo. Así que nada mejor que pararte en la Plaza de la Corredera y tomar una cervecita con una tapa. O dos. O tres.

12. Uno de los rincones que nos sorprendieron fue la de la Capilla de San Bartolomé, pequeñita pero super linda, colorida y con una curiosa arquitectura mudéjar. Entrada de 1,5€ de lunes a viernes y 2€ sábados y domingos.

13. ¿Sabías que en Córdoba existe todavía un templo romano? O bueno, lo que queda de un templo romano (eso sí, es muuuy chulo). Se encuentra en la Calle Capitulares.

14. Otros de los restos romanos de la ciudad son los Mausoleos Romanos, dos edificios de planta circular que sirvieron como tumbas para alguna familia pudiente en el siglo I d.C. Aunque parezca mentira, no fueron descubiertos hasta el año 1993!

15. El Alcázar de los Reyes Cristianos es otra visita imprescindible en Córdoba. Esta fortaleza conserva entre sus imponentes muros restos de sus orígenes romanos, visigodos y árabes. Por lo que se convierte en un claro ejemplo de lo que significó Córdoba en épocas pasadas. Entre sus patios, destaca el Morisco, donde el agua es gran protagonista. La entrada cuesta 4,5€.

Y ya que estás aquí, date una vuelta por los Jardines del Alcázar. En primavera, cuando se llenan de flores, son aún más impresionantes.

Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

16. Pasa por la Plaza de las Tendillas y escucha su curioso reloj. Cada hora en punto en lugar de campanadas ameniza a los transeúntes con el sonido de una guitarra.

17. Y hablando de guitarras… ¿te apetece disfrutar de una cena con espectáculo flamenco? No encontramos mejor sitio que Córdoba para ello! Aquí tienes uno muy interesante por 30€.

18. Córdoba tiene fama mundial por la cría de caballos. El origen lo encontramos en las Caballerizas Reales, edificio construido en el año 1570 por orden del Rey Felipe II, donde se guardaron los mejores ejemplares de la época. Es aquí donde nace la raza de Caballo Andaluz. Se pueden visitar los lunes y domingo por la mañana, y de martes a sacado por la mañana y tarde.

19. Haz una excursión a Medina Azahara (Madīnat al-Zahrā), el mayor yacimiento arqueológico del país, que se encuentra a 7 Km de Córdoba. La que en el pasado fue una ciudad administrativa y residencial del califato, hoy en día representa uno de los mejores legados hispanomusulmanes que existen. Además recientemente ha sido nombrada Patrimonio Mundial de la UNESCO. Hay un tour que incluye transporte desde Córdoba, entrada y guía por 20€. Más información.

20. Para acabar el día (que ha sido bastante movidito jeje) te proponemos un planazo: una visita al Hammam Al Andalus (28€/persona) donde podrás darte unos baños relajantes en un hammam tradicional perfectamente refreado. Reserva tus entradas aquí.

Yacimiento arqueológico de Medina Azahara, Córdoba

¿Conoces más cosas que ver y hacer en Córdoba? Déjanos un comentario con tus recomendaciones…

* Photocredit: Shutterstock

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Granada: http://bit.ly/2KsfOMb

Vuelos baratos a Sevilla: http://bit.ly/2tWRmqX

Alojamiento barato en Córdoba: https://booki.ng/2tYOTw6

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2KekG7A

Actividades en Córdoba: http://bit.ly/2KDRQg5

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

La entrada 20 COSAS QUE VER Y HACER EN CÓRDOBA aparece primero en Mochileando por el Mundo.

VARSOVIA-BRAINSTORMING

$
0
0

Iros a Cracovia. Varsovia no tiene nada. Es fea, gris y aburrida. Así, una y otra vez. Pero no sé qué pasa con estos sitios “menospreciados” que nos suelen caer bien… y Varsovia no fue una excepción. Sí, puede que Cracovia sea la joya de Polonia pero hay que recordar que los diamantes en bruto son las piedras más preciadas y Varsovia resultó ser un diamante a todos los efectos.

Eso sí, te lo tienes que currar, ¿eh?. Tienes que escavar a fondo. Tienes que ir más allá de las apariencias. Quitando el casco histórico, no podemos decir que Varsovia sea una ciudad bonita, de esas que te entra por los ojos a primer intercambio de miradas. Su pasado soviético sigue allí presente. Tocho. Gris. Exagerado. Cuadriculado. Pero basta fijarse en los detalles para encontrar pequeños tesoros.

Y fluye, Varsovia fluye como el Vístula, su río de color marrón o verde, dependiendo un poco del tiempo, dependiendo un poco de lo que le va. Porque él, como su ciudad, tiene mucho carácter. Y es algo esquizofrénica, todo sea dicho. Vas al barrio de Praga (en el pasado, uno de los que peor fama tenía de la ciudad) y saca su vena hipster… pero no te creas que es una Williamsburg, una Shoreditch o una Malasaña. Que va. En cuanto te despistes, el hipsterismo desaparece para dar paso a un mercadillo destartalado donde se podían comprar incluso armas ilegales! Que seguir las modas está bien, pero tonterías las justas. Aquí lo mismo entras a tomar una copa en el pub Absurdum (se llama así, lo juramos) y sales a las tantas perdido en un patio medio abandonado con altares de vírgenes y marcas de balas, recuerdo del levantamiento de la ciudad durante la II Guerra Mundial.

Varsovia nunca llegó a quitarse el recuerdo de la guerra. Ni lo intentó. Porque no quiso hacerlo. Somos lo que somos gracias a lo que fuimos. Y la guerra hizo de Varsovia la Varsovia que hoy se muestra. Así lo enseña el Museo del Levantamiento, todo un imprescindible. Así lo enseñan las miradas de ojos azules de las abuelas. Así lo enseñan los muros acribillados de balas. Pero una cosa es no olvidar y otra es no avanzar y Varsovia sí que avanzó. “Débil” no es una palabra que encontrarás su idioma. Puede que su símbolo sea una sirena, pero amigo, es una sirena con escudo y espada. Preparada para la lucha. Preparada para la muerte.

Varsovia es como sus neones: consigue brillar incluso a través de la niebla más densa, y dar un toque de color hasta al día más gris. Varsovia es diurnos de Chopin y rock duro, es vodka y chocolate caliente, es pivo y licor de cereza. Es un idioma imposible. Es flores en verano y nieve en invierno. Es blanco y negro. Y esto no tiene precio.

Varsovia es para todos y por todos. Anacrónica. Miras a la izquierda y estás en plena Guerra Fría, miras la derecha y estás en la Edad Media. Miras hacia arriba y los rascacielos te devuelven al presente. Miras al suelo y… bueno, no, en Varsovia no se perdona mirar al suelo!

Y caminando y caminando puedes llegar al Museo del Comunismo o el de la Historia de los Judíos Polacos. O a un mercado lleno de comida étnica y biológica. O te emborrachas con ríos de cerveza al lado del río de agua. Subes a la terraza del Palacio de Cultura y Ciencia o te encierras en un viejo cine.

Y luego están los bares de leche (bar mleczny), vestigio soviético como el que más, donde por unos pocos zlotys, puedes comer sopa de remolacha y codillo que podrían alimentar a un t-rex hambriento. Y los pierogis, la versión polaca de los dumplings chinos. Rellenos de queso. De carne. De verdura, de setas y hasta de fruta. Rellenos de amor del bueno. Del que engorda porque estas feliz. Del que agranda el estomago y el alma.

¿Que Varsovia es fea? Si es así, que se mueran los guapos. Reivindiquemos lo imperfecto. Lo defectuoso. Lo interesante y lo diferente. Si quieres un lugar donde todo esté a medida de Instagram, no vengas. Si quieres un lugar que rebosa verdad, no lo dudes: Varsovia te espera.

La entrada VARSOVIA-BRAINSTORMING aparece primero en Mochileando por el Mundo.


8 DESTINOS EN ESPAÑA PARA CADA TIPO DE VIAJERO

$
0
0

Ya estamos en julio y tú ¿sigues sin la menor idea de dónde ir de vacaciones? No te agobies, que no eres el único. Aquí estamos el Rober y la Lety, tus consultores viajeros de última hora, para facilitarte la vida veraniega. Hemos preparado una lista con 8 destinos en España, cada uno para un tipo de viajero diferente. Esperamos que te reconozcas al menos en uno de ellos!

1. Viajero foodie: roadtrip por el País Vasco

Puede que en España haya algunas cosas que no funcionan del todo, pero la comida… la comida es la envidia del mundo entero! En cualquier punto de la geografía española se puede disfrutar de una gastronomía propia y rica, pero si tuviésemos que elegir un destino para el viajero foodie más exigente, no tendríamos dudas: ¡Has de ir al País Vasco! Y ¿por qué no aprovechar para recorrerlo en un viaje en carretera?

El punto de salida tiene que ser Bilbao, una ciudad que ha sabido fusionar perfectamente gastronomía, cultura y una personalidad arrolladora. Pero no pueden faltar pequeñas joyas como Hondarribia, con su espectacular casco histórico, Lekeitio, Mutriku y San Juan de Gaztelugatxe, muy popular en los últimos años gracias a Juegos de Tronos.

Y obviamente en cada parada podrás ponerte las botas con unos pintxos variados o un bacalao al pil pil y brindar por el viaje con una copita de txacolí (eso solo al final del día, no conduzcas borrachín!).

Consejo: si tienes una semanita de tiempo, aprovecha para conocer también el País Vasco Francés, todo un planazo!

2. Viajero aventurero: descubriendo Lanzarote

Las Islas Canarias no solo son afortunadas, son también una de las maravillas de nuestro país, y visites la que visites, encontrarás mil y una cosas para hacer. Eso sí, si buscas aventura, naturaleza salvaje y playas que te dejen con la boca abierta, Lanzarote es tu sitio. Aquí hay 5 imprescindibles: la Cueva de los Verdes, la Playa Mujeres, la Playa Papagayo, el Charco de los Clicos y el Parque Nacional de Timanfaya.

Consejo: y tras un día de aventura, nada mejor que relajarte en un hotelazo Iberostar, a precio low cost! En la web de Cuponation hay ofertas de hasta el 20% de descuento, bono de 150€ y spa incluido. Y no solo en Lanzarote, eh, en toda España!

3. Viajero urbanita: Barcelona, la més maca

Ya, ya lo sabemos. A la mayoría de la gente no le apetece nada “encerrarse” en una ciudad en verano. Pero mucho cuidaaaao, que la minoría tenemos nuestros derechos urbanitas! Nos flipa callejear por las grandes ciudades, descubrir rincones molones, ir a desayunar cada día en un sitio diferente y patear los barrios de moda (y no). Así que Barcelona es siempre una gran opción para nosotros. Y estamos seguros que no estamos solos en esto.

Los 5 imprescindibles de Barcelona en verano son callejear por el casco histórico (barrios del Borne, el Gótico y el Raval), un chapuzón en la playa urbana de La Barceloneta, culturizarse en alguno de sus museos (como el de Picasso, el impresionante MNAC o el Macba), asistir al espectáculo de luz y sonido de la Fuente Mágica y terminar el día de bar en bar en el barrio de Gracia.

Consejo: ¿el calorazo aprieta demasiado? ¡Al agua patos! Será por playas… y no solo en la ciudad: basta con subir a un tren y en un plis plas estarás en Sitges o en algún sitio chulo de la Costa Brava. Aquí te damos unas cuantas ideas de escapadas desde Barcelona.

4. Viajero playero: perdido por el Cabo de Gata

Qué bonito es el Cabo de Gata. Y sabemos de lo que hablamos: aquí es donde pasamos temporadas largas cuando estamos en España. Casi desde nuestra ventana vemos pueblos blancos salpicados por buganvillas (no dejes de visitar Mojacar!), playas y calas salvajes, carreteras que atraviesan desiertos, cactus enormes, ruinas de castillos y estampas de lo más pintorescas. El Cabo de Gata es una de las grandes joyas de España. La pregunta no es si te apetece venir, la pregunta es cuándo vas a venir.

Consejo: el nombre tiene mal marketing pero la Playa de los Muertos es la mejor de toda esta zona. Para morirse (de amor). No te la pierdas.

5. Viajeros sin vacaciones: re-amígate con tu ciudad

Aquellos que no pueden irse de vacaciones, deciros que no estáis solos! Bueno, casi. Pero esto es algo bueno! ¿Te quedas en Madrid en verano? Mira el lado positivo: tendrás la ciudad para ti solito. Aprovecha para visitar aquel museo al que nunca fuiste, organiza un picnic en el Retiro, disfruta de las puestas de sol desde el Templo de Debod, vete a hacer un brunch en aquel local que viste en La Latina, piérdete por el centro, vuelve a enamorarte de ella.

Y esto vale también para los de Cuenca, Albacete y Villarmentero de Campos: nuestras ciudades y pueblos esconden muchas historias y rincones que aún no conoces… solo hace falta mirarles con otros ojos.

Consejo: el libro “turista lo serás tú” tiene unas cuantas ideas para volver a conectar con tu ciudad o pueblo. Échale un vistazo.

6. Viajero rural: explorando Sanabria

¿Tienes ganitas de desconexión total y de turistear a lo rural? La comarca de Sanabria, que se encuentra al noroeste de Zamora, tiene un gran tesoro: el Lago de Sanabria, el lago glaciar más grande de toda España! Pero no creas que todos sus atractivos acaban aquí, podrás conocer Puebla de Sanabria, uno de los pueblos más lindos de Castilla y León, patearte la zona gracias a uno (o varios) de estos trekkings y repostar energía degustando algunas de las especialidades de la zona.

Consejo: si el cuerpo te pide algo de marcha (pero no demasiada) acércate un día a conocer Zamora!

7. Viajero romántico: ains, el amour!

¿Quieres darle una sorpresa a tu pareja y organizar una semanita romanticona y besucona? Vete a Galicia. Sí, a Galifornia. Hay muy buenas opciones de balnearios (¿te suena de algo el de La Toja?), islitas de película (¿te suenan de algo las Islas Cíes?) y cenitas ricas con una regla: primero come el pulpo y luego ya, haces el pulpo 😉

Consejo: lleva a tu pareja a disfrutar del atardecer en Finisterre y dile “nuestro amor ha llegado hasta el fin del mundo”. Eso sí, si te tira del acantilado no asumimos responsabilidades.

8. Viajero fiestero: que le den al amour

Que sí, que viajar en pareja mola. Peeeeeeero hacerlo con tus mejores amigos también. Y mucho. Que le den al amour (aunque sea durante una semana). Nuestro plan en sencillo: ir a la Costa de Cádiz, apuntarse a un curso de surf, transformarse en sirenitos, tomar unas cuantas cervezas frías, “stay hungry” (comer pescaíto frito), y “stay foolish” (alquilar un coche e ir a explorar toda la costa)”. Va a ser un viaje inolvidable!

Consejo: ¿tienes ganas de más? Plantéate cruzar la frontera y llegar hasta el Algarve! Una región que cada vez está más de moda. Aquí te contamos algunos planes en el Algarve.

¿Te reconoces en alguno de estos tipos de viajero? ¿Cuál es tu destino favorito?

* Photocredit: Shutterstock

La entrada 8 DESTINOS EN ESPAÑA PARA CADA TIPO DE VIAJERO aparece primero en Mochileando por el Mundo.

20 COSAS QUE VER Y HACER EN PADUA

$
0
0

Aunque Padua no sea una de las ciudades más turísticas de Italia, alberga montones de atractivos. Te contamos 20 cosas que ver y hacer en Padua.

Padua tiene reservado un gran sitio en nuestro corazoncito, y es que fue allí donde nos conocimos hace ya unos cuantos años. Diooos, que viejunos estamos. Además de ser un lugar perfecto para hacer Erasmus y formar parejas de diferentes nacionalidades, Padua es famosa por albergar una de las iglesias más queridas (y bonitas) de toda Italia. Y ¡mira que hay unas cuantas¡ También por su Universidad, fundada en el año en 1222, es la segunda más antigua de Italia (la primera es la de Bolonia). ¿Te suenan de algo Galileo Galilei y Nicoló Copernico? Pues, aquí estudiaron, ya ves que no solo las nuestras fueron las únicas mentes brillantes que pasaron por esta ciudad.

Pero eso no es todo: en este post te contamos 20 cosas que ver y hacer en Padua.

1. Uno de los tesoros más preciados de Padua (sí, incluso más que los spritz) es la famosa Capella degli Scrovegni. Su exterior es bastante sobrio, pero en su interior se encuentran unos maravillosos frescos, ni más ni menos que la obra maestra de Giotto. (Entrada: 13€).

2. Padua es una de las ciudades con más estudiantes de toda Italia y muchos de ellos se gradúan en el impresionante Palazzo del Bo. Se puede conocer gracias a una visita guiada de 45 minutos que pasa por diferentes salas, por el teatro anatómico y que te permite en el que te cuentan algunas curiosidades. El tour cuesta 7€ y solo está disponible en italiano y en inglés. Más información.

3. En el Palacio del Bo hay una estatua muy peculiar: la de Elena Lucrezia Cornaro Piscopia. Puede que su nombre no te suene de nada… pero fue nada más y nada menos que la primera mujer titulada del mundo.

4. Italia es un paraíso para los amantes del café, si estás dentro de ese grupo apunta este nombre: Café Pedrocchi. Es precioso (y caro, avisado quedas). Dicen que si entras antes de acabar los estudios, no conseguirás titularte.

5. El 99% de personas que vienen a Padua lo hacen para visitar la Basílica de San Antonio ¿Y sabes qué? El Santo más querido y famoso de Padova… no es de Padova! De hecho ni siquiera es italiano: nació en Lisboa!

Basílica de San Antonio de Padua

6. Delante de la Basílica de San Antonio, se encuentra la Estatua de Gattamelata, obra de Donatello. Una de las primeras estatuas ecuestres y más importantes del renacimiento italiano.

7. A partir de mayo, la orilla del río Piovego (cerquita de la zona del Portello) se convierte en uno de los lugares más animados de la ciudad, sobre todo de noche. Guardo grandes recuerdos de aquellas sangrías blancas con mis amigos. (También hay otras noches de las que no recuerdo nada).

8. Un lugar curioso donde perderse callejeando (y que personalmente nos parece super interesante) es la zona del gueto judío. Aquí además hay una amplia oferta de restaurantes, así que es una buena parada para comer.

9. Si hay un sitio, más allá de la Basílica del Santo, que tienes que ver sí o sí en Padua, es Prato della Valle… una de las plazas más grandes y bonitas de toda Europa. En torno al foso en forma ovalada se colocan 78 estatuas de personajes ilustres ligados a la ciudad. No te pierdas los edificios que rodean la plaza, hay algunos como la Loggia Amulea, que son absolutamente preciosos.

10. Los sábados tiene lugar el mercadillo semanal, precisamente en Prato della Valle, donde puedes ir a caza de chollos y donde hay mucho ambiente.

Prato della Valle, padua

11. Cerquita de Prato della Valle se encuentra la Iglesia de Santa Giustina, no tan impresionante como la Basílica del Santo, pero bien bonita.

12. Si te gustan los jardines botánicos, tienes que acercarte al de Padua: es el segundo más antiguo del mundo. O eso me han dicho. Sí, estuve 3 años viviendo aquí y jamás fui a visitarlo. ¡Shame, shame, shame!

13. Si tienes suerte (sobre todo si pasas por Padua en enero/febrero o en junio/julio), puedes toparte con alguna celebración de laurea (la titulación universitaria). Según la tradición, los amigos del recién titulado le preparan un papiro, que consiste en una hoja donde, con rimas, cuentan la historia de su vida. Obviamente incluyendo detalles vergonzosos y cachondos. Es todo un espectáculo!!

14. Hablando de helados, en Padua hay unas cuantas heladerías muy ricas. Te aconsejamos probar Ciokkolatte, en Piazza dei Signori, que ganó varios premios. La heladería Gromm también está genial.

15. Si Prato della Valle es, sin duda, la plaza más grande de Padua, la Piazza dei Signori es quizás la más coqueta de todas. En cierta forma recuerda a la cercana Venecia. Allí se levanta la Torre dell’Orologio, con su famoso reloj astronómico, un proyecto de Jacopo Dondi de 1344 y que se trata del más antiguo del mundo de estas características.

Piazza dei Signori, en Padua

16. Uno de los lugares más especiales para nosotros es Piazza delle Erbe (Plaza de las hierbas). En ella, los miércoles por la noche los estudiantes de Padua suelen reunirse para tomar uno (o unos cuantos) spritz. Pero ojo, también te recomendamos verla de día, junto con la cercana Piazza della Frutta, sobre todo si como a nosotros te encantan los mercados de fruta y verdura.

17. ¿Qué es lo spritz? Ohhh, amigo mio, lo spritz es una de las bebidas más queridas por los italianos. Aunque ojito: pide Spritz Aperol, que lleva agua con gas, prosecco (un vino blanco seco similar al cava) y Aperol (un licor de naranja). Si pides Spritz a secas, lo más probable es que te den un vaso de vino blanco o tinto con agua con gas. Ese mola mucho menos.

18. Entre las dos plazas está el Palazzo della Regione, uno de los edificios más emblemáticos y majestuosos del centro histórico donde a menudo organizan exposiciones.

19. Una de las calles más bonitas de Padua es la vía San Francesco. Te recomendamos recorrerla sin prisas. Via Altinate y Via Zabarella también merecen una visita, especialmente si te apetece hacer algo de shopping (o comer un buen helado jeje).

20. La Specola, no demasiado lejos del centro, es una visita muy interesante. Aunque esta torre parezca sacada de un capítulo de Juego de Tronos, se trataba de un observatorio astronómico, uno de los más importantes de la época, por donde pasaron grandes científicos como Galileo.

Torre de La Specola, en Padua

Lo dicho, Padua es una perfecta excursión de un día desde alguna de sus ciudades vecinas como Venecia o Verona. Te animamos a visitarla. ¿Conoces más cosas que ver y hacer en Padua? Déjanos un comentario…

La entrada 20 COSAS QUE VER Y HACER EN PADUA aparece primero en Mochileando por el Mundo.

LO MEJOR DE ITALIA: 30 COSAS QUE VER Y HACER EN ITALIA

$
0
0

Como italiana de pura cepa (y español amante de Italia) que somos, puf, no sabes lo que nos ha costado ponernos de acuerdo para elegir las mejores 30 cosas que ver y hacer en Italia. Aunque una cosa tenemos clara: Italia es un país absolutamente bello, donde si tienes suficiente tiempo, puedes vivir miles de experiencias.

Pero en este post vamos a centrarnos en lo que recomendaríamos a alguien que solo tiene la oportunidad de viajar allí una vez en la vida. Así que sin más preámbulos aquí va lo mejor de Italia: 

:: 30 cosas que ver y hacer en Italia ::

Enamórate de Venecia, la ciudad más romántica de Italia y única en el mundo (por mucho que veas eso de “La Venecia de X”, “La Venecia Y”), donde podrás flipar con la arquitectura bizantina de la Basílica de San Marco, cruzar puentes y canales, atiborrarte de cicchetti y mucho más.

Tenemos un cariño especial a Padua, allí fue donde pasamos un tiempo maravilloso y donde nos conocimos. Pero siendo objetivos, es una ciudad preciosa. No dejes de visitar la Basílica del Santo, Prato della Valle y de probar el spritz Aperol en alguna de sus terracitas… chin, chin!

Los Dolomitas son el sitio perfecto si eres un loco de la montaña, de los lagos y de los pueblecitos auténticos. Te recomendamos hacer un road trip de unos 4 días para descubrir todos sus encantos. Eso si, no te olvides de visitar la iglesia de San Giovanni in Ranui y el lago de Braies. Y encima… se come súper bien!

Verona es una parada ideal si viajas por la región del Veneto. La ciudad de Romeo y Julieta tiene uno de los anfiteatros romanos mejor conservados del mundo, la Arena. Este es su gran protagonista, pero la ciudad guarda un montón de sorpresas para el viajero.

La cabra tira al monte y yo tiro para mi casa: la región Friuli Venezia Giulia! Es una de las zonas más desconocidas de Italia pero te garantizo que es un pasote: tenemos playas, rutas de senderismo, pueblos de montaña y también ciudades guapas como Trieste. Si quieres ver una Italia diferente y original, ven a mi casa 😉

¡Qué bien se come en Bolonia, una de las capitales gastronómicas de Italia! Su aeropuerto es uno de los mejor comunicados con España, así que si encuentras un vuelo barato no te lo pienses. Hay muchas cosas que hacer en esta ciudad de Emilia Romagna.

Milán no tiene demasiada buena fama entre los viajeros (es difícil destacar en un país donde se encuentran Roma, Florencia y Venecia), pero créenos si te decimos que es una de las ciudades más cosmopolitas e interesantes de Europa. Y si te gusta la moda, es tu sitio! Además, para nosotros, el Duomo de Milán es la catedral más bonita de Italia.

Rodeada por los Alpes, Turín es otra ciudad bastante desconocida y que sin embargo sabe enamorar a todos los que la visitan. Tiene un casco histórico elegante, donde destaca un edificio: la Mole Antonelliana. Imprescindible.

El Lago de Como es, sin duda, el lago más famoso y visitado del Belpaese. Y no nos extraña. En estos artículos te contamos cómo disfrutar al máximo de un viaje al Lago de Como y cuales son los pueblos más bonitos del Lago de Como.

Otro de los lagos que suelen enganchar a quien lo visita es el Lago de Garda. Menos frecuentado que el anterior pero también con mucho encanto. ¿Su gran joya? El pueblo de Sirmione.

Un viaje a Italia sin pasar por Florencia sería un auténtico delito. Es la ciudad del arte y de la buena comida. Piazza della Signoria, el Duomo o las vistas desde Piazzale Michelangelo son algunos de sus mejores lugares, aunque vayas donde vayas solo tienes un riesgo: sufrir el síndrome de Stendhal.

Seguimos en Toscana y te llevamos a Siena, otra gran joya de la región. La Piazza del Campo es una de las más curiosas de todo el país y el Duomo merece sin duda una visita.

¿Y que decir de Pisa y de su Torre Inclinada? Pero no caigas en el error de creer que solo vas a encontrar una torre torcida, porque hay muuucho más!

Aunque para nosotros lo mejor es hacer un roadtrip por Toscana, lleno de campiñas verdes, amarillas, con cipreses y flores de colores y pueblecitos encantados (entre los cuales destacan San Gimignano, la Manhattan Mendieval, y Pitigliano, la Jerusalén italiana). Toda la info de Toscana aquí.

Otra zona maravillosa para un roadtrip es la región de Umbria: Perugia, Asis, Gubbio y Spoleto son solo algunas de las paradas imprescindibles en esta parte, casi desconocida, de Italia.

Mismo discurso para la región de Marche. Y tenemos que admitir que es una desconocida para nosotros también (esperemos poder ir prontito). Mientras tanto os dejamos un post de Sara, otra italiana asentada en España que nació justo allí.

Este es el gran año de Cinque Terre, solo hace falta abrir Instagram para saberlo. Y sí, está a tope de turistas, pero aún así es uno de los destinos más bonitos de Italia. 5 pueblecitos llenos de casas de colores, mirando impertérritos y durante años al Mar de Liguria.

Pero antes asegúrate de pasar por Genova, el lugar de origen de Colón y la que fue una de las grandes potencias comerciales del Mediterráneo. Saca la famosa estampa en Boccadasse, o desde el mirador de Spianata Castelletto, visita el Duomo de Génova y cómo no, pasa por su puerto.

Uff, ¿qué decir de Roma en dos líneas? Que no se construyó en dos días y que no bastará una vida entera para descubrirla. Pero, aunque sean solo 3 días, la ciudad eterna va a enamorarte para siempre.

Italia no es solo un conjunto de ciudades llenas de arte, mi país cuenta con sitios que asombran por su naturaleza. Es el caso del Parque del Gran Sasso, en Abruzzo. Si te encanta la naturaleza, los trekking y respirar aire puro, sin agobios… no busques más!

La Costiera Amalfitana es un tramo de costa que nos envidia todo el mundo: sus pueblecitos colgados sobre el Mediterráneo son una estampa difícil de olvidar. Si puedes, dedícale al menos 3 días de tiempo.

En Italia decimos: “Vedi Napoli e muori” (Ves Nápoles y mueres) y es que la capital de Campania es  tan bonita y auténtica que no deja a nadie indiferente. Y luego tiene la mejor pizza de Italia, la que preparan en la Antica Pizzeria da Michele. Aquí te contamos todo lo que puedes ver y hacer en Napoles.

Nápoles cuenta con varias islas bonitas, pero Capri y Procida se llevan la palma de las más bonitas. La primera por ser elegante, chic, casi de otro tiempo, y la segunda por tener una atmósfera auténtica, gracias a sus casitas de miles de colores y a los pescadores que cuidan sus barcas como si fueran sus propios hijos (ojalá no cambie!).

No lejos de allí podrás hacer una excursión a Pompeya. El lugar donde se paró el tiempo hace 2.000 años espera que no pasen otros 2.000 para que la visites! En este post te contamos todo lo que necesitas saber para visitar este tesoro arqueológico.

Es muy famosa entre los italianos, pero los extranjeros aún no descubrieron los encantos del tacón de Italia: Apulia. Uno de los pueblos más bonitos del sur de Italia, Polignano a Mare, se encuentra aquí. Pero no es el único: Alberobello es famoso por sus “trulli” o recorrer la comarca de El Salento, para disfrutar de playas de aguas cristalinas (no por casualidad se les conoce como “las Maldivas de Italia”).

Matera es uno de esos lugares que se guardan como un tesoro, evitando llamar la atención a sabiendas de su extraordinario encanto. Patrimonio Mundial de al Humanidad, su gran atractivo son sus “sassi”, unas cuevas que en los años ’50 se utilizaban como viviendas. La ciudad parece enteramente excavada en la roca. Ah, y será la capital europea de la cultura en 2019.

Seguimos descubriendo regiones bastante poco conocidas, como es el caso de Calabria. Para mi, no puedes irte sin haber visitado Tropea, una localidad de playa tan bonita que parece increíble que sea tan desconocida.

Sicilia está en nuestro top 10 personal de destinos italianos. La conocemos muy poco y esperamos poder remediarlo pronto. Subir al Etna, callejear por Palermo, visitar Taormina, tomar el sol en la Escala de los Turcos o maravillarse ante el Valle de los Templos son solo algunas de las cosas que hay que hacer en esta región. Sinceramente, es de lo mejorcito de Italia.

Otro destino espectacular, que se encuentra a lo largo de las costas de Sicilia, son las Islas Eolias. La indomable naturaleza se funde con pequeños pueblos de pescadores. Relax y aventura en mismas dosis.

Aunque si vas buscando playas, Cerdeña es EL destino. Aunque sería muy básico decir que aquí hay costas: el centro de la isla es súper interesante y además cuenta con ciudades como Alguero y Cagliari muy, muy bonitas. Eso sí, la playa de La Pelosa es la gran protagonista de Cerdeña y es una de las playas más bonitas del mundo!

Photocredit: Shutterstock

Es imposible conocer el Belpaese en un único viaje… yo nací allí y aun nos faltan miles de cosas que ver y hacer en Italia! Y es que, sin duda, es uno de los países más bonitos e interesantes al mundo (lastima por su políticos ejem).

Esperemos que este artículo te haya gustado y que te haya ayudado a saber lo que quieres visitar. ¿Conoces más cosas que ver y hacer en Italia? ¿Crees que nos hemos olvidado de algo que tiene que estar en en este listado sí o sí? Déjanos un comentario 🙂

La entrada LO MEJOR DE ITALIA: 30 COSAS QUE VER Y HACER EN ITALIA aparece primero en Mochileando por el Mundo.

CÓMO LLEGAR A VARSOVIA DESDE EL AEROPUERTO

$
0
0

Ya tienes tu billete de avión a Varsovia, el hotelito y ya sabes todo lo que tienes que visitar. Pero ahora te toca investigar sobre como llegar al centro desde el aeropuerto, ¿es así? No te preocupes porque a continuación te contamos cómo llegar a Varsovia desde el aeropuerto, todas las opciones, precios, cómo adquirir los billetes, etc

Pero antes déjanos contarte una cosa: en Varsovia hay dos aeropuertos: Chopin y Modlin. Veamos cómo llegar al centro de la ciudad de Varsovia desde cada uno.

Chopin (WAW)

A 10 km al sur de la ciudad, en la zona de Okęcie  (por eso a veces se le llama así). Para llegar al centro de Varsovia tienes estas opciones:

TREN

La estación de tren del aeropuerto se llama “Warszawa Lotnisko Chopina” y por aquí pasan dos tipos de trenes:

  • SKM: el tren suburubano.
  • KML (Koleje Mazowieckie): ferrocarriles Mazovia con más recorrido.

El SKM tiene dos lineas que conectan el aeropuerto de Chopin con Varsovia:

  • Línea S2, dirección Sulejówek Miłosna, con paradas cerca del centro en Warszawa Śródmieście (a poca distancia de Warszawa Centralna), Warszawa Powiśle y al otro lado del río Vistula en Warszawa Stadion y Warszawa Wschodnia. Hay trenes cada 30 minutos. (Mapa completo y todas las paradas de la Linea S2)

  • Línea S3, dirección Wieliszew, con paradas cerca del centro en Warszawa Centralna y Warszawa Wschodnia al otro lado del río. Es un tren “express” que se salta algunas paradas y pasa cada 30 minutos. (Mapa completo y todas las paradas de la Linea S3)

El KML, es la linea es la RL en dirección Legionowo Przystanek. Hace paradas en Warszawa Centralna y Warszawa Wschodnia. (Mapa completo y todas las paradas de la linea RL)

Precio: la estación del aeropuerto está dentro de la zona 1 y no tiene una tarificación especial, aplicándose los precios normales del transporte en Varsovia. Para los trenes SKM son estos:

  • Billete de 20 minutos: 3,40 PLN (sin )
  • Billete de 75 minutos: 4,40 PLN
  • Billete de 90 minutos: 7 PLN
  • Billete para un grupo de hasta 10 personas de 75 minutos: 22,00 PLN
  • Billete de 1 día: 15,00 PLN. 24 horas desde su validación
  • Billete de 3 días: 36,00 PLN. 72 horas desde su validación
  • Billete de fin de semana: 24,00 PLN. Desde las 19:00 del viernes hasta las 8:00 del lunes.
  • Billete de fin de semana para un grupo de hasta 10 personas: 40,00 PLN. Desde las 19:00 del viernes hasta las 8:00 del lunes.

El billete debe ser validado uno vez subes al tren.

Donde comprar el billete: Para las lineas suburbanas (del SKM) los billetes los emite la entidad ZTM, el operador local de transportes. Puedes comprarlos en las maquinas expendedoras que hay en la estación y en el propio tren, o bien en el mostrador de ZTM que hay fuera del hall de llegadas.

Para el KML tendrás que comprar el billete en la máquina expendedora propia o a bordo del tren (con un recargo de 4 PLN). Creemos que los billetes cuestan algo más, sobre los 6 PLN.  Más información en la web de KML.

BUS

Hay hasta 5 lineas que conectan el Aerpuerto Chopin con diferentes puntos de Varsovia. Los buses salen desde la terminal de buses en el mismo nivel de las llegadas.

  • Línea 175. Va por la avenida Aleje Jerozolimskie hasta la estación Centrum y luego sigue al norte.
  • Línea 188. Hace un recorrido más al sur, por la calle Wawelska y pasa cerca del Parque Łazienki Królewskie y atraviesa el río hacia el barrio Praga
  • Línea 148. No pasa por el centro, llega hasta el barrio Praga.
  • Línea 331. Llega hasta la estación de Metro Wilanowska, no interesa.
  • Línea N32.  La línea nocturna que hace la ruta directa hasta la estación Centrum. De 23:15 a 04:49.

Las tarifas son las mismas que para el tren SKM.

TAXI

La tarifa aproximada desde el aeropuerto Chopin al centro de Varsovia es de 40 PLN. Nosotros fuimos en Uber y nos costó 20 PLN, hay que tomarlo desde la planta 1, en la terminal de salidas.

Modlin (WMI)

Es el aeropuerto más lejano, a 40 km de Varsovia, y es donde opera Ryanair. Estas son las formas de llegar al centro de la ciudad desde el aeropuerto de Modlin

TREN

No hay estación propia en el aeropuerto de Modlin, sino que el tren llega hasta la ciudad más cercana, del mismo nombre, a unos 5 km. Hay trenes Koleje Mazowieckie (KML) que hacen el trayecto entre Modlin y la estación de Warszawa Centralna. Para ello desde el aeropuerto tendrás que tomar el servicio de autobús hasta la estación de tren y, una vez allí, subirte al hacia Varsovia. El trayecto total dura alrededor de 1 hora. Horarios del bus y tren.

Un billete combinado de bus + tren cuesta 19 PLN. Más información en la web de KML. (Busca el aeropuerto como “Modlin Lotnisko”). Además incluye el transporte dentro de la zona 1 (en el centro de Varsovia), en cualquier medio (metro, bus o tranvía), dentro de los 75 minutos después de haber sido validado el billete. Si haces el trayecto inverso, el billete también es válido para el transporte en la zona 1, pero ojo porque no podrás abrir la puerta del metro, así que accede a el a través de los ascensores.

BUS

De momento solo hay una empresa que ofrece el trayecto desde el Aeropuerto de Modlin al centro de Varsovia: Modlinbus. Los horarios de salida se adaptan a las llegadas de los vuelos y puedes comprar el billete online, en mostradores dentro del aeropuerto o directamente en el bus. El precio es de entre 28 y 33 PLN, aunque se pueden encontrar ofertas online desde 9 PLN. Más info.

La parada en Varsovia se hace muy cerca del Palacio de Cultura y Ciencia, por donde pasan muchos tranvías, buses y la estación de metro Centrum, con conexiones a otros puntos de la ciudad.

TAXI

El precio para llegar al centro de Varsovia desde el aeropuerto de Modlin en taxi debe rondar los 120-150 PLN. En Uber, el precio está sobre los 115 PLN.

Esperamos que esta información de cómo llegar a Varsovia desde el aeropuerto te sea útil.

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Varsovia: http://bit.ly/2IyD6tV

Alojamiento barato en Varsovia: https://booki.ng/2tM71t3

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en Varsovia: http://bit.ly/2tQ527o

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos sobre Varsovia

La entrada CÓMO LLEGAR A VARSOVIA DESDE EL AEROPUERTO aparece primero en Mochileando por el Mundo.

35 COSAS QUE VER Y HACER EN VARSOVIA

$
0
0

Polonia era uno de los destinos europeos que todavía nos quedaban por descubrir. Pero por fin le pusimos remedio viajando a Varsovia, la capital del país y que resultó ser una gran sorpresa. Ya os hemos dicho unas cuantas veces que nos tira más “el sur”, pero es innegable que esta ciudad nos conquistó con sus contrastes, su ambiente callejero y su historia. En este artículo vamos a contarte 35 cosas que ver y hacer en Varsovia:

:: 35 cosas que ver y hacer en Varsovia ::

1. Patéate de arriba abajo la ciudad vieja de Varsovia, la misma que quedó completamente en ruinas durante la II Guerra Mundial. El Stare Miasto (casco antiguo) fue reconstruido manteniendo el mismo aspecto que tenía antes de ser devastado. Fue una reconstrucción tan meticulosa que la UNESCO decidió darle el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad. Hazlo por libre o en un tour gratis.

2. Aunque lo mejor es callejear y perderse por el casco antiguo, tienes que pasar por la plaza Runek Starego Miasta, su epicentro y con mucho ambiente. En ella podrás conocer a la gran protagonista de Varsovia: la sirenita.

3. Pero para nosotros la calle más bonita de todas es Piwna. Con su empedrado y sus fachadas de diferentes colores.

4. No intentes aprender el nombre del Castillo Real de Varsovia (Zamek Królewski w Warszawie), limítate a contemplarlo. La que fue residencia del monarca polaco hasta 1795, hoy es uno de los edificios más bonitos de la ciudad. Si tienes tiempo puedes visitarlo y perderte entre sus salas repletas de obras de arte (entrada de 30 PLN).

5. Justo delante del Castillo de Varsovia se encuentra la columna de Segismundo III, el responsable de trasladar en 1596 la capital del país de Cracovia a Varsovia.

6. La Catedral de San Juan es otra parada imprescindible. Se trata del lugar sagrado más antiguo de Varsovia y cuenta con una curiosa fachada, en absoluto parecida a las iglesias a las que estamos acostumbrados. Esto se debe a que en la reconstrucción, el gobierno comunista prefirió darle un aire más sobrio, alejado del gótico, estilo original de la catedral.

7. Hay un rinconcito de Varsovia que te hará flipar, hablamos de una urbanización con típicas casas finlandesas de madera. Tras el desastre de la II GM, Finlandia se comprometió a la construcción de estas casas como pago a la URSS. En la calle Jazdów, 3/12 hay una donde se permite visitar su jardín.

8. El Palacio de Wilanów, aparte de ser un perfecto ejemplo de arte barroco, es una visita súper recomendable y que forma parte de la conocida “ruta real” de Varsovia. Este Palacio, que bien podría ser nombrado “el Versalles de Polonia” es uno de los pocos edificios que se mantuvieron en pie tras los bombardeos de la II Guerra Mundial.

9. ¿Sabías que en Varsovia había una muralla medieval que rodeaba el centro histórico? Hoy en día lo que queda se puede visitar en la Barbacana, la que antaño fue una de las entradas a la ciudad. De noche es aún más pintoresca.

10. En uno de sus laterales está el monumento al Pequeño Insurgente, que recuerda a todos los niños que tuvieron que hacerse mayores de repente en el Alzamiento de Varsovia, y que quedaron sepultados entre los escombros.

11. Una vez pasada la Barbacana, tras un breve paseo, podremos llegar a la Plaza de la Ciudad Nueva (Rynek Nowego Miasta). Una estatua de Marie Curie nos da la bienvenida. Nativa de Varsovia, fue la primera persona en recibir dos premios nobeles en diferentes disciplinas (química y física).

12. Por cierto, hay un pequeño museo en la casa natal de Marie Curie en la calle Freta 16.

13. Y ya que hablamos de ciudadanos famosos, no podemos olvidarnos del gran Frédérik Chopin. Podremos aprender más sobre este legendario compositor en el Museo Chopin.

14. También paseando por el Paque Łazienki, donde hay unos cuantos “bancos musicales” en su honor. Aquí, los domingos a las 12 y a las 16, hay conciertos en su memoria, justo frente a una estatua en su honor. Se trata del parque más grande de Polonia, donde perderse es muy fácil, pero no lo hagas sin haber visitado el precioso Palacio Łazienki (Palacio sobre el Agua).

15. Si te gusta la ciencia o estás viajando con niños pequeños, un buen plan es visitar el Centro de Ciencias Copérnico, con exposiciones interactivas y didácticas y un gran planetario. Por cierto, Copérnico no nació en Varsovia, sino en Torun, a 200 km al norte, pero se puede considerar otro gran personaje.

16. En Nowy Swiat 26 hay una entrada a un patio muy chulo, con street art y unos cuantos baretos donde venir a tomar algo de noche.

17. Otra buena alternativa para cenar es el Mercado Nocturno (Nocny market) en la antigua estación de trenes Warszawa Główna. Es muy popular para la gente joven. Está abierto de jueves a domingo desde las 17.

18. Si al día siguiente te levantas con resaca (y coincide en sábado), lo mejor es pegarte un buen homenaje en el Mercado del desayuno (Targ Śniadaniowy) en el bario Mokotów. Se ha puesto de moda entre los propios varsovianos, aunque ojo porque es al aire libre y si llueve, el plan se chafa, como nos pasó a nosotros.

19. Uno de los mejores museos de la ciudad es el Museo del Alzamiento de Varsovia. Hay montones de objetos de la II Guerra Mundial y te detallan al más mínimo detalle, en que consistió este hecho histórico, que marcó el devenir de Varsovia para siempre.

20. El barrio que más nos sorprendió de Varsovia es la del barrio Praga, la zona más alternativa de la ciudad. Para nosotros, la calle más representativa es Brzeska, con edificios de ladrillo y aire decadente. No pierdas ojo a las entradas a los pequeños patios, porque las sorpresas son casi infinitas!

21. Hay muchas iniciativas para mejorar este barrio, una de ellas es el Soho Factory, un recinto con pequeños museos como el Museo de los Neones (más info)  y el Czar PRL, un museo de la época comunista (más info).

22. Otra de ellas es la rehabilitación de la antigua fabrica de vodka Koneser en el nuevo Museo de Vodka. Nosotros no conocíamos la tradición tan arraigada del vodka en Polonia hasta que lo visitamos. Por cierto, entre los mismos muros hay un pequeño recinto que acoge una sede, ni más ni menos, que de Google. (Más info)

23. Al sur de Praga está el parque Skaryszewski, con bonitos paseos, lagos y cascadas. Aunque lo mejor del parque es sentarse cerquita de la fábrica de chocolate Wedel y oler el aroma que desprende. Que nosotros sepamos, esto de momento no engorda.

24. Acércate al gueto judío de Varsovia, el que en su día fue el más grande de toda Europa. Aquí es fundamental visitar el Museo de la Historia de los Judíos Polacos (no hay mejor sitio para aprender sobre la trágica historia de los judíos de Varsovia, más info), los cementerios judíos y el monumento a los héroes de Varsovia. Curiosidad: El Pianista (de Polanski) está ambientado aquí. Una buena idea es unirte a un free tour por el gueto.

25. El Palacio de Cultura y Ciencia es el edificio más controvertido de la ciudad. El motivo es simple: fue un regalo de Stalin al pueblo polaco, durante la ocupación rusa. Tras la liberación estuvieron a punto de derribarlo, por suerte hoy en día sigue imponente en el skyline de la ciudad y podemos visitarlo. Así que sube a la terraza de la planta 30, desde donde tendrás las mejores vistas aéreas de la ciudad (entrada de 20 PLN).

:: Todavía te quedan otras 10 cosas que ver y hacer en Varsovia ::

26. Varsovia es una ciudad de contrastes. Si caminas por la calle Aleje Ujazdowskie lo estarás haciendo rodeado de edificios de principios del s. XX que fueron ocupados por los alemanes durante la II GM. Como puedes suponer, las fachadas están intactas.

27. Por contra, si quieres ver las únicas casas del gueto judío que se mantuvieron en pie, tienes que acercarte a la calle Prózna.

28. No es muy conocida pero la gastronomía polaca merece la pena el viaje. Eso sí, ligera, ligera, no es. Los platos estrella son los pierogis (raviolis rellenos salados o dulces), pyzy (una especia de gnochis gordos), zurek (sopa con huevo y salchicha), golonka (un pedazo de codillo de más de 1 kg, mejor para compartir), o bigos (una mezcla rara de col, carnes y vegetales).

29. Si, como a nosotros, te flipan los mercados locales, tienes que acercarte al Hala Mirowska donde podrás codearte con los abuelis polacos en búsqueda de la mejor fruta, verdura, quesos, carnes, pescados…

30. El edificio gemelo que hay justo al lado es el Hala Gwardii, y se trata de uno de los mercados más antiguos de la ciudad, rehabilitado para ofrecer una verdadera experiencia gastronómica, con puestos de diferentes cocinas del mundo (incluso hay uno de tapas españolas!).

31. Otro de estos grandes mercados cada vez mas de moda es el Hala Koszyki, en el centro de Varsovia. Hay muchos restaurantes con distintos tipos de comida y es un lugar perfecto para tomar algo. Destacan los restaurantes del cocinero famoso Mateusz Gessler: “Ćma” y “Warszawski Sen”.

32. Aunque para probar la verdadera comida tradicional polaca y a precios bajos, lo mejor son los bares de leche (bar mleczne). Estos bares se crearon por el gobierno comunista para dar de comer a los obreros en la época de la postguerra. Hay varios de ellos por la ciudad, nosotros te recomendamos el “Prasowy”.

33. El Museo del Ejército de Varsovia es de pago, pero se puede entrar gratis a la zona abierta donde se exhiben armas, tanques y aviones de la II Guerra Mundial.

34. Relájate a orillas del río Vístula, sobre todo si viajas en verano: en la zona de Cypel Czerniakowski suelen poner terracitas y al atardecer mola mucho porque hay ambientazo.

35. Una excursión triste pero muy interesante es la que llevar a descubrir el campo de exterminio nazi de Treblinka, destino final de los judios de Varsovia, tras la liquidación del gueto.

Estas son nuestras ideas de 35 cosas que ver y hacer en Varsovia. ¿Tú, conoces la capital de Polonia? ¿Qué es lo que más te gustó?

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Varsovia: http://bit.ly/2IyD6tV

Alojamiento barato en Varsovia: https://booki.ng/2tM71t3

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en Varsovia: http://bit.ly/2tQ527o

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos sobre Varsovia

La entrada 35 COSAS QUE VER Y HACER EN VARSOVIA aparece primero en Mochileando por el Mundo.

CONSEJOS PARA VIAJAR A VENECIA (Y NO CAGARLA)

$
0
0

Venecia es una de las ciudades con más encanto de toda Europa y, aunque tenga algunas primas lejanas (que si la Venecia del Norte, que si la Venecia del Este…) es única: no hay otra igual. Hemos visitado Venecia en incontables ocasiones (es lo que tiene haber estudiado a media hora de allí jeje), y en cada una, hemos aprendido nuevos truquitos viajeros, que queremos compartir. Así que en este post vas a encontrar unos cuantos consejos para viajar a Venecia y no cagarla.

¿Cómo llegar a Venecia y cómo moverse?

Hay dos aeropuertos: el Aeropuerto de Marco Polo, que es propiamente el de Venecia, y el Aeropuerto de Treviso, a unos 40 km.

Desde el Aeropuerto de Marco Polo: lo mejor es tomar el autobús Airport Shuttle de ATVO que encontrarás justo frente a la puerto de salida. Os dejará en Piazzale Roma, desde donde se puede caminar hasta el alojamiento. El billete cuesta 8€ (15€ ida y vuelta). Ver horario.

Desde el Aeropuerto de Treviso: hay autobuses directos a Piazzale Roma con la misma compañía ATVO. El viaje dura 1 hora aproximadamente y el billete cuesta 15€. Ver horario. Tenéis la opción más lenta pero barata: primero tomar el bus urbano número 6 hasta la estación de trenes (20 minutos, 1,30€, el billete hay que sacarlo en un estanco o puntos de venta en el aeropuerto) y desde allí tomar un tren hasta Venezia Santa Lucia (40 minutos, 3,35€).

La opción más cara es pedir un traslado privado (si viajas en grupo puede salir a cuenta).

Y una vez en Venecia, si tienes poco tiempo y quieres verlo todo, todo, todo, una buen idea es hacerte con un bono de transporte, para ahorrarte tramos de callejuelas y de muchos turistas. El pase de un día cuesta 20€, el de dos días cuesta 30€, te permite usar los vaporetti y los buses ilimitadamente. Puedes comprarlos aquí. Aunque para moverte por Venecia siempre recomendamos hacerlo a pie.

¿Dónde alojarse en Venecia?

Para poder moverte siempre a pie, es fundamental que elijas una zona céntrica donde alojarte. Los barrios (o sestieri) de San Marco, San Polo (nuestro favorito), Cannareggio y las zonas más céntricas de Castello y Dorsoduro son las mejores. Te dejamos un mapa de los barrios de Venecia:

Foto de www.in-venice.it

No es ningún secreto que los alojamientos en Venecia son muy muy caros, si quieres ahorrar algo de dinero siempre puedes quedarte en la vecina Mestre (mejor cerca de su estación de tren), desde donde hay trenes a Venecia cada pocos minutos. Salen desde el andén 1, el billete cuesta 1,30€ y el viaje solo dura unos 10 minutos. Además las vistas de la llegada a Venecia son muy bonitas! Comprueba horarios en la web de trenitalia. Puedes comprar el billete en la estación (en la taquilla o en las máquinas) y debes timbrarlo antes de subir.

Aquí te dejamos unas cuantas opciones de alojamiento barato en Venecia.

¿Cuándo ir a Venecia?

Sin duda primavera y otoño son las mejores épocas para viajar a Venecia. Si puedes evita los fines de semana, los puentes y, sobre todo estas dos celebraciones: el Carnaval (febrero) y el Redentore (julio). El ambiente será estupendo, la ciudad se vestirá de gala… pero sinceramente, es insoportable!

Además recientemente han puesto unos tornos que, en los días de más masificación turística, controlan y limitan el acceso a la ciudad. No sabemos si realmente funcionan, pero al parecer han creado bastante polémica.

¿Cuanto tiempo es necesario para conocer Venecia?

Esta pregunta es muy relativa y suele crear ciertos conflictos. Para quedar bien con todo el mundo, decimos que Venecia se puede visitar en un solo día, aunque lo aconsejable es quedarse, al menos, una noche.

Lo importante es planificarse bien el tiempo, porque en Venecia hay muchísimas cosas que visitar y el tiempo vuela. Aquí te contamos 35 cosas que ver y hacer en Venecia.

Para los que están de paso, hay que intentar llegar a Venecia tempranito y tener todo el día para nosotros. Este es un posible recorrido para visitar Venecia en un día, con punto de inicio y fin en la estación de trenes Santa Lucia.

También tienes la opción de apuntarte a los tours gratis. En Venecia hay dos: tour por la Venecia monumental y tour la Venecia desconocida.

Pero siempre decimos que la máscara que se endosa Venecia de noche es totalmente diferente a la que lleva de día. Muchos de los turistas se han ido y los canales y las callecitas alumbradas por los farolillos de las desgastadas fachadas molan mucho más. Así que, si puedes, quédate al menos una noche.

¿Lo ideal? Lo ideal sería visitar Venecia en 3 días, dos para conocer la ciudad y uno para hacer una excursión a alguna de sus islas.

Excursión a otras islas

Sí, Venecia cuenta con más de 100 islas, aunque las más famosas son 5: Murano, Burano, Torcello, Lido y Giudecca. Las primeras 3 son las más recomendables y se pueden ver en un solo día, bien por libre, o en un tour que por 20€, te lleva a las tres.

¿Dónde y qué comer en Venecia?

Para comer, nada mejor que una ruta de bacari, los bares típicos de Venecia, donde se puede ir de tapas (cicchetti). Aquí te contamos más sobre los mejores bacari (tapas bar) de Venecia. Los cicchetti (se pronuncia chiquetti) suelen costar entre 1,50€ y 3€ y lo suyo es acompañarlos de vino de la casa (1,5-3€) o Spritz Aperol (2,5-3€).

Dicho esto, ten en cuenta que si eres de mucho comer, casi te va a salir más barato irte a algún restaurante (hay bastantes menús cerrados por unos 13-16€ que suelen incluir el “coperto”). Eso sí, la experiencia de los bacari es de lo mejorcito de Venecia (prueba al menos uno!).

Y no está de más recordarte que, por nada del mundo, te sientes a tomar algo en Piazza San Marco. Los bares cobran unas tarifas alucinantes (y si hay orquesta tocando… cobran un suplemento por la música). Un café y un agua te pueden salir por 20-30€. Vamos… ¡no te sientes! (al menos que no seas un millioneti, claro).

Góndola si, góndola no

Si quieres montar en góndola, ten en cuenta que la broma te va a salir cara. El precio oficial por 45 minutos de recorrido es de 80€ (aunque yo lo regateé y terminamos pagando 50€). Los gondolieri se ponen en muchos embarcaderos sobre los canales y no te será difícil encontrarlos, aunque frente al Palacio Ducal en la Piazza San Marco es donde más hay.

Una opción para abaratar costes es montar en una góndola compartida (puedes reservarla aquí). O como tercera opción hacer un viaje express en un traghetto: una góndola que cruza el Gran Canal de un lado a otro. Evidentemente el trayecto dura pocos minutos y el romanticismo es casi nulo, pero eh… solo cuesta 2€! Verás los embarcaderos con una señal verde con la palabra “traghetto” en grande.

¿Desde dónde obtener las mejores vistas de Venecia?

Si eres fan de las fotos de las ciudades desde las alturas, algún truquito también hay para ti. Venecia, evidentemente, no cuenta con rascacielos ni edificios especialmente altos, pero hay unos cuantos puntos desde donde sacar fotazas, como estos 3: el Campanile de San Marcos (8€), la azotea del T Fondaco dei Tedeschi (gratis, con reserva) y la escalera de caracol del Palacio Contarini del Bovolo (7€).

Otros consejos para viajar a Venecia

– La entrada a la Basílica de San Marcos es gratis, pero entre marzo y noviembre (cuando más turistas hay) puedes comprar un billete con acceso prioritario aquí. Vale 3€ y te permite evitar colas. Para nosotros es una gran idea.

– Venecia cuenta con uno de los cascos históricos más grandes y caóticos del mundo: es imposible no perderse por su entramado de callejuelas. Lo mejor es descargarse el mapa de Venecia en la app maps.me, así podrás consultarlo en cualquier momento, sin tener que conectarte a internet. Recuerda señalar todos los puntos de interés (entre ellos los bacari) antes de tu viaje a Venecia.

– Si te entran ganas de ir al baño, prepara la cartera. Los baños públicos son de pago (suelen costar 1,50€). Nosotros siempre recomendamos entrar en un bar, tomar un vinito y algo para picar y aprovechar para hacer una parada técnica… puestos a pagar, que sea comiendo!

– Lleva contigo una botella de agua y rellénala en las fuentes (hay una prácticamente en cada plaza). Te ahorrarás un dinerito.

– El agua alta (acqua alta) es un fenómeno que se suele dar entre noviembre y marzo, y por el que parte de Venecia queda inundada. Si ocurre durante tu visita,  no te preocupes: no es peligroso, simplemente algo incomodo.

– Consejo obvio pero mejor decirlo alto y claro: ponte zapatos cómodos, en Venecia vas a caminar mucho. Hemos visto a chicas con taconazos y uh, hemos sufrido por ellas!

– ¿Tienes tiempo de sobra y quieres aprovechar tu viaje a Italia para conocer más ciudades? Chioggia, Padua, Verona y Trieste son excursiones cercanas y muy bonitas. Si prefieres conocer la Italia típica, Venecia está muy bien conectada con Florencia y Milán.

¿Venecia? No, Chioggia!

Estos son unos cuantos consejos para viajar a Venecia (y no cagarla). ¿Tu, conoces Venecia? ¿Cuáles son tus recomendaciones?

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Venecia: http://bit.ly/2Jua4ju

Alojamiento barato en Venecia: https://booki.ng/2sCfKh2

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en español en Venecia: http://bit.ly/2kOATBg

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos sobre Venecia

La entrada CONSEJOS PARA VIAJAR A VENECIA (Y NO CAGARLA) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

20 COSAS QUE VER Y HACER EN LA TOSCANA

$
0
0

¿Buscas ideas de qué ver y que hacer en la Toscana? En este artículo te contamos las mejores 20… Pero antes, déjanos decirte algo…

Ciudades repletas de arte, una gastronomía tan sencilla como sabrosa, campos infinitos salpicados por cipreses que apuntan al cielo y belleza por todos los rincones. Como no podía ser de otra forma, estamos hablando de La Toscana, una de las regiones con más encanto de uno de los países más bonitos del mundo. Leonardo da Vinci y Dante eligieron bien donde nacer.

Estas son para nosotros las mejores 20 cosas que ver y hacer en la Toscana.

1. Un buen punto de partida podría ser Florencia. Prepárate, porque a cada paso vas a sufrir el síndrome de Stendhal, sus atractivos son infinitos! Para que no te pierdas ninguno (o casi ninguno), te dejamos un itinerario de 1 o 2 días en Florencia.

2. Y para llenar el estómago con algo típico y económico, prueba una schiacciata en el Antico Vinaio, uno de los sitios más recomendables donde comer en Florencia. Cuesta 5€ y está de muerte. Aunque hay unos cuantos sitios más donde comer en Florencia, aquí te damos nuestros favoritos.

3. Visita la torre inclinada más famosa al mundo: la de Pisa. Aunque no te limites solo a hacerte la típica foto, en Pisa hay algunas visitas interesantes, aquí tienes un recorrido a pie por Pisa.

4. Conoce la Manhattan medieval, así se conoce San Gimignano, gracias a sus características 14 torres de piedra. Aquí te contamos nuestra experiencia en este pueblecito de la campiña toscana.

5. Y aquí prueba uno de los mejores helados de toda Italia, en la heladería Dondoli. Nosotros nunca renunciamos al sabor pistacho.

No olvides sacar una foto muy “original” en Pisa 😉

6. Otra de las ciudades destacadas de la Toscana es Siena, y su famosa Piazza del Campo. Pero tampoco te pierdas la Piazza del Duomo, palacios como el de Salimbeni o el de Chigi Saracini y sobre todo callejea!  Este fue nuestro paso por Siena.

Pero el verdadero atractivo de la Toscana son sus pueblecitos. Así que te recomendamos mucho, mucho, mucho, que alquiles un coche y hagas un roadtrip de varios días, para conocer sus diferentes comarcas.

Alquila un coche con los mejores precios

Si prefieres no conducir, puedes hacer un tour desde Florencia. Aquí te dejamos algunos.

7. Puedes empezar explorando a fondo la comarca del Chianti (se pronuncia “quianti”), donde se produce un vino muy famoso. Uno de los pueblos que nos conquistó (y donde casi no encontramos turistas) fue Montefioralle. Está entre Florencia y San Gimignano, apunta este lugar para hacer una paradita!

8. Colle di Val d’Elsa, no demasiado lejos de San Gimignano, destaca por su imponente puerta entre las murallas. Es un pueblecito agradable y con ambiente auténtico, ya sabes, donde se puede palpar la vida cotidiana de sus vecinos.

9. El roadtrip hacia el sur atraviesa la comarca de Val d’Orcia, una de las zonas más bonitas y representativas  de la Toscana. Aquí tienes que visitar sí o si estos pueblos: Montepulciano, donde se grabaron algunas escenas de “Crepúsculo”, Bagno Vignoni, un pequeño pueblo medieval antiguamente famoso por sus aguas termales, y Castiglione d’Orcia, con su imponente Rocca di Tentennano.

10. Y si hablamos de termas, la Toscana ofrece unos cuantos puntos donde poder darse un baño terapéutico y gratuito. ¿A que esto no lo sabías? Uno de ellos son las Terme Libere di San Filippo. Lo mejor aquí es darse un bañito en la cascada de la Balena Blanca, una roca blanca rodeada de pozas muy curiosas.

11. Entrando en la comarca de la Maremma, visita Sorano, probablemente nuestro pueblo favorito de toda la Toscana. Su ambiente tranquilo, sus callejuelas que parecen salir de la Edad Media, sus puertas y su entorno natural lo hacen el lugar perfecto! Y ya si puedes alojarte en el Hotel della Fortezza, el día es redondo.

12. Pero las sorpresas no acaban aquí. A un paseo a pie del centro de Sorano se encuentran restos de asentamientos etruscos. Ni más ni menos que Le Vie Cave. Eran caminos tallados en roca que conectaban los poblados y la necrópolis. Te recomendamos subir hasta el Parco di San Rocco, un promontorio que se eleva frente a Sorano y desde donde hay unas vistas magníficas. Por el camino verás algunas de estas vie.

13. La historia de Sorano ha estado vinculada a su vecina y más poderosa Pitigliano, conocida como la Pequeña Jerusalén. ¿A qué se debe este apodo? A que aquí se estableció una gran comunidad judía durante siglos. De hecho, en el centro, aún se pueden visitar el gueto y la sinagoga. El pueblo es una auténtica maravilla.

14. A poca distancia, en Sovana, se encuentra una necrópolis etrusca muy interesante (5€). Sin duda es un plan original que hacer en Toscana.

15. Otras de las termas de la Toscana, quizás las más famosas, son las Terme de Saturnia. Aguas calentitas y azules en unas piscinas al lado de un antiguo molino, donde relajarte, e incluso, donde poder acampar. Eso si, ten cuidado de no perder las llaves del coche, como le pasó a nuestro amigo Txema. Ya has podido comprobar que a la Toscana se viene con bañador, ¿no?

Toscana es un sinfín de paisajes preciosos y pueblos con encanto

16. De camino a Pisa se encuentra Volterra , un pequeño pueblo sobre una colina, con más de 3.000 años de historia! También tiene bastante tradición enológica, así que no te vayas sin probar un vinito. Además, la carretera para llegar es un pasote!

17. Ve a comer en un agriturismo, una especie de restaurante rural donde todos los productos son ecológicos y de la zona. Por supuesto, aprovecha para comer algún plato toscano, por ejemplo estos. Nosotros fuimos a uno cercano a Volterra: el Agristurismo Santa Vittoria, muy recomendable (y con piscina!).

18. Nosotros no fuimos aún (shame! Shame!), pero todo el mundo nos ha hablado maravillas de Lucca. Lo mismo vale para Livorno (que además tiene playa, oe oe, oeee).

19. ¿Buscas ideas para un viaje original? Recorre parte de la Via Francigena (sale desde Canterbury, Inglaterra, y llega hasta Roma). Su tramo por la Toscana es de los más espectaculares: pasa por campos y pueblecitos de piedra medievales.

20. ¿Sabías que en Toscana se encuentra una de las islas más bonitas de toda Italia? Hablamos de la Isla de Elba, con aguas turquesas y no demasiado lejos de la costa. Para llegar se tarda 1.30h y hay que tomar un ferry desde Piombino Marittima.

Pitigliano, uno de nuestros pueblos favoritos de Toscana

20+1. Y aquí toca hacer trampa, pero no nos resistimos: haz una excursión a Cinque Terre. Vaaale, no está en Toscana, queda a un paso! Si te animas, este tour dura unas 12h y cuesta 90€ (incluye transporte desde Florencia y  visita guiada a los 5 pueblecitos con recorridos a pie, en tren y en barco) . Obviamente también puedes hacerlo por libre: tendrás que ir hasta La Spezia y desde allí moverte en tren a los pueblecitos.

Seguro que nos dejamos muchas cosas que ver y hacer en la Toscana, pero creemos que estos 20 puntos son suficientes para un primer viaje XD

La entrada 20 COSAS QUE VER Y HACER EN LA TOSCANA aparece primero en Mochileando por el Mundo.


GUÍA PARA ALQUILAR COCHE EN ITALIA (Y CONDUCIR!)

$
0
0

Por motivos obvios, a Italia viajamos varias veces al año. Vale, para aquellos que ya se hayan perdido hay que señalar que la mitad de Mochileando es italiana, ahora todo encaja ¿no? Pues no hace mucho que nos dimos cuenta de que nos salía más a cuenta alquilar un coche para los días que estuviéramos en casa de Lety, que andar liados con trenes y buses. Porque alquilar coche en Italia es, además de barato, una excelente idea!

Pero ya antes habíamos hecho algún viaje en coche por Italia, recorrimos la Toscana de arriba a abajo, nos adentramos en la encantadora región prealpina de Friuli o visitamos el Lago de Como y sus alrededores. Y es que estamos enganchados a los roadtrips, es nuestra debilidad, ¿qué le vamos a hacer?!

Ahora entenderás que no podemos hacer otra cosa que recomendar alquilar un coche en Italia y recorrer alguna de sus preciosas (y muchas) regiones. En este artículo te vamos a contar unos cuantos consejos para alquilar un coche en Italia, esos detalles a tener en cuenta para que tu viaje por carretera en Italia sea perfecto!

1. ¿Por qué alquilar coche en Italia?

Libertad. Aunque la red de transporte público en Italia es muy completa (por mucho que diga Lety sobre los retrasos de Trenitalia, yo estoy encantado), alquilar un coche te da la libertad de no depender de horarios ni te limita tus trayectos. Puedes llegar casi a cualquier lado, sin grandes planificaciones y con mucha flexibilidad.

Comparte y ahorra. Desde hace unos años, la competencia para los largos recorridos en Italia es más alta. En tren se pueden encontrar grandes ofertas en Trenitalia o Italotreno. Además ha entrado con fuerza Flixbus y con tarifas casi de risa. Sin embargo, no siempre se tiene la suerte de encontrar estos ofertones y si hay que recurrir a las tarifas sin descuento, el viaje puede salir por un pico. Si alquilas coche y compartes los gastos, al final es muy probable que ahorres en transporte.

Ten en cuenta además que los servicios especiales, como el transporte desde y hasta los aeropuertos, suele ser excesivamente caro y con muy pocas alternativas.

Locos de las fotos. cuando viajas en tren o bus, no hay posibilidad de tirar buenas fotos. Seguro que pasas por lugares muy chulos, pero que duran 2 segundos desde la ventanilla. En coche puedes parar, estirar las piernas, tirarte un pedete y sacar una buena foto.

2. ¿Cuándo no alquilar coche en Italia?

Pero no siempre es recomendable alquilar coche para un viaje a Italia. Si tienes planeado solo visitar una ciudad como Roma, Venecia, Florencia…, obviamente es una tontería.

Además hay zonas donde no es buena idea conducir, por ejemplo el centro de Nápoles tiene fama de ser un caos total, en Cinque Terre te tocará dejar el coche en alguno de sus pueblos (como La Spezia), o andar con mucho ojo en verano en sitios muy turísticos como el Lago de Como o la Costiera Amalfitana.

3. Los mejores roadtrips de Italia

Visto donde no conviene ir en coche, ahora te contamos los sitios donde lo pasarás en grande si viajas sobre dos ruedas:

La Toscana: por sus pueblecitos donde no llegan los buses de línea, por sus increíbles paisajes, por sus tranquilas carreteras secundarias rodeadas de campos, porque no se come mal en ningún sitio, por lo fácil que se conduce…

El Lago de Como: por sus villas a pie de lago, por su carretera serpenteante que lo rodea, por su ambiente coqueto pero a la vez de pueblo, por su cercanía con Milán…

El Friuli: por su gente, por sus pueblos de media montaña, sus bosques y lagos de cuento, por sus fiestas populares, su gastronomía y su gran corazón…

Sicilia: por sus playas y calas, sus rincones auténticos, su larguísima e intensa historia, por su acento y por los kilos que se engordan. Será nuestro próximo roadtrip!

Puglia: por su comida, sus trulli, sus playas (que no por nada se conocen como las Maldivas italianas) y por sus pueblos tan lindos…

4. ¿Cómo conducir en Italia?

La conducción es muy parecida a España, así que no tienes de qué preocuparte. Pero si que tienes que tener en cuenta ciertos aspectos:

Peajes: la inmensa mayoría de autopistas en Italia son de pago. Se llaman autostrade, y vienen señalizadas con carteles en verde y la A- seguida de su número (también con la E, por estándares europeos). Los peajes no son nada, nada baratos, puedes calcular el precio en esta web. Solo recomendamos circular por estas carreteras si de verdad necesitas hacer km a lo bestia, o la alternativa es pésima.

Limites de velocidad: que dependen del tipo de carretera por la que circules, desde 130 km/h en autostrada, 110 km/h en carreteras secundarias, a 50 km/h en zonas urbanas. Ten mucho ojo a las señales. Además en Italia hay muchas, muchas cámaras para multar por exceder estos límites.

Zonas de tráfico limitado: la mayoría de ciudades y pueblos turísticos, tienen una zona de tráfico limitado (ZTL) en sus centros históricos. Pasar puedes pasar, pero luego te llegará una multa nada graciosa. Por estas zonas solo deben  circular los vehículos autorizados, y en muchas ocasiones, las señales que las delimitan son casi imperceptibles! Presta atención! Las señales son blancas con un círculo rojo.

Para buscar las ZTL y sus horarios, acude a mi primo Google así: “ZTL [ciudad escrito en italiano]”, y probablemente tambien existan mapas, así que escribe “maps.google ZTL [ciudad escrito en italiano]”

Ojo a Google Maps. A nosotros a veces nos ha metido por carreteras de mierda, intentando evitar los peajes y autopistas. Consejo: simplemente haz la búsqueda con la opción “sin peajes”. Lo mejor es que estudies un poco la ruta antes de salir, e improvises lo menos posible.

Gasolina: es más cara que en España. La super 95 ronda los 1,65€ por litro, y la diesel está sobre los 1,50€ por litro.

¿Cómo conducen los italianos? Bueno, un poco a lo loco. Suelen ir rápido, pegarse bastante al coche de adelante, gesticular, no frenan en los pasos de peatones (madre mía, estamos haciendo amigos)… Pero nada que no se combata con paciencia y amor al prójimo. Lo importante es mantener la calma, siempre.

Carreteras de un carril por sentido que se convierten en dos. Tal cual, hemos circulado muchas veces por carreteras de un único carril por cada sentido del tráfico, pero bastante anchas, y ellos mismos la convierten en dos carriles. ¿Cómo? Se colocan bastante a la derecha, y facilitan los adelantamientos. No hay ninguna marca en la carretera ni es algo legal, pero lo suelen hacer. No te veas forzado a hacerlo tu también, si crees que es peligroso.

5. ¿Cómo y dónde alquilar un coche en Italia?

Hay muchas webs donde puedes alquilar un coche en Italia. Nosotros, desde hace tiempo, lo venimos haciendo con la web Autoeurope, y nunca tuvimos problemas. En realidad es un comparador de diferentes compañías de alquiler, que ofrece los mejores precios.

Proceso de reserva

Entra en la web de Autoeurope, selecciona el origen y destino (puede ser el mismo o diferente), las fechas y los horarios. El comparador te dará todas las opciones de coches, precios, compañías… Solo elige el que mejor te viene, revisa los detalles de la tarifa y continua.

En el siguiente paso será elegir si se quiere ampliar la cobertura, o bien mantener el paquete básico:

  • Paquete básico: incluye un seguro con franquicia y los aspectos básicos de la reserva (impuestos, tasas administrativas, seguro de responsabilidad civil, etc). Si todo va bien, este sería el importe total que te costará el alquiler del coche.
  • Paquete devolución franquicia: en caso de accidente, no tendrás que pagar nada. El suplemento suele ser un importe por día de alquiler.
  • Paquete devolución franquicia con super cover: además de eliminar la franquicia, incluye los daños a los cristales y lunas, ruedas, techo y bajos. El precio por día es mayor, pero estas completamente cubierto.

Nosotros, normalmente, solemos pagar el seguro extendido, que cubre cualquier daño (que ya nos hacemos viejos y no estamos para sustos). En este paso además, veremos toda la información detallada de la reserva, en la parte izquierda de la pantalla.

El último paso será rellenar todos nuestros datos, la tarjeta para hacer el pago (no tiene porque ser la tarjeta de crédito que tenemos que presentar en la oficina), y equipamiento opcional. También es el momento de indicar si vamos a viajar a otros países.

Al realizar el pago, te llegará el bono de la reserva a tu e-mail, y será lo que tengas que presentar en la oficina al recoger el coche. El alquilar ya estará pagado, pero es posible que haya alguna tasa que tengas que pagar allí, como el one way. Esto tiene que venir especificado en la reserva, no debería haber ningún tipo de tasa oculta.

A tener en cuenta

Cobertura: cada empresa de alquiler tiene una cobertura diferente. La tarifa básica suele incluir un seguro con franquicia, que será el máximo que pagues en caso de accidente (entre unos 800€ y 1.500€). Para conocer esta cifra, otras coberturas y más opciones, dale al botón de “detalles de la tarifa“.

Siempre puedes ampliar la cobertura e incluir un seguro a todo riesgo (sin franquicia), asistencia en carretera, por pérdida de llaves, equipamiento opcional, etc… Todo, claro, por un suplemento. Esto se hace directamente en la oficina de recogida, o bien en un paso de la reserva online.

Otros daños: ten en cuenta que la mayoría de seguros básicos y los ampliadas que solo eliminan la franquicia, no cubren daños a las lunas, cristales, ruedas, techos, bajos e interior del vehículo.

Tasa de one way: por si entregas el coche en una oficina diferente a donde lo recogiste. Si es la misma ciudad, pero diferentes puntos (por ejemplo recogida en la estación de trenes y devolución en el aeropuerto), esta tasa será pequeña (unos 15€). Pero si son dos oficinas lejanas, puede llegar a ser de varios cientos de €. El precio que muestra Autoeurope ya incluye esta tasa, pero por si las moscas comprueba que esté especificado.

Kilómetros ilimitados: suele estar incluido en las reservas, pero compruébalo!

GPS: nosotros nunca lo hemos cogido, con la app Maps.me y habiéndote descargado el mapa offline de Google Maps, puedes apañarte. Ademas ahora que ya no existe el roaming en Europa, puedes usar tu teléfono como gps conectado a internet.

Tarjeta de crédito: independientemente del método de pago de la reserva, la empresa te requerirá que presentes en la oficina de recogida una tarjeta de crédito para hacer un depósito de seguridad. Ojo, de crédito, no de débito! Y tiene que ser a nombre del conductor principal. Una vez entregues el coche, se procederá con el desbloqueo de este importe (si todo ha ido bien, claro).

Cancelación de la reserva: es gratis hasta 48 horas antes de recoger el coche.

Documentación necesaria: cuando recojas el coche, tendrás que presentar el bono de Autoeurope, el carnet de conducir de todos los conductores (con un mínimo de 2 años de antigüedad), una tarjeta de crédito y el DNI. Para ciudadanos de fuera de la Unión Europea, tendrán que presentar además el carnet internacional y el pasaporte.

6. ¿Cualquiera puede alquilar coche en Italia?

A grandes rasgos, si. Los ciudadanos de la Unión Europea solo tendremos que presentar nuestro carnet de conducir y el DNI. Para aquellos ciudadanos de fuera de la Unión Europea se les exigirá que presenten en pasaporte y el carnet de conducir internacional, además del carnet de conducir de su país.

Como ves, alquilar un coche en Italia es la mejor forma de moverte y de descubrir algunos de sus rincones más bonitos. Esperamos que con esta guía para alquilar un coche en Italia te hayamos ayudado a resolver tus dudas. Pero si todavía no tienes alguna cosa clara, ya sabes, déjanos un comentario!

La entrada GUÍA PARA ALQUILAR COCHE EN ITALIA (Y CONDUCIR!) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

7 RESTAURANTES DONDE COMER EN VALENCIA (BIEN Y BARATO)

$
0
0

Sí, paella por todos los lados… pero no solo! La oferta gastronómica de la Comunidad Valenciana es amplia e irresistible, así que si vas a viajar a su capital toma nota de lo que sigue. Vamos a contarte 7 restaurantes donde comer en Valencia (bien y barato)

1. Mercatbar

Podríamos decir simplemente que es de Quique Dacosta, pero aun hay más: tiene un menú (entre semana) de 15€ que incluye entrante, principal y postre. Y esto quiere decir que puedes probar huevo a baja temperatura con espuma de espinacas y bimi encebollado, pescado del día con cremoso de patata y frutos secos y hojaldre con crema inglesa y helado, por quince euritos. Qui-que Da-co-sta. Vamos, yo no me lo pensaba mucho.

www.mercatbar.es
Carrer de Joaquín Costa, 27

2. El Bobo

Está claro que las mejores paellas de Valencia se catan en El Palmar, un pueblecito a escasa distancia de la ciudad, donde hay unos cuantos restaurantes legendarios (Bon Aire, Cañas y Barro…). Pero si por cualquier razón no puedes o no quieres moverte no te desesperes: en Casa la Pepa se puede comer una paella muy, muy rica! O eso nos dijeron ya que cuando fuimos… estaba cerrado ¡doh!

Pero en fin, no íbamos a irnos sin probar una paellita, así que nos fuimos a la zona de la Playa de la Malvarrosa y comimos en El Bobo. Arroz abanda para dos, bebidas y cafés nos costaron 29€. Nos gustó bastante, además los camareros fueron muy majos!

www.restauranteelbobo.es
Donde: Paseo Marítimo, 3

3. La más bonita

No es ningún secreto que se trata de uno de los sitios más de moda de Valencia. Y no solo porque es muy bonita (aunque no sé si la que más XD). Aquí lo ideal es venir a disfrutar de un brunch (sábados y domingos) o de una comida rápida, pero no demasiado. Aconsejados: las tostas (la de nutella, platano y fresas cuesta 4,5€, la de espinacas, queso de cabra y mermelada de mango con jengibre y la de queso crema, salmón y aguacate cuestan 6,5€), y los postres (cuestan unos 5€) son caseros y buenísimos. También tienen bastante variedad de cremas y ensaladas, así que si quieres comer algo ligero… ya sabes (yo no, no lo sé).

lamasbonita.es
La Más Bonita Patacona – Passeig Marítim de la Patacona, 11
La Más Bonita Ruzafa – Carrer de Cadis, 61
La Mas Bonita Chiringuito – Passeig Marítim de la Patacona, 21

4. Bar-cervecería Alhambra

A veces simplemente hay ganas de un pincho de tortilla y de una cañita. ¿Verdad? Pues en el Bar Alhambra este planazo es perfecto ya que las tortillas son legendarias. Eso sí, no te esperes un local super fashion. Ni fashion sin super XD. Es un bar de toda la vida. Pero si buscas tortillaca rica… aquí hay, y mucha (las hacen de 4kg!). De patatas, de sobrasada, de morcillas, de ajos ternos y más, aunque para nosotros la tortilla es una y única: cebolla y patatas!

Calle Calixto III, 8

5. La pizca de sal

Acabamos aquí por error: el restaurante donde queríamos ir estaba cerrado y fue nuestro comodín. Y fue un comodín de los buenos: su menú de medio día (12€) tiene muy buena calidad. También puedes comer de carta o pedir alguna tapa para compartir. Nos gustó especialmente un arroz con pollo y calabaza, que tenía un toque dulzón muy rico.

www.lapizcadesal.es
Plaça de Santa Úrsula, 3

Una publicación compartida de @kt_eva el

6. Il pizzaiolo

Ya sabes que debido a que el 50% de nuestro equipo es italiano y el otro 50% adora la comida italiana, siempre que podemos vamos a atiborrarnos de pizza. Es un vicio. Un vicio que nos llevará al tercer circulo del Infierno de Dante, junto con todos los otros condenados por el pecado de la gula. Esperemos sea gula del norte. Pero volvamos a la tierra, a Valencia, a esta pizzería que prepara pizzas ricas ricas y que están muy bien de precio. Probamos una margherita con parmesano (6€) y estaba deliciosa. Quiero una. Ahora.

restaurantepizzaiolo.com
Calle Ciscar, 55

7. Ruzanuvol Craft Beer & Food

¿Cerveza artesanal y platos sabrosos y de calidad? Nos apuntamos! Consejo: haz una cata de varias cervezas y pide unas bravas (5,6€), una piadina (6€ aprox) y/o una burrata, un tipo de mozzarella super cremosa, mmm!. Las cervezas cuestan 3,5€ (media pinta) o 5€ (pinta).

www.facebook.com/ruzanuvol/
Calle Luis Santangel, 3

Mapa de restaurantes donde comer en Valencia

Estas son solo 7 opciones de sitios donde comer en Valencia, bien y barato, pero hay muchos más! ¿Conoces más restaurantes donde comer en Valencia, bien y barato?

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Valencia: http://bit.ly/2KPfuqW

Alojamiento barato en Valencia: https://booki.ng/2zySRSd

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en español en Valencia: http://bit.ly/2zy1TPl

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos sobre Valencia

La entrada 7 RESTAURANTES DONDE COMER EN VALENCIA (BIEN Y BARATO) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

20 COSAS QUE VER Y HACER EN VALENCIA

$
0
0

Pobre el que piense que Valencia es solo fallas y paellas, porque no puede estar más equivocado. La capital de la Comunidad Valenciana es una ciudad vibrante, llena de sorpresas y de actividades perfectas para cualquier tipo de viajero. Viejo o joven. Comilón o healty. Fiestero o cultural. En este post vamos a contarte 20 cosas que ver y hacer en Valencia, ya verás como encuentras tu plan perfecto!

1. Como siempre, recomendamos dedicar tus primeras horas a romper el hielo con la ciudad con un tour gratis. Es la mejor forma de quitarle la primera máscara y “amigarte” con el destino. Aquí tienes la opción de contratarlo online, ya sabes que son gratis, pero deja una propina al guía.

2. Tras el free tour por el casco histórico, puedes subir al Miguelete, para ver, esta vez, la ciudad desde las alturas. Pero ¿qué es el Miguelete? Así se conoce al campanario de la Catedral de Valencia. Una vez salvados los 207 escalones (y tras tomar nuevamente el control de tus pulmones), podrás deleitarte con una  panorámica de 360º sobre Valencia. La entrada cuesta 2€ y se encuentra en la Plaza de la Reina, preciosa por cierto.

3. Aunque si hay un edificio que etiquetaríamos como “lo más precioso de las preciosidades”, es sin duda, la Lonja de la Seda. De estilo gótico civil valenciano, este era el lugar destinado al comercio y a todas las transacciones mercantiles de la ciudad. Debido a su belleza fue proclamado Patrimonio de la Humanidad en 1996. La entrada cuesta 2€.

4. ¿Te mola el arte urbano? Entonces recorre el barrio del Carmen, el más colorido y artístico de Valencia. Nuestro barrio favorito, ¿el segundo? Sigue leyendo 🙂

5. El 14 de octubre de 1957, Valencia sufrió una terrible riada, razón por la cual se decidió desviar el cauce del río Turia al sur. Como resultado, una amplia zona por donde antes transitaba se quedó sin uso. ¿Qué se hizo con este terreno? Se creó uno de los parques urbanos más guapos y grandes de España: el Jardín del Turia. Hoy en día allí se puede hacer deporte, hay zonas lúdicas para los más pequeños y espacios donde hacer picnic o simplemente pasear. ¡Mola!

Torre del Miguelete, en Valencia

6. Pero es hablar de Valencia y venirse a la mente la silueta de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Allí podrás descubrir el lado más vanguardista de Valencia y visitar varios edificios y pabellones:

  • Hemisfèric, donde hay una impresionante sala de cine IMAX y un planetario.
  • Museo de las Ciencias, un museo de ciencia interactivo.
  • L’Umbracle, un paseo lleno de plantas autóctonas y esculturas.
  • El Oceanográfico, un acuario (aunque a nosotros nos gustan más los animales libres, así que no estas obligado a visitarlo).
  • Palacio de las Artes Reina Sofía, dedicado enteramente a las artes escénicas.

Las entradas se pueden comprar por separado para cada atracción, o bien combinada. Más info.

  • Hemisfèric 8.80€
  • Museu de les Ciències 8.00€
  • Oceanogràfic 29.70 €
  • Conjunta: 37.90€

7. Nuestra primera visita a Valencia coincidió con las Fallas, y hay que reconocer que nos impresiono. La mayor celebración de Valencia tiene lugar a mediados de marzo, si puedes cuadrar tu visita con estas fiestas, has triunfado. Aunque si no te molan los petardos (decimos petardos, aunque aquello parecían bombas) y el fuego, mejor cambia la fecha. Más info.

8. Aunque sea un topicazo, no te puedes ir de Valencia sin comerte una paellita maja en la playa, porque es cierto que Valencia no es solo paella… pero ¿te irías de Nápoles sin comer pizza? Ah que no! Una zona donde suelen ir los valencianos, y por tanto no falla, es El Palmar. En el post de donde comer en Valencia te contamos varios sitios donde probar una paella valenciana rica, rica.

9. Otra cosa que tienes que degustar en Valencia es su famosa horchata de chufa. Y si te sabe a poco, acompáñala con unos fartons. Un sitio mítico donde probar de las mejores de Valencia es la Horchateria Santa Catalina, (la horchata cuesta 2,8€).

10. Si tienes tiempo en tu viaje a Valencia, una buena idea es realizar una excursión a la Albufera, un parque natural donde, dicen, se puede disfrutar de la mejor puesta de sol de la Comunidad Valenciana. Esta laguna se encuentra a unos 10 km al sur de Valencia y para llegar tienes la opción del transporte público, alquilar una bici o en un recorrido en barco (esta última opción mola mucho).

Graffitis en el barrio de El Carmen, en Valencia

Si tienes intención de usar el transporte público, quizás te  interese la Valencia Tourist Card (15€), que incluye el transporte en bus, tranvía y metro (también hasta el aeropuerto) y además entrada gratis a  muchas atracciones de Valencia y descuentos. Más info.

11. Que sí, que Barcelona es la reina del modernismo, pero ¿sabías que Valencia no tiene mucho que envidiar a la ciudad condal? Descúbrelo con un tour por la Valencia modernista, este es gratis!  Te llevará a conocer, entre otros tesoros, el Palacio del Marqués de Dos Aguas.

12. Si llegas a Valencia en tren estás de enhorabuena: la Estación del Norte es un pasote! Se construyó en 1917 y es uno de los mejores edificios modernistas de la ciudad. Si te gusta la arquitectura, te recomendamos acercarte aunque llegues en bus, coche, avión, nave espacial…

13. Las Torres de Serranos son un testimonio vivo de lo que fueron las murallas medievales de Valencia. Estas dos curiosas torres poligonales flanquean una de las antiguas puertas de la ciudad. Un lugar muy fotogénico!

14. No demasiado lejos se encuentra la Torre de Quart, otra de las entradas a la ciudadela medieval. Lo más curioso son los restos de los impactos de los cañonazos que las tropas francesas lanzaron contra la puerta, durante la Guerra de Independencia.

15. ¿Eres un viajero foodie al que le encanta visitar los mercados de las ciudades? Entonces tienes que acercarte al Mercado de Colón, un edificio espectacular, levantado entre 1914 y 1916 por Francisco Mora Berenguer. Dentro hay tiendas gourmets, una floristería súper guapa,  cervecerías, bares y hasta horchaterias. El Mercado Central es otra parada imprescindible si te va este rollo, además el edificio es muy chulo.

Mercado Central de Valencia

16. Vete a tomar solecito a la Playa Malvarrosa, la más frecuentada de Valencia, donde además, hay unos cuantos chiringuitos para comer paella o alguna ración.

17. Uno de los sitios más originales de Valencia es la Plaza Redonda, que como bien sugiere es… una plaza redonda rodeada de las fachadas de las fachadas traseras de los edificios circundantes. Rara, rara.

18. Explora el barrio de Ruzafa, ahora mismo el barrio de moda, lleno de tiendas y locales donde ir de brunch o a tomar un café o una caña con los amigos. Acércate también al Mercado de Ruzafa, está muy bien! Este si que es nuestro barrio favorito!

19. ¿Llueve? Mira que es raro ya que en Valencia casi siempre brilla el sol, pero bueno… los planes para días lluviosos no faltan: puedes encerrarte en el Museo de Bellas Artes y contemplar las principales obras de Joaquin Sorolla.

20. Y obviamente no puedes irte de Valencia sin pasarte por la Plaza del Ayuntamiento, donde también está el bonito edificio de Correos. Esta plaza es la gran protagonista de la mascletá, un espectáculo pirotécnico que hace temblar, literalmente, la ciudad durante las Fallas. Hay que vivirlo, al menos, una vez en la vida!

Torres de Serranos, en Valencia

Creo que esto es todo… nah, que va! Seguro que hay muchas más cosas que ver y hacer en Valencia. ¿Nos ayudas a ampliar el listado?

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Valencia: http://bit.ly/2KPfuqW

Alojamiento barato en Valencia: https://booki.ng/2zySRSd

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en español en Valencia: http://bit.ly/2zy1TPl

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos sobre Valencia

La entrada 20 COSAS QUE VER Y HACER EN VALENCIA aparece primero en Mochileando por el Mundo.

20 COSAS QUE VER Y HACER EN BILBAO

$
0
0

La joya del norte de España es una ciudad pequeña pero orgullosa, donde la comida es un asunto serio y en la que el arte sobresale allá por donde mires. Posee una personalidad complicada (de esas que no dejan indiferente a nadie), rincones llenos de historia y una actualidad más vibrante que nunca. Pero sobre todo ¡ahivalahostia¡ qué bonita es Bilbao. Si tienes pensado visitar la capital de Vizcaya estás en el lugar indicado, ya que te vamos a contar las mejores 20 cosas que ver y hacer en Bilbao.

:: 20 cosas que ver y hacer en Bilbao ::

1. Empecemos por el gran protagonista de la ciudad, aunque no se libra de sus detractores. Para nosotros, no hay museo de arte moderno y contemporáneo más ecléctico que el Museo Guggenheim, sin duda una visita imperdible en Bilbao. Se eleva al margen izquierdo de la ría y, si la estructura, obra del carismático Frank Gehry, ya impresiona, espera a entrar y dejarte conquistar por sus obras. La entrada cuesta 16€. Cierra los lunes. Más info.

2. Que en Bilbao se come de maravilla no es ningún secreto, así que, si quieres explorar la gastronomía local y degustar los mejores pintxos de la ciudad, puedes dejarte caer en las manos de nuestra amiga Patrizia de Bilbao Food Tour, toda una crack.

3. Si prefieres ir a tu aire (mira que la Patri es la caña, eh) te recomendamos estos planes: ir de pintxos en el Gure Toki o en el Sorginzulo de Plaza Nueva. Comer uno de los platos estrella de la ciudad: el bacalao al pil pil. Y acabar con una carolina, una tartaleta de hojaldre recubierta de merengue con laminas de yema de huevo y de chocolate, en  Don Manuel.

4. No puedes perderte el casco histórico de Bilbao. Lo mejor es que te pierdas por él, aunque procurando pasar por sus 7 calles (Somera, Artecalle, Tendería, Belosticalle, Carnicería, Barrencalle y Barrencalle Barrena). Hazlo a tu aire, o con un tour guiado por 6€.

5. Para tener las mejores vistas de la ciudad, sube al mirador de Artxanda. Se puede llegar a pie, aunque para los más perezoso está el famoso funicular (cuesta 1,75€ solo ida o 3,25€ ida y vuelta).

Museo Guggenheim en Bilbao

6. Si tu visita a Bilbao cae endomingo, acércate al mercado de antigüedades en la Plaza Nueva. Suele estar muy animado, y a menudo puedes encontrar chollazos.

7. Aunque si hay un mercado que tienes que vivir, sin discusión es el Mercado de La Ribera. Su edificio es impresionante, más aún por dentro, y está lleno de puestos donde comprar productos frescos y otros donde picar algún que otro pintxo, acompañado por un txacolí, claro.

8. ¿Tienes ganas de relajarte y sumergirte en plena naturaleza sin salir de la ciudad? Pasea por el Parque Doña Casilda, uno de los pulmones de la ciudad y un plan ideal tras una mañana ajetreada.

9. Otro lugar perfecto para desconectar es la Ría de Bilbao. Su ambiente al atardecer mola mucho.

10. Uno de los edificios más peculiares de Bilbao es el Azkuna Zentroa (también conocido como La Alhondiga). Se trata de un centro cultural donde encontrarás una biblioteca, un cine y hasta una piscina con fondo de cristal. Aunque su señal más significativa son sin duda sus columnas: hay 43 y todas diferentes.

Mercado de La Ribera, Bilbao

11. Ok, Bilbao no tiene playa, pero encontrarás playazos como Azkorri, La Salvaje o Plentzia a unos 30 minutos de la ciudad! Además, si siempre soñaste con aprender a surfear, la costa de Bilbao es todo un paraíso para hacerlo.

12. ¿Te encanta sumergirte en la historia de las ciudades y conocer sus misterios? Un tour de leyendas puede saque ese investigador que llevas dentro. Este cuesta solo 8€.

13. La Basílica de Nuestra Señora de Begoña, la amatxu de los bilbaínos, merece una visita. Te recomendamos ir hasta la la calle Andra Mari, cerquita del edificio de la Bolsa, donde encontrarás una estrella en el suelo. Desde allí puedes sacar una fotaza de la Basílica.

14. Tampoco de pierdas la Catedral de Santiago, de estilo gótico.

15. ¿Te flipan los festivales? En Bilbao tiene lugar el festival BBK Live, con grupos pop-rock y que se da lugar en julio. Este año (2018) hay bandas como Gorillaz, Chemical Brothers o Florence and the Machine. Las entradas cuestan 60€ por día (155€ el bono para los 3 días del festival).

Catedral de Santiago, en Bilbao

16. Botxo (así llaman Bilbao sus propios habitantes) es mucha Botxo, y si quieres vivir una experiencia 100% auténtica, ve a un partido del Athletic en San Mamés.

17. Acércate al puente colgante de Portugalete, también conocido como el Puente de Vizcaya, en la localidad de Getxo, al norte de BIlbao. Se construyó para unir las dos orillas de la ría sin tener que interrumpir el tráfico naval, a través de una barquilla colgante. El precio para pasar de un lado a otro es de 0,40€, aunque también se puede subir a lo alto de la pasarela por 8€ (audioguía por 2€). Más info.

18. Si te gusta el teatro y te entran ganas de asistir a una obra mientras estás en Bilbao, el Teatro Arriaga es tu sitio, uno de los iconos de la ciudad.

19. ¿Te pilla una tarde de lluvia (¿en Bilbao? Que raro…) y no sabes qué hacer? Dos planazos estupendos: visitar el Museo de Bellas Artes y el Museo Vasco, donde podrás aprender algo más sobre la cultura de Euskadi.

20. Si, tras conocer las principales cosas en Bilbao, todavía te queda tiempo, haz una excursión en coche para visitar alguna maravilla de País Vasco. ¿No tienes coche? No te preocupes, puedes acercarte a San Sebastian en bus o apuntarte a excursión a San Juan de Gaztelugatxe (si eres fan de Juego de Tronos no puedes perdértelo).

San Juan de Gaztelugatxe

¿Conoces más cosas que ver y hacer en Bilbao? ¡Aupa Euskadi y agur!

* Photocredit: Shutterstock

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Bilbao: http://bit.ly/2LcXK8a

Alojamiento barato en Bilbao: https://booki.ng/2uBHHXs

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades y excursiones: http://bit.ly/2uBHqDU

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

La entrada 20 COSAS QUE VER Y HACER EN BILBAO aparece primero en Mochileando por el Mundo.

10 RESTAURANTES DONDE COMER EN VARSOVIA (BIEN Y BARATO)

$
0
0

Una semanita antes de irnos a Varsovia, preguntamos en nuestro Instagram si alguien tenía consejos sobre qué ver y hacer en la capital de Polonia, y el 90% de los mensajes giraban alrededor de un tema: lo rica que está la comida polaca. La verdad es que no es una gastronomía famosa (¿has comido alguna vez en un restaurante polaco?) pero, tras probar algún que otro bocao (ains, operación bikini!), admitimos que nos encantó. En este post os vamos a contar 10 restaurantes donde comer en Varsovia (bien y barato)

1. Podwale 25

Lo vimos recomendado por Joaquín de Guia Low Cost, así que confiamos plenamente en su estomago ¡y bien que hicimos! Este restaurante tiene un menú de cocina típica polaca, con gran variedad de entrantes (especialmente albóndigas, mmm), de sopas y sobre todo de carnes (también hay pescados). Por 10-15€ por persona te pones las botas (las raciones son enoooormes).

Nosotros tomamos una sopa de gulash, dumplings de patatas y queso (a Rober no le gustaron mucho mientras que a mi me encantaron) y una sur shnitzel, una chuleta (en realidad eran 2) de cerdo empanada la mar de rica. Se sirve con patatas y limón.

Prueba la cerveza Książęce (el medio litro cuesta unos 2,5€ y… es la pequeña XD). Puntazo: al acabar la cena te traen un chupito de licor de cereza. Muy rico!

www.podwale25.pl
Ul. Podwale, 25

Una publicación compartida de @podwale25 el

2. U Szwejka

Por casualidad, al lado del hotel donde nos alojamos, se encontraba un restaurante muy parecido al Podwale 25: el U Szwejka (tiene exactamente la misma carta). Aquí probamos salchichas de cordero con patatas y ensalada y un plato con unos pancakes de patatas (parecidos a hashbrowns) con salmón ahumado, crema agría y caviar de salmón. Estaba bueno todo, pero nos quedamos con los platos que probamos en Podwale 25. Ojo porque se suele llenar!

Para que no se rompa la conexión, en este también te traen el chupito de licor de cereza… que riiiico!

http://uszwejka.pl
Plac Konstytucji, 1

Una publicación compartida de Szwejk (@uszwejka) el

3. Restauracja Zapiecek

Vinimos aquí porque al parecer en este local se comen unos de los mejores pierogi de Polonia. ¿Qué son los pierogi? Una especie de dumplings rellenos de los más variados ingredientes (de carne, de espinacas con feta, de setas, de salmón con camembert, de queso dulce, de queso con salsa de fresas, de canela, manzana y pasas… ). Pueden ser fritos o cocidos al vapor. En cuanto a precios, la ración de 9 pierogi cuesta unos 5/6€ dependiendo del relleno.

Nosotros probamos los de queso (acompañados por crema agria) y sin duda fueron los mejores que probamos. El menú es más extenso (también probamos sopa zurek y salchicha, pero si vienes aquí… no te quedes sin pierogi!). En realidad se trata de una cadena de restaurantes con cocina polaca, precios asequibles y comida de calidad.

www.zapiecek.eu
Varios locales

4. Bar Bambino

Investigando un poco sobre Varsovia descubrimos los milk bars (Bary mleczne), unos restaurantes de barrio, sencillos y baratos, donde antiguamente se cocinaba con productos lácteos (de allí el nombre). Resulta que uno de los mejores es “Bambino, así que para allá fuimos. La cocina es genuina, casera y muy económica: por 4€ tienes entrante, plato principal y bebida. ¡Flipa!

Cuando llegas pide el menú en inglés porque si no… no vas a enterarte de nada. Tendrás que pedirlo y pagarlo en la caja y luego recoger tus platos en una ventanilla que da a la cocina. Ojito que dicen el nombre del plato en polaco pero si enseñas tu ticket seguro que te ayudan 😉

www.barbambino.pl
Hoża, 19

5. Bar Prasowy

Nuestra guía nos recomendó venir a comer en este milk bar  que, además, nos pillaba cerquita del hotel. Al parecer, es uno de los mejores milk bars de Varsovia. No hay menú en ingles (aunque una de las cajeras sí hablaba inglés), pero por si acaso te dejamos un truquito: antes de pedir, mira las fotos de las reviews de google o tripadvisor. Elige el que más te apetezca y enséñalas al cajero. No te preocupes por los precios, porque todo es muy barato. Los menús cuestan unos 4€ pero, si como nosotros pides varias cosas (plato de gulash, plato de chuleta rebozada con puré de patatas, pierogi, postre y 3 bebidas) tampoco te va a salir caro. Pagamos 49zl (unos 12€).

https://prasowy.pl
Marszałkowska, 10/16

6. Bar Mleczny Familijny

Seguimos con otro milk bar donde comer bien y baratito. Aquí también te recomendamos pedir el menú en inglés o dejarte recomendar por la cajera. Entrar en el Bar Mleczny Familijny es como volver de pronto a la Unión Soviética, todo un salto al pasado. Como en el caso de los anteriores, aquí la comida es tradicional, con ingredientes sencillos y muy sabrosos. El menú es muy extenso, te recomendamos comer una sopa y un plato principal (calcula que pagarás unos 2-4€). Consejo: pide los placki kartoflane (pancakes de patatas), están deliciosos.

Página de Facebook
Nowy Świat, 39

7. Vegemiasto

Una muy buena opción si quieres comer algún plato vegetariano o vegano. Tiene un menú con sopas a unos 2€ y platos principales como pasta, pierogis, koftas, wok de vegetales, risotto y mucho más por 5/7€. También tiene “lunch menú” por 25zl (5,80€) que consiste en el plato del día y sopa del día. Y no te pierdas sus tartas!

Página de Facebook
Solidarnosci, 60

8. Krowarzywa 

Otra opción vegetariana, que últimamente se está poniendo muy de moda en Varsovia. Pero esta se especializa en hamburguesas veganas. Usan ingredientes saludables, orgánicos y sin añadidos. Nosotros no las probamos, pero por las críticas, tienen que estar buenísimas! Cuestan unos 16zl (4€).

http://krowarzywa.pl/en/
Varios locales

9. Ciao Napoli

Si te cansas de los platos contundentes de la comida polaca, quizás una pizza te devuelva la vida. Ya sabes: una pizza a la semana es sinónimo de felicidad XD. Ciao Napoli es muy buena opción y ¡cuentan con horno de leña! A medio día tienen una oferta que por 19zl (4,50€) incluye una pizza y un extra (postre/café). Bien merece la pena acercarse.

Si vas por la noche te dejo algunos precios de referencia: margherita (20zl, unos 5€), pizzas con más ingredientes (22-34zl, unos 5-8€), cocacola (1,7€).

Página de Facebook
Ul. Waski Dunaj, 4/6/8

10. Mezze

Si te apetece probar algún plato típico de Oriente Medio, este es tu sitio. A medio día hay un menú de sopa, ensalada y plato principal por 23zl (5,30€) o si lo prefieres puedes optar por alguna “tapa” (mezze quiere decir tapas) como 10 piezas de falafel con salsa por 4,80€, hummus y 4 falafeles por 5,80€, sopas por 2,30€…

Página de Facebook
Ul. Różana, 1

Bonus track: restaurantes de autor

Si no te importa pagar un poquito más para degustar cocina creativa, en locales de moda y con ingredientes de calidad, hay dos opciones que te recomendamos: “Dyletanci” y “Kieliszki na Próżnej”. Son dos restaurantes donde hay menú del día (30-40zl, unos 10€) y carta con propuestas curiosas. En Dyletanci trabaja el cocinero polaco famoso Rafał Hreczaniuk, y es un buen sitio para probar vinos locales.

www.dyletanci.pl
www.kieliszkinaproznej.pl

Y otro cocinero famoso es Mateusz Gessler. Si quieres visitar alguno de sus restaurantes, en el mercado Hala Koszyki hay dos: “Ćma” y “Warszawski Sen”. Este mercado es un buen lugar para los foodies, en el centro de Varsovia.

www.mateuszgessler.com.pl/en/restaurants/cma
www.mateuszgessler.com.pl/restauracje/warszawski-sen

Mapa de los restaurantes de Varsovia

Como ves, en Varsovia se come muy bien y barato… que alegría para el estomago (y el bolsillo). ¿Has estado por aquí? ¿Conoces más restaurantes donde comer en Varsovia bien y barato? Déjanos un comentario 🙂

La entrada 10 RESTAURANTES DONDE COMER EN VARSOVIA (BIEN Y BARATO) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

Viewing all 983 articles
Browse latest View live