Quantcast
Channel: Mochileando por el Mundo
Viewing all 983 articles
Browse latest View live

CÓMO LLEGAR A ÁMSTERDAM DESDE EL AEROPUERTO DE SCHIPHOL

$
0
0

 

Cada viaje de turismo comienza con un primer desplazamiento, el que te lleva desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad. En este caso, ya tienes el vuelo a Ámstedam y quieres saber las opciones para llegar a tu hotel, lo más rápido y lo más barato posible, ¿es así? Tus deseos son órdenes para nosotros, a continuación te contamos cómo llegar a Ámsterdam desde el aeropuerto de Schiphol.

Ámsterdam solo posee un único aeropuerto, el de Schiphol (AMS), a 15 km al sur de la ciudad. Para llegar al centro de Ámsterdam tenemos estas opciones:

1. Tren

La compañía ferroviaria en los Países Bajos NS (Nederlandse Spoorwegen) es la que ofrece el servicio de conexión entre el aeropuerto de Schiphol y varias estaciones de Ámterdam y otras ciudades del país. Nos podremos encontrar con tres tipos de tren: el Sprinter y el Intercity, ambos cuestan lo mismo: 4,30€ en segunda clase, y el Thalys, que tendrás que evitar ya que son más caros.

Puedes comprar el billete en las máquinas amarillas o en las taquillas (en ambos casos con un suplemento de 1€), o bien online en la web oficial de www.ns.nl/en, con el precio sin suplementos (no es necesario que escojas un tren específico, el billete es válido para cualquier tren del día que hayas seleccionado).

OJO! Nosotros intentamos comprar el billete online y no nos aceptaba la tarjeta. Probamos con Mastercard y Visa, y nada, nos decía que no era compatible. Es probable que solo acepte tarjetas de bancos holandeses.

El trayecto hasta la estación central de Ámsterdam (Amsterdam Centraal) dura aproximadamente 15-20 minutos y la frecuencia es muy alta. Los trenes pasan desde las 5:00 hasta la 1:00.

La estación de trenes del aeropuerto se encuentra en la planta baja y los trenes hacia el centro suelen pasar en el andén 1 o 2. Las paradas que hace el Sprinter son: Amsterdam Lelylaan, Amsterdam Sloterdijk, y la final Amsterdam Centraal, el Intercity va directo a Centraal. Aunque hay otras lineas con diferentes recorridos que no llegan a Centraal y si pasan por otras estaciones que, quizás, te vengan mejor.

Probablemente una vez te bajes en alguna de estas estaciones, tendrás que tomar otro medio de transporte (metro, bus o tranvía), cuyo ticket tendrás que pagar aparte, a no ser que poseas alguna tarjeta turista como la I amsterdam City Card, o de transporte como la Amsterdam Travel Ticket. Estas tarjetas incluyen el transporte en la ciudad (no así desde el aeropuerto).

Para saber exactamente cual es la combinación hasta tu destino, lo mejor es que uses alguna web con planificador de transporte, como 9292.nl/enwww.ns.nl/en o el propio google maps, y pongas la dirección de tu hotel, para que te de las mejores opciones. También puedes usar la app Moovit.

2. Bus

El bus Amsterdam Airport Express (397) hace el recorrido entre el aeropuerto y varias paradas en Ámsterdam, como Museumplein, RijksmuseumLeidseplein y termina en Busstation Elandsgracht. Salen desde los antenes 9-15 cada 7 minutos y el precio es de 6€ (10€ ida y vuelta). Puedes hacer la compra online en su pagina web, en la taquilla de información de la estación de buses del aeropuerto y directamente al conductor. Horarios del bus 397.

En la su web comentan que existe un ticket especial, el “Bus Tram Metro 1,5 hour ticket” que incluye el bus 397 y cualquier otro medio de transporte (tranvía o metro) durante 1,5 horas. Pero no dice el precio, lo mejor es que preguntes en la punto de información si te interesa.

Por la noche es el Niteliner (N97), de 1:15 a 4:45 y no hace exactamente la misma ruta, terminando en Amsterdam Centraal. Aquí puedes ver los horarios.

3. Taxi, Uber y transporte privado

Un taxi hasta algún punto del centro de Ámsterdam cuesta unos 40-50€. En UberX el precio es algo más barato, sobre los 30€. También tienes la opción de contratar el transporte privado que te estará esperando en el aeropuerto y te lleva a tu hotel, por 55€ para 4 personas.

Más info:

Web del aeropuerto de Schiphol

Horarios y planificador de viajes

Trenes en Holanda

Bus express desde el aeropuerto

Estas son todas las alternativas para saber cómo llegar a Ámsterdam desde el aeropuerto de Schiphol, ¿cuál es tu preferida?

La entrada CÓMO LLEGAR A ÁMSTERDAM DESDE EL AEROPUERTO DE SCHIPHOL aparece primero en Mochileando por el Mundo.


CÓMO LLEGAR A ROMA DESDE EL AEROPUERTO

$
0
0

En este artículo vamos a contarte las opciones de cómo llegar al centro de Roma desde el aeropuerto (Fiumicino y Ciampino). Y las maneras para moverte por la ciudad.

¿Cómo llegar al centro de Roma?

Como te adelantamos, en Roma hay dos aeropuertos: Fiumicino y Ciampino. Veamos como llegar al centro desde cada uno de ellos:

:: Fiumicino: tienes estas opciones:

  • En tren, con la línea Leonardo express (directo a Roma Termini en 30 minutos y más caro: 14€) o la línea FL1 de los trenes regionales (más lento con varias paradas, una en Roma Tiburtina, y un precio de 8€). Puedes comprar el billete en la estación o en linea en la web de trenitalia.
  • En bus, hay varias compañías que ofrecen el trayecto hasta Roma Termini, por aproximadamente 5-7€. No es necesario que reserves el billete. Algunas son Terravisión o Shiaffini. El trayecto dura aprox 55 minutos.
  • En taxi o transporte privado, la tarifa fija hasta el centro de Roma en taxi (incluidos todos los suplementos) es de 48€. Tienes la opción de transporte privado, con servicio de bienvenida en el aeropuerto por 50€.

:: Ciampino: es donde vuelan Ryanair y Wizzair. Para llegar al centro de Roma tienes estas opciones:

  • En bus + tren, el aeropuerto no cuenta con estación de tren, así que tendrás que ir hasta la estación de Ciampino. Hay buses cada 30 minutos que cuestan 1,20€ y tardan 5 minutos. Desde allí hasta Roma Termini hay regionales que tardan 15 minutos y cuestan 1,50€. No es necesario reservar el billete. Más info.
  • En bus + metro, otra opción es ir en bus hasta la estación de metro de Anagnina (1,20€) y desde allí tomar la linea de metro MA que hace diferentes paradas, entre ellas Termini (1,50€). Es más lento que el anterior.
  • En bus urbano + metro: usa la línea 720 de buses urbanos hasta la estación de metro de Laurentina (MB) y desde allí el metro al centro. El billete de 1,50€ te vale para ambos trayectos! También puedes tomar la línea 520 hasta las paradas de metro MA Subaugusta y Cinecittà y luego el metro, igual por 1,50€.
  • En bus, al igual que para Fiumicino, varias compañías tienen este servicio a un precio similar de entre 5-6€. Puedes echar un vistazo a Terravisión o Shiaffini. El trayecto dura aprox 40 minutos.
  • En taxi o transporte privado, la tarifa fija hasta el centro de Roma en taxi (incluidos todos los suplementos) es de 30€. Tienes la opción de transporte privado, con servicio de bienvenida en el aeropuerto por 50€.

¿Cómo moverse en Roma?

Nosotros siempre recomendamos ir a pie, Roma tiene que ser descubierta a pie de calle, con un contacto directo con los locales, parando a tomar una foto en una esquina secreta o bien a comprar un cannolo siciliano.

Pero si necesitas hacer trayectos largos o tienes poco tiempo, los buses urbanos son la mejor opción. Es verdad que el tráfico es una locura en Roma y que los buses últimamente no tiene muy buena fama, pero optamos por esta opción por lo limitada que es la red de metro.

Los billetes cuestan 1,50€ y puedes comprarlos en cualquier estanco o quiosco de periódicos. Al subir al bus tendrás que timbrarlos en la máquina.

Pero ojo, si coincide que tienes una boca de metro cerca de donde estás y de donde quieres ir, seguro que es la forma más rápida y la más cómoda (los buses suelen ir bastante petados).

El metro de Roma tiene tres líneas ahora mismo, aunque te interesa la A (naranja) y la B (azul). La C esta en construcción desde hace una vida y de momento solo tiene estaciones en la periferia. Ambas se cruzan en Termini. El precio del billete es de 1,50€ y lo puedes comprar en las máquinas de cada estación.

Wikipedia

Hay bonos de transporte de 24 horas (7€), 48 horas (12,50€), 72 horas (18€) y una semana (24€). Los puedes comprar en las estaciones de metro y valen tanto para el metro, como para los buses, dentro del area metropolitana de Roma. Mas info.

Para calcular el trayecto y saber que transporte tomar, lo mejor es que uses Google Maps, suele ser la que mejor funciona. También esta la de Moovit.

Estas son las opciones para llegar al centro de Roma desde el aeropuerto (Fiumicino y Ciampino). Y las maneras para moverte por la ciudad. Esperamos que te ayude en la planificación de tu viaje!

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Roma: http://bit.ly/2tA3ajC

Alojamiento barato en Roma: https://booki.ng/2KgqLQV

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en español en Roma: http://bit.ly/2xuePou

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Nuestra guía de Roma

En las 427 páginas de este libro encontrarás todo lo que necesitas para que tus días en Roma sean buenos, bonitos y baratos. Para más información visita esta página.

Artículos sobre Roma

La entrada CÓMO LLEGAR A ROMA DESDE EL AEROPUERTO aparece primero en Mochileando por el Mundo.

CONSEJOS PARA VIAJAR A ROMA (Y NO CAGARLA)

$
0
0

Roma siempre es un destino perfecto para cualquier viajero. Lo tiene todo: historia, buena comida, rincones de postal y buena comida. Ah, ya lo había dicho. Así que si tienes la posibilidad, da el salto a la Ciudad Eterna! Pero cuidado, primero tienes que preparar un poquito el viaje para que todo vaya sobre ruedas. Déjanos ayudarte con estos consejos para viajar a Roma (y no cagarla). Palabra de italiana que son buenos consejos 😉

Vuelos desde España

Hay vuelos directos desde España a alguno de los dos aeropuertos de Roma (Ciampino y Fiumicino). Salen desde estas ciudades españolas: Madrid, Barcelona, Alicante, Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao, Santander, Ibiza, Palma, Santiago de Compostela, Lanzarote, Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura.

Encuentra el vuelo más barato con el comparador online de Skyscanner

¿Cómo llegar al centro de Roma y cómo moverse?

Como te adelantamos, en Roma hay dos aeropuertos: Fiumicino y Ciampino. Ya te hemos contado cómo llegar al centro de Roma desde ambos y como moverte, pero aquí va un resumen:

:: Fiumicino: tienes estas opciones:

  • En tren, con la línea Leonardo express (14€) o la línea FL1 (8€). Más info en trenitalia.
  • En bus, con compañías como Terravisión o Shiaffini (5-7€).
  • En taxi o transporte privado, la tarifa fija hasta el centro de Roma en taxi es de 48€.

:: Ciampino: es donde vuelan Ryanair y Wizzair. Para llegar al centro de Roma tienes estas opciones:

  • En bus + tren, bus hasta la estación de Ciampino (1,20€) + tren a Termini (1,50€). Más info.
  • En bus + metro, bus hasta la estación de metro de Anagnina (1,20€) + metro MA hasta Termini (1,50€).
  • En bus urbano + metro: bus 720 hasta la estación de metro de Laurentina (MB) + el metro al centro (único billete de 1,50€). O  bus 520 hasta las paradas de metro MA Subaugusta y Cinecittà + metro (1,50€).
  • En bus, con compañías como Terravisión o Shiaffini (5-6€).
  • En taxi o transporte privado, la tarifa fija hasta el centro de Roma en taxi es de 30€.

¿Cómo moverse en Roma?

Nosotros siempre recomendamos ir a pie, aunque para trayectos más largos o ahorrarte una caminata lo mejor es utilizar los buses urbanos o el metro. Los billetes cuestan 1,50€.

Wikipedia

Hay bonos de transporte de 24 horas (7€), 48 horas (12,50€), 72 horas (18€) y una semana (24€). Los puedes comprar en las estaciones de metro y valen tanto para el metro, como para los buses, dentro del area metropolitana de Roma. Mas info.

Para calcular el trayecto y saber que transporte tomar, lo mejor es que uses Google Maps, suele ser la que mejor funciona. También esta la de Moovit.

Para ampliar la información sobre cómo llegar a Roma y cómo moverse, echa un vistazo a nuestro artículo.

¿Hay Roaming en Italia?

En Italia, como en el resto de países de Europa, ya no existe el Roaming! Con lo que podrás usar tu teléfono como si estuvieras en España. Eso significa que podrás hacer llamadas a números españoles (no así a números italianos), recibir llamadas, mandar SMS y conectarte a internet, sin sobre costes.

Recuerda que para poder usar tus datos tienes que habilitar la “itinerancia de datos” en tu teléfono.

¿Cuándo ir?

Roma en verano puede ser muy muy calurosa. Además de ser el momento que más turismo recibe. Así que nosotros siempre aconsejamos hacer una escapadita a Roma en primavera u otoño.  Aquí te dejamos las predicciones para los próximos días:

¿Dónde alojarse en Roma?

El alojamiento en Roma suele ser bastante caro por lo que ofrecen. Aun así, los precios no son tan altos como en Venecia o en otras capitales europeas. Aunque siempre hay opciones a precio de mochilero. Aquí os damos un listado con unos cuantos hoteles y hostales baratos y de calidad.

En cuanto a donde alojarse, en Roma hay diferentes barrios (o rioni) para hacerlo en el centro histórico. Nosotros solemos mirar primero en el Rione Monti (la zona del Coliseo), tiene estaciones de metro cerca y se pueden encontrar alojamientos baratos. Aunque si encuentras algún sitio donde dormir en el Rione Parione, has triunfado! Nos quedamos aquí en nuestra última visita, al lado de Campo de Fiori, y nos gustó mucho. Rione Pigna, Rione Colonna o Rione Campo Marzio también son excelentes opciones.

Encuentra el alojamiento más barato con el buscador de hoteles Booking.com

Aunque donde se concentran los alojamientos más baratos en el centro de Roma es alrededor de la estación de Termini y en la zona del Vaticano. Termini es una zona con muchos hostales y bed and breakfast, hace unos años tenía bastante mala fama, pero poco a poco se está recuperando. Aunque si puedes evitar todo el Rione Esquilino mejor. En cuanto al Vaticano, correspondiente al Rione Prati, el único inconveniente es la lejanía con el resto de atracciones de Roma, por lo que necesitarás moverte casi seguro en transporte público, pero es un lugar muy seguro y con muchos apartamentos turísticos reformados y bien bonitos.

Tours en español

Como en la mayoría de capitales europeas, se ofrecen tours a pie gratis en español, para conocer los lugares más importantes de la ciudad y sus curiosidades. Y con Roma tenemos doble premio! Hay dos tours gratis: un tour monumental, que te lleva a descubrir los sitios más famosos; y otro de misterios y leyendas, para conocer la cara oculta de Roma. Ya sabes que son gratis pero que una propina al final es bienvenida!

Compra algún pase turístico para ahorrar un dinerito

Si tienes intención de moverte mucho en transporte público y visitar las atracciones más importantes de Roma, una buena opción es la Roma Pass. Hay modalidad de 48 y 72 horas:

  • 48 horas: te permite el acceso gratis a un museo o sitio arqueológico (Coliseo, Museos Capitolinos…) y descuentos en los demás. Incluye el transporte en la ciudad por 48 horas. Cuesta 28€.
  • 72 horas: dos dos los sitios donde podrás entrar gratis, además de los descuentos y el transporte de 72 horas. Cuesta 38,50€.

¿La Roma Pass sale rentable? El billete del Coliseo cuesta 12€ y el de los Museos Capitolinos 15€. Ya hemos visto que el transporte de 72 horas cuesta 18€, así que solo eso ya tiene un valor de 45€. Además disfrutarás de la entrada sin colas al Coliseo y a los Museos Capitolinos, y descuentos en el resto de atracciones incluidas. Más info.

Aunque si lo que de verdad quieres es visitar el mayor número posible de atracciones de pago en Roma, incluido el Vaticano, lo mejor es que te hagas con la tarjeta OMNIA Vatican & Rome Card. Nosotros la usamos en uno de nuestro viajes y creemos que es un acierto. Por 113€ tienes incluida la entrada sin cola (muy, muy importante) a los Museos Vaticanos, a la Basílica de San Pedro (las colas aquí son bestiales), la Prisión de San Pedro, la Basílica de San Juan de Letrán… Y podrás elegir dos de estas atracciones:

  • Coliseo, Foro Romano y Palatino
  • Museos Capitolinos
  • Galería Borghese
  • Castillo Sant’ Angelo

*Nosotros, sin dudarlo, elegiríamos la entrada del Coliseo-Foro-Palatino y los Museos Capitolinos.

La Omnia Vatican & Rome Card también incluye el transporte público ilimitado (3 días), el bus turístico (3 días) y una guía y mapa de Roma. Más info y compra online.

¿Cómo evitar las colas del Coliseo?

En el Coliseo hay dos colas: la de la taquilla para comprar el billete, y la de los controles de seguridad y de acceso. Se petan ambas! Pero lo mejor para al menos saltarte una de ellas es comprar el billete en el Foro, pues es el mismo para el Foro, el Palatino y el Coliseo. Y lo mejor, es válido para dos días consecutivos.

El Coliseo tiene un aforo de 3.000 visitantes, por tanto una vez que se llena, las colas de acceso empiezan a crecer. Nosotros pasamos por allí sobre las 15 y fue imposible. Nos recomendaron ir por la mañana temprano o por la tarde antes de que cierre, pero esto último es mucho riesgo.

Así que el plan sería, visita el Foro y el Palatino un día, y al día siguiente madruga para visitar el Coliseo bien temprano.

Para los poseedores de tarjetas turísticas hay una entrada especial, cercana a Via dei Fori Imperiali, con un cartel que pone “Gruppi e Roma Pass”. Olé! ¿Y eso de los grupos? Pues si, te darás pronto cuenta de que aquí lo de ir en grupo es una mafia gorda! Al momento de llegar a la plaza te avasallarán preguntándote si quieres saltar las colas, uniéndote a un grupo guiado. El precio creo que eran 20€ más la entrada…

¿Cómo evitar las colas del Vaticano?

Hay que tener en cuenta que en el Vaticano hay dos lugares donde se forman enormes colas: los Museos Vaticanos y la Basílica de San Pedro. Para los Museos Vaticanos la mejor opción es reservar la entrada online en su página web. Hay un suplemento de 4€. Si tienes la tarjeta OMNIA Vatican & Rome Card también te vale. En ambos casos te saltas la cola para la compra del billete y puedes ir directamente a la entrada, en Viale Vaticano.

La entrada a la Basílica de San Pedro es gratis, pero es casi imposible entrar si no tienes un título que te permita saltar las colas. Con la OMNIA Vatican & Rome Card puedes ir directamente a los controles de seguridad. Hay además un ticket en la web del Vaticano con visitas guiadas a los Museos y a la Basílica (38€) y, claro, sin las colas. O bien llegar bien temprano, abre a las 7 de la mañana 😉

Ah, y recuerda vestir adecuadamente para no llevarte sorpresas!

Hazte tu propio itinerario

Vale que la improvisación siempre viene bien, pero créenos, en Roma hay tantas cosas que ver y hacer que lo mejor es armar un itinerario diario. Aquí te dejamos un itinerario de 3 días en Roma que te puede servir como modelo, pero amóldalo a tus preferencias!

Visita tanto de día como de noche

La verdad es que nada tiene que ver el Coliseo de día y el Coliseo de noche… y ¿qué decir de la Fontana de Trevi? Más de lo mismo: a la luz del día Roma luce bonita (y bastante a rebosar, la verdad) y de noche tiene un áurea mística muy especial, y algo muy importante, no hay tantos turistas!

No comas solo pizza

Hay 3 platos típicos que tienes que probar sí o sí en Roma: pasta cacio e pepe (con toneladas de queso y pimienta), pasta amatriciana (con tomate, un toque picante y panceta), y suplí (unas bolitas de arroz y tomate perfectas para quitar el gusanillo a media maña/tarde). Pero hay muchas más especialidades.

Ojo al vestuario

Roma es ciudad de iglesias y acabarás entrando en lugares sagrados una y otra vez, así que cuidado a tu vestuario. Recuerda tapar los hombros y no enseñar demasiado. Una buena idea, para los meses de verano, es llevar un pañuelo en la mochila para poder taparse cuando es necesario y evitar acabar en el girone infernale (Dante docet).

Lleva una botella de agua

Y rellénala cada vez que puedas, así evitarás gastar dinero en los (caros) refrescos de los vendedores ambulantes. Además en Roma hay bastantes fuentes de agua potable, así que no tendrás problemas en mantenerte hidratado.

Cuidado con los gladiadores

No, no es que vayan a luchar contigo, pero pueden llegar a ser muy pesados. Después de sacarte una foto con ellos, te pedirán un pastón de propina, así que si no quieres encontrarte en una situación incómoda, bah, mejor pasa de foto!

El primer domingo de mes es gratis!

Si viajas a Roma durante el primer domingo del mes, estás de enhorabuena: muchas entradas son totalmente gratuitas. Entre los sitios están: Coliseo, Foro y Palatino, Monumento a Vittorio Emanuele II, Castel Sant’Angelo, Galleria Borghese, Terme di Caracalla, Villa Adriana o Villa d’Este. Para los Museos Vaticanos, es gratis el último domingo de mes.

Ten en cuenta que tendrás que madrugar y tener paciencia: no vas a ser el único que quiera disfrutar de las entradas gratuitas 😉

Estos son algunos consejos para viajar a Roma (y no cagarla). ¿Tu tienes alguno que imprescindible? Cuéntanoslo!

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Roma: http://bit.ly/2tA3ajC

Alojamiento barato en Roma: https://booki.ng/2KgqLQV

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en español en Roma: http://bit.ly/2xuePou

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Nuestra guía de Roma

En las 427 páginas de este libro encontrarás todo lo que necesitas para que tus días en Roma sean buenos, bonitos y baratos. Para más información visita esta página.

Artículos sobre Roma

La entrada CONSEJOS PARA VIAJAR A ROMA (Y NO CAGARLA) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

10 RESTAURANTES DONDE COMER EN ÁMSTERDAM (BIEN Y BARATO)

$
0
0

Ámsterdam no es la ciudad más barata de Europa, pero créenos: comer no es tan caro como parece. Hay muuucha oferta gastronómica de todo tipo y si quieres ir sobre seguro estás en el lugar perfecto: vamos a contarte 10 restaurantes donde comer en Ámsterdam, bien y barato. Además te daremos unas cuantas recomendaciones gastronómicas, que nos sentimos generosos

1. Foodhallen

¿Te apetece comida asiática y a tu pareja probar la gastronomía holandesa? ¿Tus amigos quieren hamburguesas pero tu prefieres tacos mexicanos? Este sitio es perfecto para todos: es una especie de mercado cubierto donde hay unos cuantos puestos de diferentes estilos de cocinas. Postres, alitas de pollo, platos veganos, pizzas, tapas holandesas, pintxos vascos, falafel y mucho más. Vamos… aquí vas a encontrar lo que necesitas.

http://foodhallen.nl
Bellamyplein, 51

2. Rob Wigboldus Vishandel

Ok, puede que no sea el sitio ideal para muchos, pero si viajas a Ámsterdam y quieres probar un típico bocado holandés, no puedes dejar de comer un broodje haring. ¿Qué es? Es un bocadillo con arenque marinado, cebolla y pepinillos (3€). Si no te atreves con el arenque crudo siempre puedes optar por alguna otra opción, como por ejemplo salmón o pescado frito. Eso sí, la cervecita fría es casi obligación 😉 Puntazo: los dueños son muy majos y el local está cerquita de Plaza Dam.

Zoutsteeg, 6

3. De Blauwe Hollander

¿Quieres probar comida tradicional holandesa sin acabar en el típico chiringuito atrapa turistas ni gastarte la mitad del presupuesto del viaje? De Blauwe Hollander es la alternativa perfecta. Si vas a medio día puedes tomar algunas tapas holandesas para compartir (albóndigas fritas, salchichas con mostaza, fingers de quesos) y una crepe (están ricas y cuestan unos 5-6€). Pero nuestro consejo es ir a cenar y probar el stamppot, uno de los platos más típicos de Ámsterdam (un plato de puré de patatas y verdura que se acompaña con albóndiga/salchichas…) y/o sopa de guisantes con bacon.

http://www.deblauwehollander.nl
Leidsekruisstraat, 28

4. Vlaams Friteshuis Vleminckx

Cuando tu estómago pida algo de atención, tienes que pasarte por aquí, es perfecto para matar el gusanillo! Las patatas fritas son cosa seria en esta parte de mundo y este local es casi legendario: dicen que aquí se comen unas de las mejores patatas del mundo y las salsas para acompañarlas son excelentes. Hay 3 tamaños de ración: pequeño (2,30€), mediano (2,90€) y grande (4,50€). La salsa se paga aparte (0,70€ o 1€ la doble ración/dos tipos).

http://vleminckxdesausmeester.nl
Voetboogstraat, 31-33

5. Waterkant

Descubrimos este sitio preparando el viaje a Ámsterdam y nos enamoramos de su terracita que da justo a un canal de la ciudad. Cuando ya dimos una ojeada al menú acabamos de convencernos y para allá que fuimos. Resultado: comida sencilla pero rica, cervecitas frías (3-6€) y mucho, mucho ambiente. Es más bien un sitio para salir con amigos y tomar algo, pero si te conformas con algún plato a compartir (nachos, rollitos, albóndigas, alitas…) o con una hamburguesita, está de lujo. Consejo: intenta evitar hora punta ya es un sitio bastante de moda y se suele llenar mucho.

https://waterkantamsterdam.nl
Marnixstraat, 246

6. Sugo

¿Ganas de pizza al corte? Este sitio no falla: pizza romana (más crujiente y espesa que la napolitana), ingredientes italianos y sabor delicioso. Precios entre 3,40€ y 4,20€. Con 2 trozos de pizza comes, si tienes mucha hambre mejor pillar 3 ¿Y de postre? ¡Pizza con nutella!

http://www.sugopizza.nl
Ferdinand Bolstraat, 107

7. Burgermeester

A veces simplemente hay ganas de una hamburguesa grasienta ¿a que sí? Esta hamburguesería es una de las mejores de Ámsterdam y lo ideal es pedir el plato “mini trio” (12,50€) que te permite escoger 3 diferentes mini hamburguesas y así probar varias a la vez. La carta es bastante extensa e incluye opciones veganas. Por cierto, el brownie está para chuparse los dedos!

http://www.burgermeester.eu
Varios locales

Una publicación compartida de 🏊🚴‍♀️🏃🏼🏌️‍♀️🏄🍺🍷🍸 (@bike_n_wine) el

8. Piqniq

Este barecito, frecuentado tanto por locales como por turistas, es perfecto para un brunch o una comida rápida. A medio día tienen una fórmula que permite elegir 2 (6,50€), 3 (9,70€) o 4 (12€) cosas del menú (bocadillitos y sopas).

http://www.lunchcafepiqniq.nl
Lindengracht, 59

Una publicación compartida de Wespeto (@wespeto) el

9. Sari Citra

Debido a su pasado colonial, Holanda tiene gran afinidad por la cocina indonesia y no será difícil encontrar en muchos restaurantes platos como nasi goereng (arroz frito) o satay (pinchitos con salsa de soja y cacahuete). Eso sí, nada mejor que venir a probarlos a un indonesio auténtico. Los platos principales cuestan unos 8,50-10€, pero también puedes elegir platos combinados (hay un mostrador con bandeja de comida) y una infinidad de pequeños platitos que cuestan entre 1 y 3€. Si vais dos y queréis probar un menú degustación, podéis optar por pedir el rijsttafel y os pondrán unos cuantos platos a probar. Cuesta 34,95€ (precio para 2 personas).

http://www.saricitra.nl
Ferdinand Bolstraat, 52

Una publicación compartida de Stacy (@smc212) el

10. Piadina bar

Es genial si quieres comer algo rapidito, pero sin renunciar a la calidad: las piadinas son uno de los street food italianos más buenos, si nunca las probaste ya estás tardando. Precios: 5-7€.

http://piadinabar.nl
Stadhouderskade 82

Bonus track. Senses Restaurant (by Lars Bertelsen)

Ya dulcis in fundo te recomendamos el Restaurante Senses, donde tuvimos la suerte de cenar nuestra última noche. Vaya por delante que no es un restaurante barato, peeeero si tienes algo que celebrar y tu cartera te lo permite, créenos, no vas a arrepentirte! Nosotros probamos el menú de 7 platos (79€). ¿Lo mejor? Es una degustación a ciegas: no sabes lo que comes hasta que te lo traen en la mesa. La presentación es digna de restaurante con estrella michelin y el sabor… también. Nos encantó vivir esta experiencia!

Además, si eres de los que disfrutan del vino, hay opción maridaje (los vinos están de muerte!).

Código ético: fuimos huéspedes de Senses, pero nuestra opinión es honesta… nos ha encantado 🙂

https://www.sensesrestaurant.nl
Vijzelstraat, 45

Mapa de los restaurantes de Ámsterdam

Además, aquí van unas cuantas recomendaciones más para comer en Ámsterdam barato y beber unas cervecitas ricas:

Omelegg, si quieres disfrutar de un desayuno o de un brunch muy rico. Más info.

Jacketz, para comer una especialidad tan sencilla como deliciosa: patatas rellenas. Más info.

– ¿Buscas comida vegana? Vegan Junk Food es una excelente opción: las hamburguesas aquí son lo mejorcito, pero hay también tapas y platos a compartir o ensaladas. Más info.

– En Febo, unas vending machines bastante populares en la ciudad, puedes comer algo rápido, como una croqueta enooorme por 2€. Es una experiencia bastante curiosa, claro que no es la mejor comida de Ámsterdam, pero si de repente te entra un hambre atroz, por cualquier motivo… es una opción. Más info.

– Dicen que la tarta de manzana del Winkel 43 es adictiva… si se te antoja algo dulce, ya tu sabes mi amol! Más info.

– Si lo que quieres son unas cervezas artesanales buenísimas y de paso visitar uno de los pocos molinos que se mantiene en Ámsterdam, vete a Brouwerij ‘t IJ. Se puede pedir una cata con 5 cervezas pequeñas por 10 €. Más info.

– Otro sitio excelente donde tirarse unas cervezas es el Café Hoppe, un café marrón de lo más auténtico. Más info.

¿Conoces más restaurantes donde comer en Ámsterdam? Déjanos un comentario con tus favoritos.

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Ámsterdam: http://bit.ly/2Nz1RJg

Alojamiento barato en Ámsterdam: https://booki.ng/2Nz21jQ

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en español en Ámsterdam: http://bit.ly/2LGNBh5

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos sobre Ámsterdam

La entrada 10 RESTAURANTES DONDE COMER EN ÁMSTERDAM (BIEN Y BARATO) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

10 SITIOS DONDE COMER EN NUEVA YORK POR 5$ (O MENOS)

$
0
0

Ya os hemos contado donde comer barato en Nueva York, pero volvemos con otra propuesta que gustará a todos los que, como nosotros, son unos inagotables comilones (y bastante agarradetes). Vamos, si buscas restaurantes con estrella Michelin vas a quedarte muuuuy defraudado, pero si quieres comer buenos bocados a precios excelentes, chacho, somos tus amigos del alma. Sin más rodeos, estos son 10 sitios donde comer en Nueva York por 5$ o menos ¡olé!

Y no te olvides de echar un vistazo a las 100 cosas que ver y hacer en Nueva York!

1. Arroz con cerdo en Wah Fung Fast Food

Un platazo de arroz con cerdo asado. Rico rico. Ricooooo. Muy rico. Este sitio bonito no es, pero rico… ya te hemos dicho que sí. Así que, si andas por Chinatown y te apetece probar esta delicia buena, no demasiado bonita y barata… no vemos mejor plan!

No tiene
79 Chrystie St
4$

2. Pizza en 2 Bros Pizza

Su oferta no tiene rival: 2 trozos de pizza más 1 bebida por 2,99$. ¿Es la mejor de la ciudad? No, si quieres comer una de las mejores pizzas al corte, te recomendamos ir a Joe’s Pizza (pero olvídate de los dos trozos y de la coki… aquí el trozo de pizza cuesta 3$). ¿Está mala la de 2 Bros Pizza? ¡Para nada! Palabra de Italiana ¿Quieres más pizza? Solo cuesta 1$ por slide!

www.2brospizza.com
Varias localizaciones
2,99$

3. Hot Dogs en Gray’s Papaya

Mismo discurso de antes: en Gray’s no se comen los mejores perritos calientes de Nueva York (dicen que estos son los de Nathan’s). Peeeeeero, estos de Gray’s no están nada mal, sobre todo si consideramos que en su menú de 2,75$ entran dos perritos y un batido de fruta diiivino!

http://grayspapayanyc.com
2090 Broadway / 612 8th Ave
2,75$

4. Cookie en Levain Bakery

A diferencia de los demás sitios, este no es que sea muy barato: pagar 3,5$ por una galleta parece exagerado, pero en cuanto pegas un mordisquito a su masa, mmm vas a creer que son los 3,5$ mejor gastados en tu vida!

www.levainbakery.com
167 W 74th St
3,5$

5. Bagel bacon & cheddar en Best Bagel & Coffee

No puedes irte de Nueva York sin probar un bagel aquí. El menú es bastante amplio, pero nosotros tenemos nuestro favorito: el de bacon y cheddar (3,5$). ¿Prefieres la opción dulce? Prueba el bagel de mantequilla de cacahuete y mermelada (3,5$), puede que la mezcla te resulta algo extraña pero los norteamericanos la adoran y está realmente rica!

www.bestbagelandcoffee.com
225 W 35th St A
3,5$

6. Dumplings en Vanessa’s Dumplings House

En Chinatown no tardarás en encontrar un restaurante donde preparan dumplings a cantidad industriales, pero los de Vanessa tienen algo especial. Y el precio es cojonuten: 8 piezas cuestan entre 3,5 y 5$ dependiendo de los que quieres (los más caros son los de gambas aunque te aconsejamos los de cerdo y cebollino).

http://vanessas.com
118 Eldridge St / 220 E 14th St / 310 Bedford Ave, Brooklyn
3,5-5$

7. Combo plater en The Halal Guys

Ok, aquí hacemos un poco de trampa: el plato cuesta 10$ peeeeeero, se puede perfectamente compartir entre dos. Para nosotros, el plato de arroz, carne y salsa de Halal Guys es uno de los mejores street food que probamos en EEUU. ¿Exagerados? No sé, pero nos encantó a niveles espaciales! Pruébalo y nos cuentas.

https://thehalalguys.com
E 14th St / 720 Amsterdam Ave
10$ (5$ por cabeza)

8. Little Hamburguer en Five Guys

La mayoría te dirá que Shake Shack hace las mejores hamburguesas baratas de Nueva York, pero nosotros somos más de Five Guys: nos parece mucho más sabrosa y jugosa que la otra… aunque en verdad nos gustan mucho ambas. Las hamburguesas normales en Five Guys cuestan a partir de 6-7$, pero en la carta encontrarás una Little Hamburguer que solo cuesta 5,89$ (sí, nos pasamos por 89 centavos, lo sientooooo, pero me niego a que bocado se quede fuera de la lista!) #sorrynotsorry

www.fiveguys.com
Varias localizaciones
5,89$

9. Pita de falafel en Mamoun’s Falafel

El falafel de mamoun’s es delicioso y lo mejor de todo es que el pita con falafel, lechuga, tomate y salsa cuesta solo 3,5$. Uno de los platos con mejor relación calidad-precio de toda la ciudad, sin duda.

http://mamouns.com
119 Macdougal St / 30 St Marks Pl
3,5$

10. Quesadilas y tacos en Los Tacos no 1

Encontrar algo por 5$ o menos en el mercado de Chelsea parece misión imposible, hasta que llegas a esta taquería donde puedes probar tacos o quesadillas por 3,5-5$. Nuestro consejo: quesadilla de carne asada (4,75$) y no te vas a arrepentir. ¡Yummy!

www.lostacos1.com
Chelsea Market, 75 9th Ave
3,5$, 4,75$

Mapa de sitios donde comer en Nueva York por 5$ (o menos)

Estas son solo 10 propuestas de sitios donde comer en Nueva York por 5$ (o menos), pero hay muchísimas otras opciones para comer barato. Por ejemplo…

  • Prácticamente en cualquier tienda de donut podrás probar la comida favorita de Homer Simpson.
  • Pasate por Molly’s Cupcakes y comete uno de sus famosos cupcakes (3$).
  • Nunca falla un plato de noodles con salsa de soja y crema de cacahuetes en prácticamente cada restaurante chino de Chinatown, será muy barato.
  • Y unos pretzels (2-3$) de algún carrito callejero.

Vamos, que ocasiones para comer barato en Nueva York no faltan!

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Nueva York: http://bit.ly/2vU63uF

Alojamiento barato en Nueva York: https://booki.ng/2eVSdB4

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2KekG7A

Actividades en español en Nueva York: http://bit.ly/2xyHsAi

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos de Nueva York

La entrada 10 SITIOS DONDE COMER EN NUEVA YORK POR 5$ (O MENOS) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

15 COSAS QUE HACER EN NUEVA YORK GRATIS

$
0
0

¿Vas a viajar a Nueva York y estás acongojadito porque crees que es destino carísimo? Relájate, si sabes cómo moverte no lo es tanto. Es más, hay muchas cosas que ver y hacer gratis en Nueva York y en este post te lo vamos a demostrar.

Si has conseguido una buena oferta de vuelo y encontraste un Airbnb o un hotel bueno, bonito y no demasiado caro, ya está: lo demás es pan comido. Muchas de las actividades de Nueva York no cuestan nada. ¿No te lo crees? Aquí te contamos 15 cosas que hacer en Nueva York gratis.

Y no te olvides de echar un vistazo a las 100 cosas que ver y hacer en Nueva York!

1. Central Park, el gran pulmón de Manhattan y su particular oasis de paz, es un parque absolutamente precioso, lleno de cosas que ver y gratis en una mañana entera!

2. ¿Quieres ver la Estatua de la Libertad? Pues sube al ferry que va a Staten Island y tendrás la oportunidad de verla de cerca. El ferry es completamente gratuito, puedes comprobar sus horarios aquí.

3. Asiste a una misa Gospel. Es gratis, aunque ojo porque hay empresas que venden billetes, ejem. Te recomendamos madrugar: los turistas suelen ir a la misa de las 10, la de las 8 es muuuucho más auténtica. Nosotros fuimos en Bethel Gospel Assambly, aquí te contamos nuestra experiencia (una de las mejores que tuvimos en Nueva York).

4. Siempre lo decimos: callejear es la mejor forma de conocer un destino, solo pateando una ciudad a fondo podrás conocer sus detalles y rincones más secretos y, obviamente Nueva York no es una excepción.

Está claro que para moverte de un lado a otro tendrás que utilizar el metro, pero no caigas en el error de desplazarte solo así: Chinatown, Little Italy, Nolita, West Village, Soho cada uno de los barrios de Manhattan merecen un buen paseo. Aquí te dejamos una guía de los barrios de Nueva York.

5. Cruza el Puente de Brooklyn, uno de los iconos de la ciudad (dudamos que haya una peli ambientada en Nueva York que no enseñe, al menos una vez, este alucinante lugar). Lo mejor es llegar a Brooklyn en metro, visitar la zona de Dumbo y volver a Manhattan caminando. Te aseguramos el skyline desde el puente es inolvidable (y al atardecer más aún).

6. Y cruza también el Puente de Manhattan… que vaaaaale, no es ni tan bonito ni tan famoso como en anterior, pero tiene un gran punto a favor: desde allí las vistas de Manhattan y del Puente de Brooklyn son espectaculares! Así que ya sabes, si tienes tiempo (y ganas) cruza ambos.

7. Por cierto, el Puente de Manhattan es también el protagonista de una de las estampas más bonitas de Nueva York: si vas a la esquina de Front St y Washington St (barrio DUMBO) te encontrarás con una imagen única: el Manhattan Bridge parece como encuadrado entre los edificios de ladrillo (y si encuentras el punto exacto… puedes ver el Empire!). Es nuestro sitio favorito de Nueva York y una foto aquí es obligatoria. Y gratis, claro.

8. El High Line es un parque urbano que en su día fue, nada más y nada menos, que el recorrido de un tren elevado. Hoy en día, además de rincones verdes, exposiciones de arte al aire libre, puentes sobre el tráfico de Manhattan, también se conservan los antiguos raíles. Sin duda es es uno de los sitios que más nos sorprendieron de Nueva York. Aquí te contamos más sobre el High Line.

9. Haz un Free Tour. Ok, no es del todo gratis (no te vayas sin dejar una propina al guía), pero descubrir parte de la ciudad de mano de un local que conoce mil y una anécdotas merece mucho la pena! Y además puedes ponerle el precio que quieras. Aquí lo puedes reservar.

10. ¿Sabes que puedes entrar a la mayoría de Museos de Nueva York gratis? Eso sí, hay truco. Hay museos que son gratis siempre, como por ejemplo:

  • Federal Hall National Memorial
  • Reserva Federal (con reserva)
  • The Bronx Museum of the Arts
  • Hispanic Society of America
  • National Museum of the American Indian
  • The New York Public Library
  • Harbor Defense Museum

Y luego hay museos donde la entrada es suggested admission ¿Eso qué quiere decir? Que hay una sugerencia de precio, pero puedes pagar lo que quieras. Sí, incuso 1$. Ejemplos de museos que se apuntaron a esta formula son:

  • American Museum of Natural History
  • Brooklyn Museum
  • P.S.1 MoMA

Y para acabar hay otra formula muy importante: hay algunos museos que son gratis 1 día a la semana. Por ejemplo:

  • Museo del 11-S (martes)
  • Jardín Botánico de Nueva York (miércoles)
  • Museum of Jewish Heritage (jueves)
  • Whitney Museum (viernes)
  • Museum of Modern Art (MoMa) (viernes de 16 a 21)
  • Guggenheim Museum (sábado de 17 a 19.45)

11. Otra cosa que hacer gratis en Nueva York es muyoriginal: puedes navega en kayak por el East River o el Hudson. Lo descubrimos gracias a Angie de ANuevaYork, pero por falta de tiempo tuvimos que dejarlo para otra ocasión. Aquí tienes toda la info (por cierto, seguro que ya lo conoces pero ANuevaYork es un blog genial).

12. ¿Te gusta la cerveza? Los sábados en la Brooklyn Brewery se organizan unos tours gratuitos para conocer de cerca cómo se produce la cerveza en esta fábrica legendaria. Eso sí, si quieres probar la cerveza tendrás que pagar 5$ (normal, vaya). ¿Dónde está? 79 N 11th St. Más info.

13. ¿Viajas en verano y te mueres de calor? Tirarte al Hudson no es una buena idea, pero tenemos una alternativa genial: en Nueva York hay piscinas publicas gratis. Ya os lo hemos dicho: esta city es lo más! Nuestra favorita es la de Astoria, pero aquí puedes ver las mejores.

14. No es una casualidad que se conozca a Nueva York como la ciudad que nunca duerme, y es que a lo largo de todo el año nunca faltan eventos o fiestas. En esta página puedes ver que se cuece en la ciudad: seguro que coincides con algún evento chulo y gratis!

15. Si te flipa el arte urbano te recomendamos, sin duda, recorrer el barrio de Bushwick, una de las zonas de Brooklyn donde más street art puedes ver. En este post te contamos cual ha sido nuestra ruta.

Hay muchas más cosas que hacer en Nueva York gratis: visitar la Gran Central Terminal, la Biblioteca, la Catedral de San Patricio (que tiene wifi), jugar en Bryant Park, disfrutar de las vistas de Manhattan desde Brooklyn Heights Promenade… Como ves, viajar a Nueva York en plan mochilero no solo es algo posible, sino que bastante sencillo!

¿Conoces más cosas que hacer en Nueva York gratis? Déjanos un comentario!

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Nueva York: http://bit.ly/2vU63uF

Alojamiento barato en Nueva York: https://booki.ng/2eVSdB4

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2KekG7A

Actividades en español en Nueva York: http://bit.ly/2xyHsAi

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos de Nueva York

La entrada 15 COSAS QUE HACER EN NUEVA YORK GRATIS aparece primero en Mochileando por el Mundo.

ROADTRIP POR LA COSTA ESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 3: DE BRISBANE A MAGNETIC ISLAND

$
0
0

La tercera etapa de nuestro roadtrip por la costa este de Australia trascurrió entre las ciudades de Brisbane y Townsville, desde donde pillamos un barco hasta Magnetic Island. Allí nos tomamos unas mini vacaciones de dos días que las disfrutamos como dos señores.

De momento estos son los datos principales:

Información de la Etapa

Punto de partida: Brisbane

Punto final: Magnetic Island

Km totales: 1.839 km

Días: 7 días de carretera + 1 en Magnetic Island

  • Día 11: Brisbane – Noosa Heads (176 km)
  • Día 12:  Noosa Heads – Apple Tree Creek (296 km)
  • Día 13:  Apple Tree Creek – Gladstone (335 km)
  • Día 14: Gladstone – Waverley Creek (285 km)
  • Día 15: Waverley Creek – Broken River (250 km)
  • Día 16: Broken River – Guthalungra (328 km)
  • Día 17: Guthalungra – Townsville (Magnetic Island) (169 km)
  • Día 18: Magnetic Island

Día 11
Brisbane – Noosa Heads


Nos despedimos de nuestro amigo Felipe para continuar por la costa más poblada de Australia. Pero por Dios, no queremos visitar ciudades tan enormes, casi preferimos algún lugar sencillito. La sorpresa de este día fue el cartel que anunciaba las Glass House Mountains… Sin saber bien en qué consistían tomamos el desvío y… flipamos!

El Glass House Mountains es un Parque Nacional muy curioso, con montañas de formas raras que se elevaron hace millones de años por toda la actividad volcánica de la zona. Para visitarlos lo mejor es acudir al Visitor Center y pedir información. Nos recomendaron una ruta en forma de loop para visitar los miradores más interesantes, así que esta fue nuestro itinerario:

  • Desde el Visitor Center tomamos Pikes Road, que transita por campos de Cultivos de piñas!
  • En el desvío, tomamos Old Gympie Road a la izquierda, es la carretera panorámica que recorre el Parque Nacional.
  • Llegamos hasta el Glass House Mountains Lookout, un punto elevado con unas vistas sobre todo el parque magníficas. Hay un mapa informativo que te indica cada una de las montañas más importantes.
  • Regresamos sobre nuestros pasos por la Old Gympie Rd, pasamos por Landsborough y seguimos hasta empalmar nuevamente con la HW.

En total, el desvío es de unos 50 km que se hace rápido, por carreteras en buenas condiciones y merece mucho la pena. Está al lado de la carretera principal y es un lugar, cuanto menos, interesante y diferente. Tienes más info en su web oficial.

Seguimos dirección y pasamos de largo Sunshine Coast, para llegar a Noosa Heads y disfrutar una tarde tranquila.

Noosa Heads es un pueblecito de costa, parecido a Byron Bay, pero con un ambiente algo más vacacional y menos rollo alternativo. Aunque nos gustó bastante. Tiene una playa chula y bastante grande, el Noosa National Park donde hacer caminatas para todos los niveles, un par de miradores como el Laguna Lookout o el del Mount Tinbeerwah y varios restaurantes y cafés de moda.

Nos alojamos en el YHA Halse Lodge, que posiblemente fue lo que de verdad nos gustó más de Noosa! Es una antigua casa de 1880 habilitada como hostal. Pero es que además tiene un bar super chulo, con ofertas especiales para cenar y beber. Los precios van desde los 30$ por litera.

Día 12
Noosa Heads – Apple Tree Creek


Aprovechando que era sábado, paramos en el Eumundi Markets, que se celebra dos días por semana (miércoles y sábados) y donde se reúnen puestos de artesanía y arte, aunque en realidad hay de todo, incluida comida a raudales. Llega temprano porque se pone hasta la bola!

A mitad de día paramos a comer en Urangan y aquí conocimos a unos amigos muy peculiares: los cangrejos soldados. Aunque de amigos en realidad no tenían mucho. Los vimos a la distancia, grupos de pelotas azules que se movían al unísono en las playas desiertas… Así que nos acercamos a ver que puñetas eran… Y así es como conocimos a estos bichos tan raros. Parecen piedras preciosas! Por cierto, la playa, aunque no es de mucho interés, tiene un enorme muelle de madera.

Dormimos un poquito más adelante, en el área de descanso de Apple Tree Creek.

Día 13
Apple Tree Creek – Gladstone


Por la mañana nos dimos una vuelta (sin entrar dentro) por las destilerías Bundaberg, que fabrican ron desde el año 1888 y, al parecer, es uno de los mejores del mundo! Y es que desde hace ya unos cuantos km nos hemos dado cuenta de que aquí lo que no faltan son cultivos de cañas de azúcar.

En la ruta de hoy, tenemos u lugar marcado en rojo, el color para señalar los sitios donde ocurrieron acontecimientos importantes en la historia (o el único color que teníamos… bueno, en realidad es una frase hecha). No es otro que el segundo punto donde desembarcó James Cook en Australia, en el año 1770 (y el primero en Queensland). El lugar, como no podía ser de otra forma, se llama Seventeen Seventy. Por cierto, el primer desembarco fue en Botany Bay, cerca de Sídney.

Hay un parking desde donde salen un par de caminos que recorren este saliente de la costa. Como belleza no es nada reseñable, sin embargo pensar que con la llegada del capitán Cook empezó la transformación sin vuelta atrás de Australia, hace que se considere un lugar de obligada visita.

Aunque no está de camino, merece la pena hacer el desvío y conocer algo más de la historia de Australia. Nosotros seguimos hacia el norte, pasando por bonitos paisajes y campos, hasta llegar al área de descanso de Calliope River (cerca de Gladstone), en lo que fue un asentamiento histórico de los años 1850. Hoy  todavía conserva algunos edificios que dan muestra de ello, un auténtico museo al aire libre. Más info.

Día 14
Gladstone – Waverley Creek


Día 14, este no venía marcado en ningún color, más bien podríamos eliminarlo del calendario. Necesitábamos una ducha, unas horas de biblioteca, comer entre 4 paredes, ir al supermercado… Y todo esto lo hicimos en Rockhampton.

Las duchas las encontramos en el complejo de piscinas del Centro Acuático, que por cierto es una pasada! Por 2$ tienes el acceso a las piscinas y a los vestuarios. La biblioteca tenía wifi ilimitado y estaba muy chula.

Lo que no resultó tan bien fue la compra en Woolworths. Cuando ya teníamos todo sobre la caja y nos disponíamos a pasarlo, hubo un error informático que, al loro, bloqueó unos 500 supermercados Woolworths en toda Australia! Fue el único día que me decidí a comprar chorizos (bueno… “chorizos”), y mira como me salió la jugada!

De noche llegamos al área de descanso de Waverley Creek, nuestro alojamiento.

Día 15
Waverley Creek – Broken River


Tras un buen desayuno (nos hemos enganchado a comer mie goreng de sobre), ponemos rumbo hacia el Eungella National Park con un único motivo: ver ornitorrincos en su hábitat natural.

Para llegar hay que tomar el desvío hacia la carretera 64, que, aunque está en buen estado, hay un punto en el que se pone muy muy empinada y con bastantes curvas. Pero ya verás que todo lo que subes al final se vuelve a tu favor, arriba el clima es más fresquito y los paisajes cambian bastante. Y ya verás que, aunque creas que si, no estarás solo!

¿Vimos ornitorrincos? Claro que si! Aunque no está garantizado, aquí hay una colonia de ornitorrincos bastante grande (grande… pse… ¿quizás hay 20?). Nosotros llegamos sobre las 3 de la tarde y aparcamos en el camping de “Broken River bush camp” (hay otro al otro lado del río un poquito más adelante, el “Fern Flat camping area”). El precio es de 12,70$ por dos personas y es necesario hacer la reserva online. El entorno es muy chulo, al lado justo del río donde viven los ornitorrincos, aunque los baños son bastante penosos.

Al otro lado de la carretera esta el Visitor Center, donde te pueden informar sobre el lugar y darte consejos. Pero para eso también estamos nosotros. Veamos…

www.npsr.qld.gov.au

Pongamos como punto de referencia el puente (ojo porque en google maps esta al revés). A la derecha está la oficina de información, desde allí si se continua por el camino al lado del río, se llegan a unas pozas donde se pueden ver a los ornitorrincos pegándose sus inmersiones. El camino serán como 15 minutos a pie y no tiene dificultad alguna.

Hay otra zona para verlos, es pasado el puente a la izquierda. Otro camino acompaña el río y se llega a un mirador de madera, a unos 400 metros. Nosotros vimos en ambos sitios, además también paramos un rato en el mismo puente y a lo lejos vimos otro.

Las mejores horas para ver a los ornitorrincos nadar por estas turbias aguas es por la mañana de 4 a 8, y por la tarde de 15 a 19. Suerte!

En su web oficial tienes más información sobre el sitio.

Día 16
Broken River – Guthalungra (Airlie Beach)


Madrugamos mucho hoy para llegar a tiempo a nuestro vuelo escénico sobre la Gran Barrera de Coral. Te hemos contado nuestra experiencia en este artículo, súper recomendable!

Para tomarlo hay que ir al aeropuerto de Whitsunday Airport, muy cerquita de Airlie Beach. Nosotros no exploramos demasiado este pueblo, solo en un parque a comer y poco más. Pero por lo que vimos de refilón, es un lugar estupendo si vienes con ganas de marcha y de hacer actividades en Queensland.

Donde si dedicamos un rato antes del vuelo fue a la zona de Shute Harbour. Nos dimos una vuelta con la furgo por el mirador de Lion´s Lookout y una urbanización con vistas espectaculares. Sería un pequeño (pequeñísimo) avance de lo que veríamos luego desde el cielo.

Pero nada en comparación con lo que nos encontraríamos antes de llegar a la rest area de Guthalungra: ni más ni menos que el Big Mango de Bowen (con big hormiga incluida)!! Esto si que es un girito final, ¿eh?

Día 17
Guthalungra – Townsville (Magnetic Island)


Este es el última día de roadtrip, antes de hacer un parón en Magnetic Island, que ya nos viene bien! Y en general fue un día tranquilote. Primero subimos al mirador del Mount Inkerman Lookout (en coche, claro está), desde donde hay vistas de 360 grados (muchas vistas, pero nada destacable en el horizonte). Allí nos encontramos una enorrrrrrme serpiente, que tendría al menos 10 metros de largo! Bueno, esta serpiente en concreto estaba dibujada en unos murales informativos muy chulos.

Ts, ¿te pensabas que no había serpientes reales en esta historia? Echa un vistazo a la siguiente foto ↓

Un asco, si, pero total, este artículo lo van a leer 4 gatos, juas juas!

Antes de llegar a Townsville, desde donde sale nuestro ferry a Magnetic Island, está el Billabong Sanctuary (que habrás visto anunciado como mil veces en la carretera). Ojo, paramos solo por el pedazo de cocodrilo que te da la bienvenida, estando en tierra de cocodrilos, nos hacía gracia. Pero ya sabes, lo mejor es ver a los animales en libertad, nada de zoos, santuarios, o pseudoprotectoras…

Lo dicho, en Magnetic Island pasamos dos noches de lujo. Piscinita, cerveza barata, pizzas para cenar… Eso si, nada de baños, que ya hemos entrado en playas asesinas!

Esta fue nuestra tercera etapa del roadtrip por la costa este de Australia. Salimos desde Brisbane y después de 7 días de carretera llegamos a Townsville, para tomar un ferry hasta Magnetic Island. Casi 2.000 km, en los que vimos, casi, de todo!

La entrada ROADTRIP POR LA COSTA ESTE DE AUSTRALIA. ETAPA 3: DE BRISBANE A MAGNETIC ISLAND aparece primero en Mochileando por el Mundo.

GUÍA DE MAGNETIC ISLAND: QUE HACER EN DOS DÍAS

$
0
0

Tras casi dos semanas de roadtrip, durmiendo en la furgoneta, recorriendo kilómetros todos los días, comiendo noodles y despertándonos con la luz del amanecer, ya nos tocaba cambiar la rutina. Y no pudimos haber escogido un mejor sitio: Magnetic Island tiene imán. Pasamos dos noches en esta extraña isla, que bien podríamos haber alargado por semanas… Pero la ruta es la ruta… Aquí te traemos nuestra guía sobre Magnetic Island (o “Maggie” como la llaman los aussies), con ideas de lo mejor que hacer en dos días.

1. Introducción a la isla

Magnetic Island se encuentra a 8 km de Townsville, más o menos a medio camino entre Cairns y Airlie Beach (Whitsundays). No es una isla pequeña y allí residen permanentemente unas 2.000 personas. La isla se puede dividir en varias zonas:

  • Picnic Bay: la parte más al sur, con una playa vigilada, la Rocky Bay donde hacer snorkel y varios negocios en el Picnic Bay Mall.
  • Nelly Bay: donde llegan los ferrys. Podrás encontrar cualquier servicio para el visitante: alquileres de transporte, supermercados, restaurantes, alojamientos…
  • Arcadia: al norte de Nelly Bay, es un complejo con varios alojamientos y restaurantes.
  • Horseshoe Bay: el extremo norte de la isla, con bastantes casas particulares, alojamientos y restaurantes. Hay una playa donde poder bañarse (con red). Nosotros nos quedamos aquí.

En general es una isla tranquila, donde venir a relajarse unos días, hacerse alguna caminata, disfrutar de la naturaleza, ver las puestas de sol… Y diríamos pegarse algún baño, pero ya sabes, en Queensland eso es casi un deporte de riesgo! Hay playas con zona de redes, pero nosotros no nos terminamos de fiar. Abajo te contamos más.

2. Cuando ir

El mejor periodo para ir a Magnetic Island no tiene tanto que ver con el clima ni con la estación de lluvias, sino con la estación de las medusas! Así que, si quieres disfrutar de baños en sus playas, lo mejor es que vengas de mayo a noviembre. Nosotros la visitamos en abril y, quizás por ello, la encontramos muy muy tranquila.

El clima es tropical, cálido todo el año, con un aumento de lluvias entre los meses de noviembre a abril.

3. Como llegar a Magnetic Island

Desde el puerto de Townsville salen ferrys con mucha frecuencia hacia Magnetic Island, el trayecto dura aproximadamente 30 minutos. Nosotros fuimos con la compañía SeaLink. Cuesta 33$ por adulto ida y vuelta. Aquí tienes los horarios y más info.

En el puerto de Breakwater Terminal en Townsville hay un aparcamiento descubierto privado. Nosotros dejamos la furgoneta aquí dos días. El precio es de 7,50$ al día (si por ejemplo lo dejas a las 10 de la mañana y regresas a las 12, no suelen cobrar un día extra). Se paga en la garita que hay allí mismo.

Aunque si quieres llevar tu propio  vehículo a la isla, también se puede. El precio con Fantasea es de 101$ por trayecto (incluidos los pasajeros).

4. Como moverse por la isla

En Magnetic Island hay una única carretera asfaltada y en buen estado que va desde Picnic Bay en el sur, hasta el extremo norte en Horseshoe Bay. El recorrido son como unos 10 km. Los dos caminos que se marcan en el mapa con lineas discontinuas (a Radical Bay en el norte y a West Point en el oeste) son de tierra y no se recomienda entrar a no ser que dispongas de un vehículo 4×4.

Al ser una isla relativamente grande, no podrás ir caminando a cualquier parte. Hay diferentes formas de moverte por Magnetic Island: alquilar un coche o una moto, alquilar una bicicleta, en bus o bien alquilar un topless car. ¿Qué es? Pues parece el coche de la Barbie, es una especie de buggy sin techo y muy colorido. Aunque no te permite ir off the road y el precio, la verdad, no es barato (desde 80$ por día).

El bus está gestionado por la empresa Sunbus, hace el recorrido desde Picnic Bay a Horseshoe Bay, con paradas en la terminal de ferrys y en otros puntos intermedios de la isla. El precio de un billete individual depende de las zonas que cruzas, por ejemplo desde la terminal de Ferrys de Nelly Bay hasta Horseshoe Bay cuesta 2,90$. También hay un pase del día que cuesta 7,20$. Los billetes se compran directamente al conductor.

Ojo, si te mueves en bus ten en cuenta los horarios de la parada que te interesa. Te recomendamos que eches un vistazo a los horarios que hay en los postes y les eches una foto. La frecuencia del bus es bastante escasa, la verdad.

→ Más información sobre horarios, paradas y precios del bus en Magnetic Island

5. Donde dormir en Magnetic Island

Como dijimos más arriba, hay 4 zonas donde encontrar alojamiento. Nosotros nos quedamos en la parte norte, en Horseshoe Bay. Pasamos las dos noches en el Magnetic Island YHA. Se trata de un alojamiento de cabañas en el corazón de la naturaleza de la isla. Tiene piscina, cocina y zonas comunes y un bar restaurante con ofertas de cerveza y comida, donde pasamos la mayoría del tiempo (bueno, también en las hamacas). De verdad, súper súper recomendable.

No hay lugares para acampar gratis en Magnetic Island, aunque en el Bungalow Bay (al lado del YHA) vimos una zona donde acamparon algunas furgonetas. Al parecer es el único sitio donde se puede pasar la noche con la furgoneta o en tienda de campaña en toda la isla, el precio por persona en parcela sin electricidad es de 16$ (20$ con electricidad).

6. Que hacer en Magnetic Island

– Caminatas por la Naturaleza. Buena parte de la isla lo ocupa el parque Nacional de Magnetic Island, donde hay unos 25 km de senderos. Disfruta de sus caminos, de su flora y sobre todo de su fauna local, entre los que destacan montones de aves raras, wallabies y, atención, koalas en libertad! Además hay una sorpresita para los frikis de la II GM.

– Sus Costas. Siendo una isla no podríamos no dedicar una parte de nuestra visita a las costas y las playas. Aunque ya te comentamos que hay un periodo de medusas, cuidadito!

  • Se recomienda el snorkel en Rocky Bay, Arthur Bay, Florence Bay y Geoffrey Bay. Hay tours que ofrecen escapadas de snorkel, en los que te dan todo el equipamiento.
  • También hay opciones de bucear para conocer los restos del naufragio del barco SS Yongala, al parecer uno de los mejores puntos para hacer buceo en Australia.
  • Y puedes alquilar un kayak y explorar las bahías de la isla a tu ritmo, o en una excursión.

– Visita los Mercados. El Horseshoe Bay Market tiene lugar los sábados o domingos de 9 a 14 con puestos de todo tipo. En la zona de Arcadia los viernes se montan dos mercados nocturnos (de 17 a 20), el RSL Markets donde comer al aire libre. Y el del Arcadia Village Hotel, con comida y puestos de artesanía.

– Pégate una Fiesta. Magnetic Island es el único sitio de Australia donde se celebra cada mes la Full Moon Party, o eso nos dijeron. Si es tu rollo, ya sabes! Además en el mes de julio tiene lugar el festival Island Life Party, con conciertos y mucho ambiente durante dos días.

→ Echa un vistazo a todos los eventos programados para los próximos días.

7. Trekkings

Hay un total de 25 km de caminos en toda la isla, pendientes de ser recorridos por tus piernecitas! Así que ya sabes, arma la mochila y a caminar! Por cierto, yo me ayudé de la app Maps.me y es bastante realista, tanto en distancias como en desniveles.

Estos son los trekkings más recomendables en Magnetic Island:

De Horseshoe a Balding y Radical Bays. Se inicia en el extremo este de la playa. Hay que subir un barranco, llegar al desvío hacia la Balding Bay y bajar por rocas hasta la playa. Luego se sube por el mismo camino y se puede continuar hasta Radical Bay, en otra bajada de aupa. Desde allí se regresa hasta Horseshoe Bay. En total son unos 5 km y se tardan 1,5 – 2 horas, ida y vuelta. Dificultad moderada.

– Forts walk. Empieza en un desvío a la derecha en la carretera principal hacia Horseshoe. El bus para aquí, y también hay parking. Se trata de uno de los caminos más populares de la isla, por tres razones:

  • Se llega hasta una antigua estructura de la II GM, donde los australianos combatieron la llegada de los japoneses.
  • En los eucaliptos que nos rodean viven un buen número de koalas en libertad, por lo que no te será difícil verlos. Es la colonia de koalas en libertad más grande del norte de Australia!
  • A lo largo de toda la ascensión tendremos buenos miradores, hasta uno que ofrece vistas de 360 grados, en lo alto del todo.

La caminata de ida y vuelta es de unos 3,5-4 km y se tarda entre 1 hora y 1 hora y media. Dificultad moderada.

Arthur, Florence y Radical Bays. Desde el mismo punto donde se inicia el camino a Forts, hay una pista de tierra que baja hacia estas tres bahías, y que incluso se puede convertir en un loop si la combinas con el primer trekking, terminando en Horseshoe Bay (yo incluso me plantee hacer todas las bahías desde Horseshoe y subir hasta Forts, pero quizás puede se una pequeña locura). Es una carretera por donde los 4×4 podrían pasar, pero yo no me la jugaba. Estas son las distancias:

  • Hasta Arthur Bay: 1km / 20 minutos.
  • Desde Arthur Bay hasta Florence Bay (pasando por la Searchlight Tower): 2,1 km / 45 minutos.
  • Desde Florence Bay hasta Radical Bay: 1,5 km / 30 minutos
  • Desde Radical Bay hasta Horseshoe Bay: 1,8 km /40 minutos

Así que en total serían 6,4km si haces todo el recorrido hasta Horseshoe, y algo más de dos horas de trekking. La dificultad es moderada.

Hawkings Point. Si no eres de los que les gusta caminar, este es tu trekking perfecto: corto, fácil y con una estupenda recompensa al final. Se encuentra en Picnic Bay, el camino asciende hasta la cima de una roca desde donde hay unas estupendas vistas de Nelly y Geoffrey Bays. El recorrido de ida y vuelta es de 1,2km y se hace en menos de 1 hora. Dificultad baja.

– Consideraciones. Por favor, no des de comer a los animales, ponte bien de crema solar, lleva agua a litros (se suda muchísimo), también algo de comida, y un buen calzado. Hay rutas que atraviesan zonas inestables de rocas y hay que tener mucho cuidado en esos tramos, las torceduras de tobillo no son raras aquí.

8. ¿Puedo bañarme en sus playas?

Las costas de Queensland están afectadas por medusas asesinas (poca broma), sobre todo en los meses más cálidos (de noviembre a abril). Hay dos playas con redes contra medusas, en Horseshoe Bay y en Picnic Bay, sin embargo no son infalibles al 100%. Te recomendamos que, en la época de medusas, solo te bañes en estos espacios, y en las playas vigiladas. Hazlo entre las banderas roja y amarilla.

Si ves al vigilante pregúntale si es seguro bañarte. Además, echa un vistazo a las señales de advertencia y comprueba donde está el depósito con vinagre en la playa, que tendrás que rociarte en caso de picadura.

Magnetic Island nos gusto mucho, pero mucho! Aunque solo estuvimos dos noches, nos dio tiempo a desconectar del roadtrip, a descansar, disfrutar de atardeceres, de bañitos (en la piscina del hostal), a beber cerveza sin estar pendiente de los controles de alcoholemia, a darnos nuestras caminatas bajo el sol y a respirar la brisa del mar bajo la sombra de una palmera. ¿Se puede pedir más?

Esperemos que nuestra guía de Magnetic Island te pueda ayudar a planificar tu viaje y a encontrar lo que hacer durante dos días en esta isla.

Información completa sobre el Parque Nacional de Magnetic Island

La entrada GUÍA DE MAGNETIC ISLAND: QUE HACER EN DOS DÍAS aparece primero en Mochileando por el Mundo.


LOS MEJORES BALNEARIOS DE BUDAPEST

$
0
0

¿Qué es lo primero que piensas si escuchas Budapest? Nosotros lo tenemos claro: “gulash”, pero es que somos muy glotones. ¿Lo segundo? Probablemente su Parlamento. ¿Lo tercero? El Danubio. Vaaaale, pero ¿y lo cuarto? Sus balnearios, ohhh sus balnearios. Viajar a la capital de Hungría y no pisar (al menos) uno tendría que considerarse un delito. En en este post vamos a contarte cuales son los mejores balnearios de Budapest y cual de ellos es el perfecto para ti

Antes pero déjanos contarte un par de datos y curiosidades…

  • ¿Sabías que Budapest fue nombrada ciudad de los balnearios? Hungría es tierra de aguas termales y su capital no iba a ser la excepción: en Budapest hay más de 100 manantiales de aguas termales! Así que es lógico que se hayan aprovechado para construir tantos balnearios.
  • Un consejo: en todos los balnearios alquilan lo necesario para tu visita, pero casi mejor si llevas contigo chancletas, bañador y gorro (aunque esto se suele usar solo en las piscinas frías, donde se nada, vaya), te ahorrarás un dinerito!
  • Si vas con tu pareja fíjate si el balneario que eliges tiene piscinas mixtas (todas las que te recomendamos en este artículos lo son). A ver si escoges uno que no las tenga y en vez de una velada romántica vas a estar más solo que Macaulay Culkin en Nueva York.

Ahora sí, vamos a ver cuáles son los mejores balnearios de Budapest:

Széchenyi

No solo es el balneario más grande de Europa, si no que su edificio es una de las cosas que recomendamos ver en Budapest: es una pa-sa-da. Cuenta con unas 15 piscinas, aunque las mejores (y las más famosas) son las 3 exteriores… seguro que has visto sus fotos mil veces.

Consejo: tiene horario nocturno, así que nos parece el lugar perfecto para relajarse tras un día de pateo por la ciudad. Y si es enero y hay nieve no te preocupes, sus aguas están calentitas, claro! Lo único malo será el momento en que tienes que salir, pero todo esfuerzo merece la pena.

Donde: Állatkerti körút, 9-11.

Precio: La entrada cuesta 5.400 HUF (unos 16,5€), aunque recomendamos reservar la entrada anticipada (sin colas) aquí. Cuesta 18€ pero te garantiza entrar a la hora y el día que quieras.

Web: http://sp.szechenyifurdo.hu/

Gellert

¿Te suena de algo? Es uno de los balnearios más fotografiados del mundo (salió hasta en publicidades, como esta, que por cierto, es muy mala ¿no? Jaja).

Elegante y de estilo art nouveau, su piscina más famosa (la de la publi de Danone) es interior y rodeada de columnas. Pero hay muchas más piscinas (y sí, muchos más turistas de los que salen el en vídeo). Se construyó en 1918 y forma parte del Hotel Gellert.

Consejo: es indudablemente bonito, pero vemos un punto muy flaco y es que la piscina interior, la más guapa, es de agua fría.

Donde: Kelenhegyi út, 4.

Precio: la entrada cuesta 5.600-6.200 HUF, unos 17-19€ (entre semana o finde), aunque como en el caso anterior, os recomendamos comprar las entradas con antelación por 19€ aquí.

Web: www.gellertbath.com

Rudas Baths

Cerca de los anteriores, nos encontramos con el Balnerario Rudas, bastante popular en Budapest. Estos baños datan del siglo XVI, época de la ocupación otomana, y de ahí su estilo. Destaca su baño central, en forma octogonal y sobre el que descansa una enorme cúpula de 10 metros de diámetro.

Su emplazamiento es una pasada, a los pies de la colina Gellert Hill y con el Danubio justo frente a él.

Donde:  Döbrentei tér, 9.

Precio: la entrada de un día entero y para todas las piscina cuesta 6.200HUF (19€), aunque se reduce si reducimos la visita a la mañana.

Webwww.rudasbaths.com

Császár Baths (Veli Bej)

Si quieres escaparte y probar un balneario menos turístico (de momento), estas es una estupenda opción. No es demasiado grande, solo hay 5 piscinas, pero si te apetece algo de relax y no te importa la monumentalidad del lugar, es un  gran sitio.

Curiosidad: son unas de las termas turcas más grandes y antiguas de Budapest (se construyeron en el siglo XVI).

Consejo: si tienes tiempo te recomendamos visitar este balneario y el de Széchenyi, son muy diferentes pero ambos merecen mucho la pena!

Donde:  Frankel Leó u. 35 (son parte del Császár Hotel Budapest)

Precio: 8€ la entrada de 3 horas.

Webhttps://www.csaszarhotel.hu/veli-bej-spa-budapest/

Király Thermal Bath

Ok, estos baños son algo anticuados y con un aire decadente, pero si buscas un sitio auténtico… bingo! Como las anteriores, son unas termas de origen turco del siglo XVI. No es muy grande pero la piscina octagonal bajo una cúpula es súper bonita. Lo mejor es que no están muy concurridas y que el precio es más que aceptable.

Donde: Fő u. 84

Precio: 9€

Web: http://sp.kiralyfurdo.hu/

Lukács

Aunque no está a la altura de los otros, lo ponemos en la lista porque la entrada viene incluida en la Budapest Card. Si tu intención es comprarla, no tienes excusa para darte un bañito terapéutico aquí. Y por qué no, compararlo con algún otro balneario de Budapest. Si nos remontamos al siglo XII, en este sitio ya se usaban las aguas termales en un antiguo monasterio. Aunque no fue hasta 1880 cuando se construyó el balneario en si.

Curiosidad: aunque los baños son perfectos para relajarse, los sábados por la noche se montan fiestones en  muchos de ellos. Los llamados spartys. El balneario Lukács no es una excepción.

Donde: Frankel Leó út, 25-29.

Precio: la entrada para todo el día cuesta 3.700 HUF (11€). Si vas a partir de las 18, se reduce a 3.300 HUF (10€). Son precios entre semana, el finde cuesta algo más.

Web: http://lukacsbaths.com/

Te recordamos que si tienes la tarjeta turística Budapest Card puedes disfrutar de descuentos en las entradas de estos balnearios (normalmente un 20%).

¿Has visitado algunos de estos balnearios? ¿Conoces otro que no nombramos? Ayúdanos a elegir los mejores balnearios de Budapest.

* Photocredit: Shutterstock

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Budapest: http://bit.ly/2NGfxlJ

Alojamiento barato en Budapest: https://booki.ng/2NGwah4

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en español en Budapest: http://bit.ly/2A90gIo

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos sobre Hungría

La entrada LOS MEJORES BALNEARIOS DE BUDAPEST aparece primero en Mochileando por el Mundo.

7 RESTAURANTES DONDE COMER EN MÁLAGA (BIEN Y BARATO)

$
0
0

Siempre lo decimos, pero que bien se come en Andalucía! Y Málaga no iba a ser una excepción. Si haces un viaje por la Costa del Sol y pasas por aquí, ve desabrochándote el cinturón. Aquí tienes un listado con 7 restaurantes donde comer en Málaga (bien y barato).

1. Bodega Bar El Pimpi

Es un clasicazo, lo sabemos, pero justo por esto no puede faltar en nuestro listado de los restaurantes donde comer en Málaga. El Pimpi no es solo una bodega, es toda una institución. Lo que te recomendamos es probar un vinito dulce (2,6€ la copa) y pedir alguna ración para compartir, la de cazón es siempre una buena idea (11€). O si prefieres picar algo rápido puedes optar por uno de ligeritos, unos bocadillitos muy ricos. Nuestro favorito es el Piripi que lleva lomo de cerdo, tomate natural, bacon, queso y alioli (3€).

www.elpimpi.com
Calle Granada, 62

2. La Tranca

Un local típico, auténtico, de los de toda la vida, donde puedes tomar un vermut y unas tapas bajo la atenta mirada de la Pantoja, entre otros grandes de la música española (eh, no te emociones, solo está en las fotos y discos de las paredes del local XD). ¿Qué picar? Las empanadillas, el pincho moruno, los boquerones en vinagre, el pincho de tortilla y las albóndigas siempre son un acierto. Los precios son muy competitivos (el vermut cuesta unos 2€ y las tapas entre 1.60 y 3€).

www.latranca.es
Calle Carretería, 93

3. Bodegas Quitapenas

Quitará las penas, pero en nuestro caso nos regaló una resaca de campeonato: madre como sube el vino dulce! Esta bodega, auténtica y de toda la vida como la anterior, suele dividir al público… hay quien la ama y quien la odia. Es cierto que el trato del personal podría ser algo mejor, pero eh, las raciones son abundantes y baratitas y nuestra experiencia fue muy buena. Fuimos con los padres de Lety y fliparon en colores, casi no se quieren volver a casa. Recomendada la fritura de pescado, los chopitos y las berenjenas fritas (precios 5-7€)

www.quitapenas.es
Calle Marín García, 4

4. Cortijo de Pepe

Otro sitio genial donde tapear. Se encuentra en la Plaza de la Merced y si quieres hacer un tour de tapeo, no puede faltar. Quédate en la barra y pide un par de bebidas, acompañadas por sus tapas correspondentes. Buen servicio, comida de calidad y ambiente muy agradable. Un consejo: el atún en salsa es una de las joyas de la carta (tapa: 2,10€, media ración: 4€). Si prefieres comer algo más contundente, el pulpito a la brasa (6,5€) y el bacalao al ajillo (11€) tienen una pinta estupenda.

www.cortijodepepe.com
Plaza de Merced, 2

5. El Tintero

Un local sencillo pero muy peculiar: hacen una especie de subasta de platos, vamos, que los camareros salen con los platos, los cantan y el primer interesado lo pide levantando la mano. Al final, cuentan los platos que te has zampado y hacen la cuenta. Las raciones cuestan 7€. Y sí, también hay espeto! Queda algo alejado del centro de Málaga, pero si estás por la zona, ni te lo pienses!

www.facebook.com/eltinterorestaurante/
Av. Salvador Allende, 340 (Playa del Dedo)

6. Chiringuito María

Y hablando de espeto…  el Chiringuito Maria es uno de los sitios donde comer unas de las mejores sardinas a la brasa de Málaga (y esto ya lo saben personajes como Julio Iglesias). No es el más barato pero tienen mucha fama. Precio: 8€

http://chiringuitomaria.com/
Paseo Maritimo Antonio Banderas, 8

Una publicación compartida de jbores (@jbores) el

7. La Calle Burguer

En ocasiones lo que de verdad sienta bien es una buena hamburguesa. Si te encuentras en esta situación, este es una buena opción: muchos dicen que aquí se encuentran las mejores hamburguesas de Málaga. A mediodía tienen una oferta muy buena: por 8,90€ tienes hamburguesa (vacío, pollo o lentejas al curry), patatas o ensalada de col, bebida y postre o café. Si prefieres carta las hamburguesas cuestan unos 8-11€ y también hay opciones vegetarianas.

www.lacalleburger.com
Calle Mosquera, 3

Mapa de los restaurantes de Málaga

Hasta aquí nuestra lista con 7 restaurantes donde comer en Málaga bien y barato. ¿Te sabes otros?

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Málaga: http://bit.ly/2vcqYtU

Alojamiento barato en Málaga: https://booki.ng/2mTXv4l

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades y excursiones en Málaga: http://bit.ly/2K7gUIb

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

La entrada 7 RESTAURANTES DONDE COMER EN MÁLAGA (BIEN Y BARATO) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

20 COSAS QUE VER Y HACER EN MÁLAGA

$
0
0

300 días de sol al año, una oferta cultural envidiable, comida rica (y barata)… Hablamos de Málaga, la capital de la Costa del Sol y una de las ciudades más interesantes y bonitas de España entera. Visitamos la ciudad andaluza con pareja, con padres, con amigos y hasta por trabajo, y siempre, siempre, siempre nos lo pasamos genial. En este post te contamos 20 cosas que ver y hacer en Málaga.

1. Lo primero que te recomendamos hacer es apuntarte a un free tour, que te llevará a descubrir el centro histórico de Málaga y sus edificios más emblemáticos.  Recuerda que es gratis pero siempre es bueno dejar una propina! Aquí puedes reservarlo.

Si te gustan este tipo de visitas guiadas, hay otra muy interesante que trata sobre los misterios y las leyendas de la ciudad. Aquí tienes más info.

2. Sube caminando a la Alcazaba. Este recinto palaciego fue construido en el siglo XI en el lugar donde se encontraba una fortificación fenicia. Vale, no es la Alhambra de Granada, pero créenos: merece muchísimo la pena una visita. En su interior encontrarás patios, jardines, palacios y estancias que te transportarán a otra época. La entrada cuesta 2,20€ peeeero…

3. Si también quieres visita el Castillo de Gibralfaro (y sí, quieres) hay una entrada combinada por 3,55€. ¿De qué se trata? Este castillo fue construido con el fin de defender la Alcazaba de posibles ataques enemigos. Hoy en día desde su Torre del Homenage hay unas vistas increíbles de Málaga y desde aquí se obtiene el que probablemente es el mejor atardecer de la ciudad.

4. ¿Y después de un magnifico atardecer que se puede hacer? Tomar un vinito y algo para picar antes de cenar, claro. Un sitio genial (y legendario) donde hacerlo es El Pimpi. Te aconsejamos su vinito dulce Málaga Virgen (2,06€ la copa), una ración de cazón a compartir (11€) o un ligerito piripi, un mini-bocadillo de lomo de cerdo, tomate natural, bacon, queso y alioli. Aquí tienes un listado con 7 restaurantes donde comer en Málaga (bien y barato).

5. Date una vuelta por la Calle Larios, una de las arterias comerciales principales de Málaga, y no tengas miedo a perderte por sus travesañas. Es una zona que siempre está animada, con pequeñas boutiques de moda, otros negocios y barecitos.

Alcazaba de Málaga

6. Si solo pasas un día en Málaga tienes que acercarte a la playa para comer un espeto de sardinas. ¿Cuál es el mejor sitio? Hay muchos restaurantes y chiringuitos que lo preparan, pero te recomendamos El Tintero, con mucha fama.

7. En Málaga nació uno de los artistas más geniales de la historia moderna: Pablo Picasso. Y en su ciudad natal no podía faltar un museo dedicado a este revolucionario del arte. La entrada cuesta 8€ y, si bien no cuenta con sus obras más famosas, te permite hacer un recorrido desde su infancia hasta la edad adulta muy pero que muy interesante.

8. Acércate hasta la Plaza de la Merced, de las más bonitas de Málaga y donde se encuentra la estatua de Pablo Picasso.

9. Pasea por el Muelle Uno, un centro comercial al aire libre que se ha transformado en la zona de moda de la ciudad. Hay tiendas, restaurantes, eventos culturales y unas vistas preciosas del puerto.

10. Sí, en Agosto hace mucha caló, pero hay un gran motivo para acercarse hasta aquí: la Feria de Málaga. ¿Has vivido la feria de Málaga alguna vez? Nosotros no, pero olé por esos rebujitos! Más info. Otra fecha importante para visitar Málaga es en Semana Santa.

Paseo por el Puerto de Málaga

11. Otra visita imprescindible en Málaga es la de su Catedral, la Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación, que conjuga diferentes estilos arquitectónicos (gótico, renacentista y barroco ). La entrada cuesta 6€ pero si prefieres un tour guiado puedes optar por este que cuesta 10€ e incluye la entrada, claro. Curiosidad: los malagueños llaman a su Catedral “La Manquita” porque está inacabada (le falta la torre sur).

12. Para tener una bonita panorámica de la catedral sube a la terraza del AC Málaga Palacio (solía alojarme aquí en los viajes de trabajo) y mola mucho, tiene hasta piscina! La entrada con una consumición cuesta 10€ pero las vistas no tienen precio.

13 ¿Sabías que Málaga es una de las ciudades con más museos de España? Y si te encanta el arte aquí vas a tener unas cuantas horas ocupadas: las paradas imperdibles son el Centro Pompidou, el Museo Carmen Tyssen y el Centro Contemporáneo de Málaga.

14. Tras patearte la ciudad y sus museos estarás reventadito, así que no hay nada mejor que tomarse unas horas de relax en el Hammam al Andalus, unos baños árabes suuuper bonitos. Aquí tienes más info y reservas.

15. Pasea por los puestos del Mercado Central de Atarazanas, todo un clásico de Málaga.

Catedral de Málaga “La Manquita”

16. Si te gustan los lugares tranquilos y te apetece rodearte de verde, el Jardín Botánico La Concepción es un oasis de paz. Fue inaugurado en 1855 y ampliado posteriormente, y encontrarás muchísimas especies tropicales. La entrada cuesta 5,20€.

17. Date un baño en la playa, hay muchas ¡claro! Pero a nosotros nos gusta la Malagueta, bastante céntrica y con su emblemático cartel. Si tienes varios días y quieres cambiar, puedes acercarte a las playas de La Caleta y a la de Pedregalejo.

18. ¿Sabes que en Málaga hay un teatro romano? Se descubrió en los años ’50 (hace “nada”) y se encuentra debajo de la Alcazaba, en pleno centro. Es una visita bastante sorprendente!

19. ¿Tienes más tiempo y ya hiciste tooodo lo que había que ver y hacer en Málaga?Plantéate alquilar un coche y hacer una excursión por algunos de sus pueblos más bonitos como Nerja, Frigiliana, Ronda o Antequera. Y, por qué no, a otras capitales andaluzas como GranadaCórdoba o Sevilla.

20. Otra opción es ir a pasar miedo al famoso Caminito del Rey, un recorrido de pasarelas de unos 3 km colgado sobre el Desfiladero de los Gaitanes. Vas a cagarte de miedo: las pasarelas están clavadas a las paredes del cañón y estarás literalmente con un abismo bajo tus pies. Hay zonas donde vas a estar a 105 metros de altura!. Muy heavy! Más info y reservas.

Caminito del Rey

¿Conoces más cosas que ver y hacer en Málaga?

* Photocredit: Shutterstock

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Málaga: http://bit.ly/2vcqYtU

Alojamiento barato en Málaga: https://booki.ng/2mTXv4l

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades y excursiones en Málaga: http://bit.ly/2K7gUIb

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

La entrada 20 COSAS QUE VER Y HACER EN MÁLAGA aparece primero en Mochileando por el Mundo.

COFFEESHOPS EN ÁMSTERDAM: GUÍA PARA DUMMIES

$
0
0

Estuvimos pensando si escribir este post o no, más que nada porque de Bob Marley tenemos solo el pelo encrespado los días muy húmedos. Pero luego nos dimos cuenta de que de novatos, como nosotros, está lleno el mundo y que podríamos hacer una guía de coffeeshops de Ámsterdam para dummies, más sencilla que el copón. Y aquí estamos. Si tienes dudas sobre cómo funcionan los coffeeshops en Ámsterdam, sobre las leyes holandesas en materia de drogas blandas y si no sabes ni como entrar a uno de estos garitos… vamos a sacarte de dudas.

Lo primero es lo primero: ¿Qué son los coffeeshops?

Son locales donde es legal comprar y consumir marihuana y hachís. Hay cientos de estos locales en Ámsterdam, muchos son medio trampas para turistas y otros son lugares de encuentro tanto de turistas como de locales, donde pasar un rato con los amigos. O solo… tú sabrás 😉

Si en tu cabeza te imaginas un bar oscuro, donde todos son drogadictos y malhechores… estás muy equivocado: ir a un coffeeshop en Ámsterdam es lo más normal del mundo, son sitios relajados donde puedes encontrar administrativos/as que acaban de salir de la oficina, turistas, Erasmus… Vamos… cualquier tipo de persona.

Curiosidad: si bien los coffeeshops son sitios totalmente legales, hay un vació legal bastante raruno. Los coffeeshops pueden tranquilamente vender marihuana pero no comprarla (osea, que en principio deberían cultivar su propia hierba). Pero, evidentemente, no siempre es así ¿Por qué la poli lo permite? Porque el negocio que suponen los coffeeshops para el país no es ninguna tontería. Así que se hace la vista gorda.

¿Es legal fumar marihuana en Ámsterdam?

Sí, pero con matices: solo puedes fumar en los coffeeshops (o en casa) y como máximo te está permitido comprar 5 gramos de sustancia (es el límite legal que puedes transportar en la calle). Y no, en la calle NO se puede fumar.

¿Cómo funcionan los coffeeshops?

Si eres un fumador experto o ya estuviste en un coffeeshop ya sabes cómo funciona, pero si nunca pisaste uno en tu vida, es normal que no sepas como va la cosa. El proceso sería este:

En el local, bien en la barra o directamente en tu mesa, te ofrecerán el menú, tanto de hierba como de bebida. Curiosidad: no venden alcohol en los coffeeshops, y en en muchos es obligatorio pedir una consumición si vas a fumar.

Podrás elegir la hierba por gramos, o bien los canutos ya preparados. Si estás acostumbrado a fumar, quizás sea mejor pedir lo primero. Si no tienes tabaco para mezclar, en muchos coffeeshops ofrecen gratis un mix de hierbas (no psicotrópicas) para suavizar. También papel para liar.

Si nunca fumaste (o eres fumador poco habitual) lo mejor es dejarte asesorar por el camarero que, seguuuuuro, será todo un experto. Los consejos que te dará serán probablemente: no fumar con el estomago vacío o empezar con algo ligero (los canutos que venden ya preparados son normalmente mezclados con tabaco y son ligeritos).

Tienes que saber también que, en línea general, hay dos tipos de cannabis: sativa (suele dar un subidón de energía y potencian las sensaciones) e índicas (suelen producir relajación y en dosis elevadas puede ser hasta soporífera).

Lo que te encontrarás en los menús son diferentes nombres de hierbas, cada una de diferentes plantas (muchas hibridas que tendrán cierto % de cata tipo). Por ejemplo, la White Widow es una de las marihuanas más famosas y se compone de un 60% índica y 40% sativa.

También encontrarás pasteles con hierba (ojo con estos porque pueden subir de golpe) y en algunos locales especiales incluso hongos. Pero si nunca fumaste o si eres fumador poco habitual lo mejor es que te centres en los canutos ya listos, y no te pases. Es fácil animarse pero ten en cuenta que dentro del coffeeshop casi todo el mundo está fumando, así que ya estarás “animándote” pasivamente… no lo hagas a saco también activamente y ve regulándote. Salir a la calle de vez en cuando, o cambiar de ambiente, no viene mal tampoco.

¿Cuánto cuesta?

Depende mucho del tipo de hierba y del coffeeshop, pero en líneas generales diríamos que el precio ronda los 10-13€/gramo y que los porros ya liados cuestan unos 5€.

¿Qué son los space cake?

Son unos pasteles (normalmente estilo brownies) que tienen, entre sus ingredientes, marihuana. Y ojito a estos manjares: el THC (el tetrahidrocannabinol, el principal constituyente psicoactivo del cannabis) se absorbe mucho mejor por el estomago que por los pulmones… así que una vez el efecto comience puede que te de bien fuerte.

Además tiene un peligro: tarda más en hacer efecto (unos 30-40 minutos) y a menudo nos creemos que “no nos ha hecho ná” y seguimos comiendo o fumando hasta que… KO. Cuidadito con eso.

¿Cuáles son los mejores coffeeshops de Ámsterdam?

Hay más de 100 así que es muy complicado tener una lista clara y definitiva, pero vamos… hay algunos que siempre salen en todas las clasificaciones y son:

  • Boerejongers
  • Barney’s Coffeeshop
  • Dampkring
  • Amnesia
  • The Bulldog
  • Green House United
  • Grey Area

¿Has estado en un coffeeshop en Ámsterdam? ¿Cuál ha sido tu experiencia? Esperemos que esta mini guía para novatos sobre los coffeeshop de Ámsterdam te haya gustado y te sirva para despejar dudas. Si tienes más preguntas, déjanos un comentario 🙂

* Photocredit: Shutterstock

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Ámsterdam: http://bit.ly/2Nz1RJg

Alojamiento barato en Ámsterdam: https://booki.ng/2Nz21jQ

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en español en Ámsterdam: http://bit.ly/2LGNBh5

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos sobre Ámsterdam

La entrada COFFEESHOPS EN ÁMSTERDAM: GUÍA PARA DUMMIES aparece primero en Mochileando por el Mundo.

CONSEJOS PARA VIAJAR A ÁMSTERDAM (Y NO CAGARLA)

$
0
0

Si vas a visitar la capital de Holanda, puede que este post te sea de utilidad. Decidimos escribirlo tras regresar de “la Venecia del norte” y está lleno de consejos para viajar a Ámsterdam (y no cagarla). Sin más rodeos, comenzamos con los tips:

Para llegar al centro de Ámsterdam desde el aeropuerto te recomendamos el tren, aunque también hay opción de ir en Bus o tranvía. Te lo contamos todo en este artículo de cómo llegar a Ámsterdam desde el aeropuerto de Schiphol.

Tras hacer el check-in en el alojamiento, no hay nada mejor que amigarse con la ciudad ¿Cómo? Apuntándose a un free tour que te llevará a conocer los principales rincones del centro de Ámsterdam y que desvelará unas cuantas curiosidades. Gratis, si, pero con propina! Puedes reservarlo aquí.

Todo el mundo aconseja alquilar bicicleta para recorrer la ciudad, pero nosotros te diríamos de hacerlo solo si estás acostumbrados a moverte sobre dos ruedas: el tráfico, aunque poco, es bastante loco y si viajas por el centro hay callejuelas tan estrechas que es casi mejor ir andando! Un buen plan es alquilar la bici un día, para visitar el parque de Vondelpark y las zonas más alejadas. Para el centro, mejor a patita!

Si tienes que recorrer mayores distancias y no te animas con la bici, en Ámsterdam funciona muy bien el transporte público. Nosotros cogimos sobre todo tranvías. Para saber cual tomar siempre usamos Google Maps, ya sabes que el roaming se ha eliminado en Europa y podrás usar tu conexión de datos!

Viaja en primavera o en verano: el otoño y sobre todo el invierno de Ámsterdam son muy  fríos (yo la primera vez fui en marzo y cayó no dejó de llover). Nuestro segundo viaje fue en julio y tuvimos unos días preciosos.

¿Crees que en Ámsterdam se come mal y barato? No sabes nada, Jon Nieve. Si te mola la gastronomía, echa un vistazo a este post donde te recomendamos unos cuantos restaurantes donde comer bien y barato en Ámsterdam.

Aunque Ámsterdam es la casa de Heineken , hay otras cervezas mucho mejores. Nosotros probamos dos tipos de la Brouwerij ‘t IJ y nos encantaron! (A Rober la de la avestruz en la etiqueta y a Lety la de la chica en bolis). Por cierto, podrás visitar ambas fábricas 😉

Haz unos cálculos rápidos y comprueba si te compensa sacarte la tarjeta I Amsterdam City Card. Si la usas bien… te puedes ahorrar un dinerito! Esto es lo que incluye:

  • El transporte público ilimitado (excepto el tramo entre el aeropuerto y la ciudad)
  • Las entradas a Museos como el de Van Gogh o el Rijksmuseum
  • Un crucero por los canales de la ciudad.
  • Detalles de todo lo que incluye

¿Quieres navegar por los canales sin gastarte un euro? Puedes! Solo toma el ferry que sale detrás de la estación central de trenes y que conecta con el norte de la ciudad, atravesando el río IJ. Hay tres rutas: hacia IJplein, hacia Buiksloterweg, y hacia NDSM Werf, que hace un recorrido más largo hacia el norte y es la mejor para disfrutar de las vistas desde el agua.

Y también son gratis dos sitios desde donde obtener algunas de las mejores vistas de Ámsterdam. Hablamos de la terraza del museo NEMO y de la terraza de la Amsterdam Public Library (OBA).

Y seguimos con las cosas gratis. El Concertgebouw ofrece conciertos gratis los miércoles a las 12 o 12:30 (ojo, excepto los meses de julio y agosto). Puedes sacar tu entrada en la taquilla, que abre a las 11:30. Aquí tienes más info. Y no es el único sitio, en el Dutch National Opera & Ballet los conciertos gratis son los martes (también de septiembre a junio). Más info.

Si quieres visitar el Museo de Anna Frank te recomendamos sacar las entradas con adelanto o corres el riesgo de quedarte sin visita: es uno de los puntos más visitados de la ciudad! La entrada vale 10€ (gratis para niños hasta 9 años, y 5€ para niños de 10 a 17 años) a esto tienes que sumar 0,50€ por la reserva online (tendrás que elegir día y hora de visita). Y no, no está incluida en la I Amsterdam City Card.

Uno de los barrios más interesantes de la ciudad es Jordaan, lo mejor es pasear por sus callejuelas al atardecer y, por qué no, improvisar una cenita relajada a orillas de un canal. Solo te hará falta una botellita de vino (o unas cervezas), unos bocatas y voilá: ¡planazo!

Otro barrio que hay que ver sí o sí es el Barrio Rojo, lleno de bares de copas, coffeeshops y, cómo no, los famosos escaparates. La prostitución es legal en Holanda. Es un tema peliagudo pero, independientemente de tu opinión, respeta las decisiones de los demás. Y por supuesto ni se te ocurra sacar fotos a las chicas, no las trates como una atracción turística (además, está prohibido).

Aunque no fumes, ir a un coffeeshop es toda una experiencia. En este post te damos unos consejos para novatos (si eres un experto esperamos tu comentario jaja). Eso sí, no seas como los turistas que se encierran en las 4 paredes de un coffeeshop, mejor visita varios! No, nos referimos a que en Ámsterdam hay muchas cosas que ver y hacer.

Y por supuesto vete a un Brown Café a tomar una cervecita y a probar unas bitterballen, unas albóndigas (aunque nos parecieron casi más croquetas) la mar de ricas.

Los quesos son cosa seria en Holanda y en toda Ámsterdam abundan queserías donde probar algún que otro manjar lácteo y comprar un souvenir sabrosón para llevarte a casa. No te las pierdas. Tampoco te pierdas el mercado de las flores, es muy turístico pero siempre hay mucho ambiente y mantiene algo de encanto. Y hablando de mercados: el Albert Cuyp Market es otro imprescindible donde encontrarás un poco de todo. Intenta ir a primera hora, y ojo porque cierra los domingos!

Amsterdam cuenta con excelentes alojamientos, nosotros tuvimos la suerte de ser huéspedes del Hotel Albus (que nos ha flipado y no solo porque en la habitación teníamos un tiracañas XD). Pero es verdad que alojarse en Ámsterdam es bastante caro. Si se te va de presupuesto, echa un vistazo a Airbnb, eso sí… reserva con adelanto: las mejores ofertas se van más rápido que la luz.

Intenta tener cash: si bien es cierto que prácticamente en todos los sitios se aceptan tarjetas, también hay muchos establecimientos solo aceptan tarjetas holandesas. No sabemos el motivo pero es así…

Ámsterdam nos ha parecido una ciudad muy segura, pero nunca está de más tener las precauciones que el sentido común dicta, especialmente en zonas muy turísticas como el Barrio Rojo.

Lo más peligroso es, sin duda, cruzar la carretera. Así que ten cuidado y mira 3 veces y pon en marcha todos los sentidos antes de pasar de un lado a otro de la calle: las bicis salen de lugares insospechados y sin hacer ruido.

No te vayas de la ciudad sin probar unos Stroopwafel, unos waffeles super finos, rellenos de caramelo. Tienen tropecientas calorías pero están buenos, buenos.

No te preocupes por el idioma: aunque el holandés es complicado, todo el mundo aquí habla inglés, así que podrás entenderte con ellos (aunque el tuyo sea algo macarrónico).

Reserva un día de tu tiempo para hacer una excursión a Volendam, Marken, Edam y Zaanse Schans y perderte por la Holanda más rural, entre molinos, campos y mercados de queso. Llegar por libre es fácil en tren, aunque también puedes unirte a un tour.

El 27 de abril se celebra en Holanda el día del Rey  (King’s Day), cuando todo el mundo baja a las calles con el tradicional color de la monarquía: el naranja. Es una celebración digna de ser vista, pero si quieres disfrutarla recuerda reservar con mucha anticipación tu alojamiento: es una de las fechas más importantes para los holandeses.

No te quedes solo en las zonas más centrales: hay otros barrios como De Pijp, Westerpark y Oud-West que merecen mucho la pena. Si quieres descubrir pequeños, grandes tesoros camina y aléjate de lo más turístico.

Ya sabrás que Ámsterdam no tiene mar, pero si que tiene varias playas urbanas, donde incluso podrás bañarte. La más popular es Blijburg aan Zee, al sureste. Pero hay unas cuantas más, mira.

Hasta aquí nuestros consejos para viajar a Ámsterdam y no cagarla, esperemos que te sirvan de ayuda en tu visita a la capital de Holanda!

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Ámsterdam: http://bit.ly/2Nz1RJg

Alojamiento barato en Ámsterdam: https://booki.ng/2Nz21jQ

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en español en Ámsterdam: http://bit.ly/2LGNBh5

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos sobre Ámsterdam

La entrada CONSEJOS PARA VIAJAR A ÁMSTERDAM (Y NO CAGARLA) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

8 RESTAURANTES DONDE COMER EN MILAN (BIEN Y BARATO)

$
0
0

Si vas a viajar a la ciudad italiana más fashion pero más que vaciar tu bolsillo en las tiendas te interesa saber donde poder engordar unos kilitos de felicidad… estás en el sitio correcto. Vamos a contarte 8 restaurantes donde comer en Milán (bien ybarato). Hay opciones para todos los gustos: desde pizzas a clásicos de la cocina milanesa, opciones vegetarianas y para disfrutar de un aperitivo genial. Aquí van.

Y no te pierdas nuestro post donde te contamos las 25 mejores cosas que ver y hacer en Milán 

1. Pizzeria Da Zero

Comenzamos fuerte ya que para muchos, aquí se come la mejor pizza de Milán. ¿El secreto? Productos típicos de la región de Campania (la patria della pizza) y muuucha pasión. Los precios además son bastante buenos: 7€ por una margherita y 10-13€ por pizzas con ingredientes diferentes ingredientes.

www.cominciadazero.com
Via Bernardino Luini, 9

Una publicación compartida de daZero (@_da_zero) el

2. Spritz Navigli

Es el sitio donde, cada vez que iba a Milán, acababa haciendo “aperitivo”: por 10€ tienes una bebida y a un buffet libre de pasta, pizza, risotto, bocatas, y también opciones dulces… Hay una gran cantidad de bebidas a elegir, pero si nunca probaste el spritz Aperol te aconsejamos que sea tu elección. Esta en la zona de más cool de Milán: Navigli. La única nota negativa es que no hay mucho sitio, así que mejor ve tempranito (abre a las 18.00).

www.spritznavigli.it
Ripa di Porta Ticinese, 9

3. Panzerotti Luini

Aquí se preparan los panzerotti más famosos de la ciudad. ¿No sabes que son los panzerotti? Son una especie de empanadilla con diferentes tipos de relleno. La receta clásica, típica del sur de Italia, es de tomate y mozzarella. Luini es un buen sitio para merendar (si sois dos, podéis compartir el menú de 2 panzerotti y bebida por 8€).

Donde:

www.luini.it
Via Santa Radegonda, 16

4. Polleria Milano 2.0

Es un local sencillo donde se puede comer un pollo muuuuy rico. Si pasas por aquí y quieres comer algo sabroso pero rápido, es una opción excelente. El plato de medio pollo cuesta 4,5€ pero también hay opciones para comer bocata o pinchos de diferentes tipos.

Página de Facebook
Via Crema, 16

5. Trattoria Sabbioneda

Es un restaurante que se especializa en la típica comida milanesa, así que es un restaurante perfecto si quieres probar platos locales. También tiene una amplia gama de platos italianos, todos cocinados con ingredientes de calidad. Los primeros platos (pasta, ravioli, sopas, ñoquis…) cuestan unos 6-10€ y los segundos (carnes, pescados, quesos…) 9-14€. Suele estar siempre bastante lleno así que si quieres ir casi mejor reserva una mesa.

Página de Facebook
Via Alessandro Tadino, 32

6. Pomet

Es un local colorido, alegre y con personal amable. Pero la gran estrella es su pizza, bastante diferente a la versión clásica. Si te gusta la trufa prueba el Pomet tartufado (puré de patatas, mozzarella, queso pecorino, scamorza affumicata, aceite tartufado). Precios alrededor de 10€.

Página de Facebook
Via Valpetrosa, 1

7. Flower Burger

Una hamburguesa al año no hace daño, ni a la semana , sobre todo si se trata de estas hamburguesas vegetarianas la mar de ricas (y bonitas: los panecillos son de colores, naturales ehhh). Los precios de las hamburguesas están entre 6,5-10€. La especialidad de la casa, la flower burguer, lleva: pan negro al carbón, hamburguesa de seitán, ensalada, soja, tomate, queso vegano y salsa de pimientos.

www.flowerburger.it
Viale Vittorio Veneto, 10 / Via Tortona, 12

8. Le Cotolette

Uno de los platos que hay que probar en Milán es la “cotoletta alla milanese”, una chuleta de cerdo rebozada para chuparse los dedos. En este restaurante preparan hasta 15 tipos diferentes: la original, que no lleva nada, simplemente es la chuleta rebozada, cuesta 14€, mientras que las más elaboradas cuestan unos 15-17€. La tirolese, con speck y brie tiene que estar de muerte. Los platos son enormes así que una buena idea es tomar una cotoletta y otro plato a compartir (si hay risotto alla milanese –con azafrán- como plato del día, no lo dudes!).

Corso Giuseppe Garibaldi, 11

Una publicación compartida de Dora🦁 (@doralionti) el

Mapa de los restaurantes de Milán

Hasta aquí nuestras recomendaciones de restaurantes donde comer en Milán (ya sabes, bien y barato). Si conoces más sitios déjanos un comentario 🙂

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Milán: http://bit.ly/2HFDExy

Alojamiento barato en Milán: https://booki.ng/2JJpXTA

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2KekG7A

Actividades en español en Milán: http://bit.ly/2HGcFBU

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

? Todos nuestros artículos sobre Italia

Artículos sobre Milán

La entrada 8 RESTAURANTES DONDE COMER EN MILAN (BIEN Y BARATO) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

CÓMO LLEGAR A PARÍS DESDE EL AEROPUERTO (CHARLES DE GAULLE, ORLY Y BEAUVAIS)

$
0
0

Hay muchas formas de llegar a París, aunque lo normal es que lo hagas en avión a uno de los tres aeropuertos de la capital francesa: Charles de Gaulle, Orly y Beauvais. Te contamos cómo llegar al centro de París desde cada uno de los aeropuertos.

1. Charles de Gaulle (CDG)

Se encuentra en el área metropolitana de París, a escasos 25 km al noreste de la ciudad, en la zona 5. Se trata del aeropuerto principal de Francia y el segundo de Europa en número de pasajeros, tras el de Heathrow en Londres. Cuenta con 3 terminales, aunque las que concentrar el tráfico son la 1  y la 2, todas ellas interconectadas con un tren shuttle gratuito (CDGVAL).

Para llegar al centro de París hay diversos medios de transporte, pero antes te es obligatorio hablar del servicio de shuttle gratuito CDGVAL, el tren automático gratuito que conecta las tres terminales. Sus paradas son:

Terminal 2 – Parking – Terminal 3,Roissypole – Parking – Terminal 1

Y algún apunte más, referido a las estaciones dentro de cada terminal:

  • Roissypol Gare. Es el nombre del complejo de edificios en la Terminal 3 (oficinas, hoteles, restaurantes, tiendas…) Allí se encuentra la estación de tren Aérogare 1 (no confundirse con el número 1 de esta estación y relacionarlo con la terminal 1…)  y de autobuses interurbanos Gare Routière.
  • Aérogare 1 (CDG1). Localizada en la Roissypole de la terminal 3. Desde aquí podrás la linea de tren RER B, pero no los trenes de alta velocidad (para los que habría que ir a la Aerogare 2).
  • Aérogare 2 (CDG2). Se encuentra en la terminal 2 y es la estación de trenes principal del aeropuerto Charles de Gaulle. Aquí inician el recorrido los trenes RER B (paran también el la Aérogare 1) y también se encuentran los trenes intercity TGV con destinos a otras ciudades de Francia e incluso de Europa. Si estás siguiendo las indicaciones hacia el RER B dentro del aeropuerto probablemente te estén conduciendo hasta esta estación.

Y dadas estas aclaraciones, vamos a ver cómo llegar a Paris desde el aeropuerto. Estas son las opciones:

TREN

El sistema de trenes regionales de París es el RER (Réseau Express Régional). El aeropuerto Charles de Gaulle está en la zona 5 de RER y la línea que pasa por él es la RER B. Hace parada tanto en la Aerogare 1 (CDG1, en la T3) como en la Aerogare 2 (CDG2, en la T2), pero ojo, si lo coges en la Aerogare 1 asegúrate de que vas dirección París!

El trayecto tarda entre 25 y 30 minutos dependiendo del destino, entre los cuales están Gare du Nord, Châtelet – Les Halles, St-Michel Notre Dame y Denfert Rochereau. Funciona entre las 05:00 y las 00.00 con una frecuencia de 10 a 15 minutos.

El precio del billete es de 10,30€ y para obtenerlo hay que dirigirse a las máquinas automáticas (en efectivo o con tarjeta). No te olvides de guardar el ticket, pues la la salida lo necesitarás. Además, ese mismo billete te podrá servir para el metro durante un tiempo de dos horas desde la primera validación. Se puede el pase París Visité y el Pase Navigo, ambos de zonas 1-5. No así el Paris Pass que solo es para las zonas 1-3.

Planea tu itinerario en la web de RAPT

AUTOBÚS

Es más divertido que el tren, pero el tiempo de traslado será mayor, aproximadamente de 1 hora en todos los casos. En este caso, el billete de bus no incluye las conexiones que tengas que hacer de RER y metro. Hay varias compañías que operan este servicio:

Roissy Bus

Realiza el traslado desde cualquiera de las terminales hasta la parada de metro Opéra (lineas 3, 7, 8 y 9 de metro y RER A). El trayecto dura algo menos de una hora, con salidas desde las 06:00 a las 00:30 y una frecuencia de 15 a 20 minutos. El billete cuesta 12€ (incluida e los pases Visité y Navigo de 5 zonas).

Le Bus Direct

Tiene dos líneas (más info):

  • Línea 2, con paradas en Porte Maillot, Campos Elíseos y la Torre Eiffel. Tiene parada en la T1 y varias en diferentes salidas de la T2. Su horario es de 5:30 a 23:30, y el precio es de 18€ solo ida (13€ para grupos de 4 personas o más).
  • Línea 4, que para en la Gare de Lyon y la Gare de Montparnasse dos de las principales estaciones de París. Los autobuses circulan de 5:45 a 22:45 y tiene un precio de 18€.

Autobuses de la RAPT

La empresa pública que gestiona los transportes en París. Las lineas que podrás coger son:

  • Línea 350, hasta la Gare de l’Est (zona 1, lineas 4 y 5 de metro). Mapa de la ruta.
  • Línea 351, hasta la Paris Nation (zona 1, lineas 1, 2, 6, y 9 de metro y RER A). Mapa de la ruta.

Su horario es de 06:00 a 22:00 (aprox). Hay paradas en las terminales 1 y 2 y el trayecto dura alrededor de una hora y cuarto. El billete cuesta 6€ o tres tickets t+.

Bus Noctilien

Son los buses urbanos nocturnos. Las lineas que nos interesan son la N140 y la N143. Llegan hasta la Gare de l’Est y circulan cada 30 minutos entre las 00:00 y las 05:00. El trayecto dura una hora y tiene un coste de 8€ o 4 tickets t+.

TAXI Y TRASLADO PRIVADO

Los trayectos de taxi entre el Aeropuerto Charles de Gaulle y el centro de París tiene una tarifa fija: 50€ para ir a cualquier punto de la margen derecha, y 55€ para la margen izquierda, a los que hay que sumar un suplemento si se realiza el viaje en domingo o festivo, o bien en horario nocturno.

Si prefieres tomar un Uber, el precio ronda los 35-45€.

Existe la posibilidad de reservar el traslado privado, con servicio de bienvenida en el aeropuerto. El precio fijo es de 70€ por el coche. Más info y reservas.

TABLA RESUMEN

TREN

RER B → 10,30€


BUS

Roissy Bus → 12€

Le Bus Direct → 18€

Buses de RAPT → 6€


TRASLADO PRIVADO

Taxi → 50-55€

Uber → 35-45€

Traslado Privado → 70€

2. Orly (ORY)

Ubicado a tan solo 12 km al sur de París, en la zona 4, este es el segundo aeropuerto en importancia de la ciudad. Consta de dos terminales, la Terminal Sur y la Terminal Oeste, con un servicio de shuttle gratuito entre ellas. Las opciones para llegar al centro de París desde este aeropuerto son las siguientes:

TREN

Mediante el RER (el tren subrubano de París) se puede llegar hasta la capital francesa. Las lineas que pasan por aquí la RER B y la RER C. Sin embargo, el RER no se encuentra directamente conectado con el Aeropuerto Orly, por lo que para llegar a París necesitarás usar un medio de transporte adicional. Vamos a ver las opciones:

RER B (+ Orlyval)

Se debe tomar desde la estación Antony, conectada con las dos terminales del aeropuerto de Orly a través del tren automático OrlyVal, que tarda 8 minutos en llegar. El RER, en su recorrido hacia el centro, pasa por las estaciones de Denfert-Rochereau, Saint-Michel-Notre-Dame, Chatelet-Les Halles y Gare du Nord y su tiempo estimado es de unos 30 minutos.

El precio del billete combinado es de 13,25€. Su horario es de 06:00 a 23:35 y su frecuencia es de 4 a 7 minutos. No es posible utilizar el Passe Navigo para el OrlyVal (9,30€ el billete único de OrlyVal), siendo valido solo para el tramo desde Antony hasta el centro (siempre que el pase sea de 3 zonas) pero sí la Tarjeta París Visité.

RER C (+ Autobús GO C Paris)

Para coger esta línea habría que desplazarse hasta la estación Pont de Rungis con el bus “GO C Paris”. Los autobuses salen cada 15 minutos desde ambas terminales, en la entrada C (parada 5) de la Terminal Sur y en la C (parada 7) de la Oeste. Una vez en la estación de Pont de Rungis se tardan unos 25 minutos hasta el centro.

El precio del billete combinado es de 6,35€ (3,90€ del RER + 2,50€ del bus). El tren opera desde las 05:00 hasta las 23:00 y tiene una frecuencia de 10 a 15 minutos. Con él podrás llegar a las estaciones de Gare d’Austerlitz, St-Michel o Champ de Mars – Tour Eiffel y utilizar el mismo billete para el metro. Es posible utilizar el Passe Navigo o la tarjeta Paris Visite de zonas 1-4.

Planea tu itinerario en la web de RAPT

AUTOBÚS

Para llegar a París y disfrutar de sus calles desde la ventanilla. Ten en cuenta que el billete de bus no incluye las conexiones que tengas que hacer de RER y metro. Hay varias compañías que operan este servicio:

Orly Bus

Conecta el aeropuerto con la estación Denfert-Rochereau, en Montparnasse, desde donde podemos tomar el RER C o las lineas 4 y 6 de metro. El precio del billete es de 8,70€ y opera cada 15 minutos desde las 06:00 hasta las 00:30, con parada en las dos terminales. Son válidas las tarjetas de transporte.

Le Bus Direct

La línea 1 une el aeropuerto con el Arco del Triunfo (Place de l’Etoile), pasando por Gare de Montparnasse y Trocadero. Su precio es de 12€ y circula de 06:00 a 23:30 cada 15 minutos. El trayecto dura unos 45-60 minutos, siempre dependiendo del tráfico. Los autobuses se pueden encontrar fuera de las terminales Oeste (Puerta D) y Sur (Puerta L) del aeropuerto.

Autobús de la RAPT

La línea 183 pasa solo desde la Terminal Sur y llega hasta la estación Porte de Choisy (zona 1)  en unos 40 minutos y por 2€. Desde allí se puede tomar la línea 7 de metro y la línea T3 de tranvía. Su frecuencia es de 30 minutos y circula desde las 05:35 hasta las 00:15.

El Noctilien

Es el servicio de autobuses nocturnos que funcionan desde las 00:30 a las 05:30. Los autobuses que pasan por Orly son la línea N22 (Paris-Châtelet), N31 y N131 (Gare de Lyon), y N144 (Gare de Paris-Est).

https://parisbytrain.com

TRANVÍA + METRO

Es una buena forma de llegar al centro. El tranvía T7 conecta el aeropuerto de Orly con la estación Villejuif-Louis Aragon (zona 3), desde donde se puede tomar la línea 7 de metro. Tiene un horario de 05:30 a 00:30 pasando con una frecuencia de 5 – 10 minutos. El tiempo estimado hasta el centro de París es de 45 minutos. El precio total sería de 3,80€ (2 ticket t+ que cuestan 1,90€).

TAXI Y TRASLADO PRIVADO

Los trayectos en taxi desde el Aeropuerto de Orly al centro de París cuestan 30€ hasta cualquier punto de la margen izquierda y 35€ hasta cualquier punto de la margen derecha del Sena, a los que hay que sumar un suplemento si se realiza el viaje en domingo o festivo, o bien en horario nocturno.

Si prefieres tomar un Uber, el precio ronda los 32-40€.

Existe la posibilidad de reservar el traslado privado, con servicio de bienvenida en el aeropuerto. El precio fijo es de 70€ por el coche. Más info y reservas.

TABLA RESUMEN

TREN

RER B + Orlyval → 13,25€

RER C + Autobús GO C Paris → 6,35€


BUS

Orly Bus → 8,70€

Le Bus Direct → 12€

Buses de RAPT → 2€


TRASLADO PRIVADO

Taxi → 30-35€

Uber → 32-40€

Traslado Privado → 70€

3. Beauvais (BVA)

Si estas volando con una aerolinea lowcost lo más probable es que llegues a este aeropuerto. Está localizado a 80 km al noroeste de París, por lo que, tras las dos horitas de vuelo, te tocará estar otro rato para llegar a tu destino final. No desesperes, verás es que es super sencillo (aunque no tan barato). Las únicas vías de acceso a la ciudad son:

TREN

No hay conexión de tren directa entre París y el aeropuerto de Beauvais. Tendrás que desplazarte hasta la localidad de Beauvais, bien en taxi (15€) o bus (linea 12), y allí subir al primer tren que lleve hasta Gare du Nord. Es una opción lenta y más costosa, por lo que no la recomendamos.

AUTOBUS

Los autobuses salen entre 15 y 30 minutos después de la llegada de cada vuelo (incluso si el vuelo viene con retraso) y aseguran plazas para todos los pasajeros. Sale desde un punto entre las dos terminales, a un costado de la Terminal 1 y su parada en París la realiza en un estacionamiento de autobuses llamado Boulevard Pershing, próximo al  Hotel Concorde-La Fayette y cerca del Arco del Triunfo. Aqí se encuentra la estación Porte Maillot, conectada a la linea 1 de metro y al RER C. De regreso, los buses partes desde el mismo punto.

El precio del billete es e 17€ si se compra en el momento y de 15,90€ haciéndolo a través de su web. Si optas por la primera opción, los billetes se pueden comprar en el área de llegadas de la Terminal 1 y 2, en la taquilla detrás de la Terminal 1 y en las máquinas automáticas. El recorrido es de aproximadamente 1 hora y 15 minutos.

Los autobuses de regreso al Aeropuerto de Beauvais desde París salen 3 horas antes de la hora de salida de cada vuelo desde Porte Maillot y los billetes se pueden comprar directamente en la taquilla o en las máquinas automáticas.

TAXI Y TRASLADO PRIVADO

El trayecto en taxi desde el Aeropuerto de Beauvais hasta París cuesta 170€ de día y 210€ de noche o un domingo o festivo. El trayecto dura entre una hora y una hora y media.

Si prefieres tomar un Uber, el precio ronda los 120-160€.

Existe la posibilidad de reservar el traslado privado, con servicio de bienvenida en el aeropuerto. El precio fijo es de 145€ por el coche. Más info y reservas.

TABLA RESUMEN

BUS

Beauvais Bus → 17€


TRASLADO PRIVADO

Taxi → 170€

Uber → 120-160€

Traslado Privado → 145€

→ Mira la información resumida en la web de RATP

Como ves, hay muchas opciones si te preguntas cómo llegar a París desde el aeropuerto. ¿Cuál es tu favorita?

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a París: http://bit.ly/2JzqxmO

Alojamiento barato en París: https://booki.ng/2LrDDj9

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en español en París: http://bit.ly/2Hwcx8k

Entradas a museos y atracciones en Madrid: http://bit.ly/2vzSDVF

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Nuestra guía de París

Si quieres una guía estupenda sobre París (ojo, de mas de 350 paginas!), y de paso ayudarnos a seguir viajando y escribiendo… aquí te la presentamos:

LIBRO-GUIA-DE-PARIS-MOCHILEANDO-POR-EL-MUNDO-ORIGINAL

Todos nuestros artículos sobre París

La entrada CÓMO LLEGAR A PARÍS DESDE EL AEROPUERTO (CHARLES DE GAULLE, ORLY Y BEAUVAIS) aparece primero en Mochileando por el Mundo.


LAS 5 ISLAS MÁS BONITAS DE VENECIA

$
0
0

¿Sabías que Venecia cuenta con un centenar de islas? Sí, sí, aunque no te perturbes, inquietes ni atormentes. Si quieres conocer las islas más bonitas de Venecia y las más famosas… estás en el sitio correcto. Aquí te dejamos las 5 que, si tienes tiempo en tu viaje a la ciudad más romántica de Italia, tienes que visitar:

1. Burano

Se conoce por ser la isla de los colores, pues sus casas son famosas por tener las fachadas teñidas de diferentes tonos: hay rojas, amarillas, azules, verdes, moradas, rosas…. Es probablemente uno de los lugares más fotografiados de toda Italia y con razón: Burano es preciosa. Esta isla también es famosa por la fabricación de encajes hechos a mano.

Curiosidad: se cuenta que las casas de Burano tienen estos colores tan llamativos porque al regresar a casa tras un día en la mar, los pescadores locales nunca reconocían sus casas ya que la niebla lo cubría todo. Así que decidieron pintar las fachadas de colores llamativos, para evitar entrar en la casa del vecino y llevarse un buen susto!

Por libre

Desde Piazzale Roma puedes tomar el vaporetto 5.2 la parada de Fondamente Nove y allí tomar la línea 12. Aunque te recomendamos tomar la linea 3 desde Piazzale Roma, que llega hasta Murano y tras visitar esta isla, tomar la línea 12 de vaporetto hacia Burano. El precio de un billete individual para 75 minutos es de 7,50€, pero sin duda conviene el título de un día que cuesta 20€. Más info y reserva.

En tour

Puedes combinar la visita a Burano y Murano con guía en español, con visitas a fábricas de vidrio y encaje, en una excursión de 5 horas desde San Marco. Mas info y reservas.

Hay una opción barata de hacer las tres islas de Burano, Murano y Torcello con un acompañante en español (solo en los barcos) y con tiempo libre en las islas, por 20€. Más info y reservas.

2. Murano

Si en Burano lo que se lleva son los encajes, en Murano el verdadero rey es el vidrio y sus maestros. Aquí podrás asistir al proceso artesanal del soplado del vidrio y, cómo no, hacerte con alguna pieza de bisutería (son preciosas). Aprovecha también para visitar la Basílica de Santa Maria y Donato, donde se pueden admirar unos mosaicos bizantinos muy bonitos.

Por libre

Desde Piazzale Roma toma el vaporetto 3 que va directo a Murano, el precio es de 7,50€. Si te encuentras en la zona norte de Venecia, puedes ir hasta el embarcadero de Fondamente Nove y desde allí tomar la línea 4.1 o 4.2. Echa también un vistazo al billete de transporte de día que cuesta 20€. Más info y reserva.

Una alternativa interesante, si solo quieres visitar las islas de Lido y Murano (las más cercanas) es hacerlo con un barco turístico estilo hop on hop off. El uso ilimitado de 24 horas cuesta 20. Más info y reservas.

En tour

Puedes combinar la visita a Burano y Murano con guía en español, con visitas a fábricas de vidrio y encaje, en una excursión de 5 horas desde San Marco. Mas info y reservas.

Hay una opción barata de hacer las tres islas de Burano, Murano y Torcello con un acompañante en español (solo en los barcos) y con tiempo libre en las islas, por 20€. Más info y reservas.

3. Torcello

Si decides hacer una excursión a Burano y Murano, tendrás que pasar por esta tercera isla. Así que no te lo pienses: bájate y recorre sus antiguas callejuelas, que en el pasado estaban más pobladas y tenían más importancia que la misma Venecia. Hasta que una epidemia de peste atacó la isla y los supervivientes se trasladaron a Venecia.

En Torcello se puede visitar el edificio más antiguo de toda la laguna veneta: la Basílica de Santa Maria Assunta, donde se conservan unos mosaicos bizantinos de los siglos XII y XIII.

Por libre

Torcello se encuentra muy cerca de Murano, para llegar tendrás que, o bien cambiar en Murano y allí tomar el vaporetto 12. O tomarlo en el embarcadero de Fondamente Nove. Como en el caso de Murano, te recomendamos el billete de un día que cuesta 20€. Más info y reserva.

En tour

Hay una opción barata de hacer las tres islas de Burano, Murano y Torcello con un acompañante en español (solo en los barcos) y con tiempo libre en las islas, por 20€. Más info y reservas.

4. Giudecca

Aunque está apenas a 500 metros de Plaza San Marcos, es diametralmente opuesta: la isla de Giudecca es un remanso de paz, donde vivieron personajes ilustres como Miguel Angel. Además de escapar del bullicio de Venecia y tomarte un tiempo de relax, puedes visitar su espectacular iglesia (la Chiesa del Santissimo Redentore) y la Chiesa di Santa Maria della Presentazione (Le Zitelle). Aunque el tesoro más valioso de esta islita son sus vistas: la panorámica sobre Venecia y Plaza San Marcos es espectacular.

Por libre

La separa de Venecia solo el Gran Canal, así que para llegar o bien navegas por el desde Piazzale Roma con la línea 2 o 4.1 o si estás por San Marcos vete hasta la terminal de S. Zaccaria y toma el vaporetto 2 o 4.2. El precio es de 7,50€. Echa también un vistazo al billete de transporte de día que cuesta 20€. Más info y reserva.

En tour

Lo mejor es hacer la visita por libre.

5. Lido

Quizás te suene por su festival de Cine internacional, pero el Lido es muy famoso por otra cosa: sus playas! Obviamente no  estamos hablando del Caribe, pero si viajas en verano y te apetece darte un buen chapuzón y pasar un día divertido en la playa… es tu sitio!

Por libre

Desde Piazzale Roma salen varias líneas de vaporetti que van hacia Venezia Lido (Santa Maria Elisabetta). Son la 2, la 5,1 y la 6. El precio del billete es de 7,50€, valido para cualquier linea de navegación durante 75 minutos. Echa también un vistazo al billete de transporte de día que cuesta 20€. Más info y reserva.

Una alternativa interesante, si solo quieres visitar las islas de Lido y Murano (las más cercanas) es hacerlo con un barco turístico estilo hop on hop off. El uso ilimitado de 24 horas cuesta 20. Más info y reservas.

En tour

Lo mejor es hacer la visita por libre.

Mapa de las islas de Venecia

Estas son, para nosotros, las islas más bonitas de Venecia. Como ves, están a tiro de piedra, así que aprovecha tu paso por Venecia para visitar alguna de ellas! Y, si todavía te queda tiempo, ¿por qué no ir hasta Chioggia?

* Photocredit: Stutterstock

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Venecia: http://bit.ly/2Jua4ju

Alojamiento barato en Venecia: https://booki.ng/2sCfKh2

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en español en Venecia: http://bit.ly/2kOATBg

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artóculos sobre Venecia

La entrada LAS 5 ISLAS MÁS BONITAS DE VENECIA aparece primero en Mochileando por el Mundo.

35 CURIOSIDADES DE PARÍS

$
0
0

Una ciudad con una historia tan extensa como París por fuerza tiene que esconder montones de datos interesantes y anecdóticos. En este artículo vamos a contarte 35 curiosidades de París, esperemos que te gusten!

:: 35 curiosidades de París ::

1. La Torre Eiffel, el símbolo de París por excelencia, cambia de medida constantemente: en verano, gracias a la dilatación térmica, mide 8 cm más de lo normal! Por cierto, ¿sabes que se puede subir andando a la Torre Eiffel? Eso sí, prepárate para los 1.665 escalones.

2. Le Point Zéro, el km cero de París, se encuentra de frente a la Catedral de Notre Dame, es desde aquí desde donde se calcula la distancia de todas las carreteras francesas.

3. El Puente Nuevo en realidad es muy viejo: fue el primero construido en piedra (los anteriores eran de madera).

4. En la preciosa Basílica del Sacré Coeur se encuentra la campana más grande de Francia: conocida como “La Savoyarde” y pesa 26 toneladas!

5. Pero no es la única que tiene “sobrepeso” en la ciudad: hay un pulgar gigante (“le pouce”) en la zona de La Defense, de 14 metros de alto y pesa 18 toneladas.

6. Louis Renault apostó con sus amigos que era capaz de crear un vehículo a motor capaz de subir las cuestas de Montmartre… y lo consiguió! Y sí, hablamos del creador de una de las marcas automovilísticas más famosas del mundo.

7. El Barrio Latino se llama así porque al ser un barrio de estudiantes y cercano a la universidad, entre sus calles se oía a menudo hablar latín.

8. La Pirámide del Museo Louvre tiene las mismas proporciones que la pirámide de Keops en Egipto.

9. El 21 de junio en París se celebra el día de la Música con conciertos gratuitos por toda la ciudad.

10. En el muro del amor de Montmartre la palabra “te quiero” aparece escrita en más de 300 idiomas.

11. A París se le llama la Ciudad de la Luz pero ¿sabes por qué? Gracias a los robos: ya que eran muy frecuentes el alcalde fue el primero en el mundo que decidió iluminar las calles de noche con farolas de gas. Curioso, ¿no?

12. El “Síndrome de París” es aquel que sufren los que se decepcionan al llegar a la ciudad que tanto habían idealizado. ¿Te ha pasado?

13. La Torre Eiffel tardó en construirse 2 años, 2 meses y 5 días y fue durante 41 años el edificio más alto del mundo hasta que en en 1930 se acabó el edificio Chrysler de Nueva York (319 metros). Hoy en día este título se lo lleva el Burj Khalifa  con sus 828 metros de altura.

14. Hubo más de 25 personas que intentaron suicidarse desde lo alto de la Torre Eiffel.

15. París no tiene mar pero sí tiene playa: en verano, a orillas del Sena, se descargan unas cuantas toneladas de arena donde los parisinos van a tumbarse a la bartola.

16. La torre de Montparnasse de 210 metros es la segunda más altas de París y la convierten en uno de los mejores lugares para ver el atardecer.

17. El 20% de los franceses viven en París y su periferia: el área metropolitana de la ciudad es enooorme.

18. La mayoría de museos de París son gratuitos el primer domingo del mes.

19. El lugar más visitado de Francia no es la Torre Eiffel contrariamente a lo que piensa la mayoría… es Disneyland París, con más del doble de visitantes al año.

20. Todos saben que Francia regaló a Estados Unidos la famosa Estatua de la Libertad para celebrar los 100 años de su independencia. Pero pocos saben que Estados Unidos regaló a Francia una copia (4 veces más pequeña) para celebrar los 100 años de la Revolución Francesa! Se encuentra en la “Isla de los Cisnes” y está colocada como si estuviera mirando hacia Nueva York.

:: Todavía te quedan por conocer otras 15 curiosidades de París ::

21. Hay un hombre que desde hace más de 30 años acoge a viajeros para cenar en su casa: solo tienes que contactar con él en su página web: www.jim-haynes.com

22. En 1992 Valencia y París eran las dos ciudades finalistas para la construcción de Eurodisney… ya sabemos cómo acabó la “lucha”.

23. Si quieres ver en vivo y en directo como era una guillotina ve al “La Guillotine Pub” en 52, Rue Galande… no te preocupes que ya no funciona! (aunque por si acaso paga al salir).

24. En Montmartre hay una viña: es la única superviviente en la ciudad de París y produce unas 300 botellas de vino al año.

25. Seguimos en Montmartre, aquí había 15 molinos de los que hoy solo quedan dos: el Radet (también llamado Galette) y el molino  (el del Mouline Rouge, obviamente, es solo fachada!).

26. Francia es el país más visitado del mundo: recibe aproximadamente 80 millones de turistas de los cuales la ciudad de París recibe 40 millones.

27. Durante la II Guerra Mundial, la Mezquita de París ayudó a salvarse a centenares de judíos dándoles “identidades” falsas musulmanas.

28. Hitler, poco antes de la liberación y en un último acto de odio, dio la orden de destrozar los principales monumentos de París. Por suerte, Dietrich von Choltitz, el generalencargado decidió hacer caso omiso al Führer.

29. Los segundos Juegos Olímpicos de la Era Moderna se celebraron en París en el año 1900.

30. La Avenida de los Campos Elíseos es la mayor de París: mide 1880 metros y va desde el Arco de Triunfo hasta la Plaza de la Concordia.

31. Este es el trabalenguas más difícil en francés: “Si six scies scient six cyprès, six cent six scies scient six cent six cyprès”. Que significa “Si seis sierras sierran seis cipreses, seiscientas seis sierras sierran seiscientos seis cipreses”. Quizás si se lo dices perfectamente a algún camarero de París antes de pagar te invite 🙂

32. Aunque la parte abierta al público es mucho más pequeña, las catacumbas de París cuentan con una red de más de 300km!

33.En Francia es ilegal llamar a tu cerdoNapoleón”.

34. El artista callejero más famoso de Francia es “Invader” que “invade” París (y muchas más ciudades del mundo con sus mosaicos espaciales, en forma de alienígenas pixelados).

35. La Catedral de Notre Dame está rodeada de misterios y muchos de ellos giran alrededor de sus famosas gárgolas… aunque en realidad solo tienen una función: evacuar el agua del tejado durante las lluvias.

Seguro que hay muchas más curiosidades de París. ¿Conoces alguna?

* Photocredit: Shutterstock

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a París: http://bit.ly/2JzqxmO

Alojamiento barato en París: https://booki.ng/2LrDDj9

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en español en París: http://bit.ly/2Hwcx8k

Entradas a museos y atracciones en París: http://bit.ly/2vzSDVF

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Nuestra guía de París

Si quieres una guía estupenda sobre París (ojo, de mas de 350 paginas!), y de paso ayudarnos a seguir viajando y escribiendo… aquí te la presentamos:

LIBRO-GUIA-DE-PARIS-MOCHILEANDO-POR-EL-MUNDO-ORIGINAL

Artículos sobre París

La entrada 35 CURIOSIDADES DE PARÍS aparece primero en Mochileando por el Mundo.

LOS 15 MEJORES LIBROS DE VIAJES

$
0
0

Hay cientos, miles de libros de viaje, pero no todos tienen el poder de hacerte viajar de verdad, sin mover ni un músculo (excepto los oculares, claro). Viajar, como no puede ser de otra manera, nos gusta mucho, pero cuando no lo hacemos, intentamos mantener la mente alejada con alguno de estos libros de viajes.

Aquellos que han hecho viajes largos saben que el peso de la mochila es de esos factores clave. Quizás no la primera semana, pero cuando vas con tu vida a las espaldas, al cabo de los meses se nota. Y esto es lo que nos pasó a nosotros en nuestros primeros viajes… Llevamos un libro por cabeza, que íbamos intercambiando por otros en los hostales, pero no siempre estaban los que queríamos, así que empezamos a echar mucho de menos una buena lectura.

Peeeero pronto descubrimos el maravilloso mundo de los ebooks que, si bien “no es lo mismo”, te aseguramos que son todo un acierto: poder en tu bolsillo una bibliotecas de cientos, miles de libros es lo más. ¡Gracias tecnología! Hace nada, además, descubrimos Nubico, una biblioteca online con más de 40.000 libros (también hay 50 revistas) que mola mucho y a la cual puedes acceder de manera ilimitada por unos 9€ al mes (y vale para hasta 5 dispositivos). Si eres un lector voraz… es una ganga!

Si buscas inspiración para tus próximas lecturas, vamos a contarte cuales son nuestros 15 libros de viajes favoritos… toma nota y no te arrepentirás (esperamos).

1. En las antípodas – Bill Bryson 

Bill Bryson es uno de nuestros escritores favoritos, lo descubrimos en Estados Unidos con su libro “The Lost Continent” o “America Perduta” en italiano, y volvimos a cruzarnos con él gracias a su libro “En las antípodas” mientras viajábamos en furgoneta por Australia. Tiene una prosa muy fluida, con puntos (muchos puntos) graciosos y una facilidad para colarte unos datos históricos, sin que te des cuenta y sin aburrirte, abrumadora.

2. El fin es mi principio Tiziano Terzani – 

Jo, Tiziano es nuestra debilidad, uno de los primeros libros de viajes que yo leí es suyo. Se llama “In Asia”, creo que no existe la versión en español y es una verdadera lástima porque es una pa-sa-da. Aunque si tiene varios traducidos, uno de ellos es “El fin es mi principio”, y cómo no, se trata de otra obra de arte. Vio la luz, paradójicamente, cuando el escritor estaba enfermo, a punto de morir.

En él, Tiziano cuenta a su hijo Fulco algunas de sus aventuras más grandes: desde una vivencia en la Guerra Fría a sus años viviendo en la China de Mai, su experiencia como cronista en la Guerra de Vietnam y sus años en el Himalaya. Un genio. Y además, buena gente.

3. Hijos del monzón – David Jiménez –

Emoción en estado puro, este libro relata 10 historias, terribles, de 10 niños asiático que tienen en común algo estremecedor: no son dueños de su destino y a pesar de todo, se enfrentan con dignidad y valor a lo que se le viene.

Es un libro que te descubre el continente asiático en toda su crudeza, lejos de los cócteles bajo las palmeras de Bali o de la Full Moon de Tailandia.

4. Salvaje – Cheryl Strayed – 

Confieso que, a priori y tras haber visto la película, no tenía demasiadas expectativas… Pero tuve que recular. Es un libro escrito bien, desde el alma, honesto, en el que la autora se desnuda. No falta algún que otro puntazo de humor, cosa que siempre se agradece.

Es la historia autobiográfica sobre su aventura a lo largo de un tramo del Pacific Crest Trail, un camino que recorre toda la Costa Oeste de EEUU. En este descabellado viaje la acompañan Monstruo (su descomunal mochila), unas botas de trekking demasiado pequeñas y un equipaje emocional donde se incluye la muerte de su madre, un divorcio a causa de su promiscuidad y una amistad demasiado cercana con las drogas. Realiza este viaje emotivo y tierno, que conseguirá sanarla y devolverle la esperanza.

5. Las venas abiertas de América Latina – Eduardo Galeano –

Una obra que, aunque se publicó por primera vez hace ya unas cuantas décadas, nunca está mal incluirla en tu biblioteca de lecturas recomendadas. En este libro de Galeano se habla de la situación histórica de América Latina, desde la colonización europea hasta la época más moderna. Curiosidad: tras la V Cumbre de las Américas, el ex presidente Hugo Chavez regaló a Obama una copia de este libro! ¿Se lo habrá leído? Sea como sea, si quieres saber más sobre la historia de esta parte del mundo, no te lo pierdas.

6. En la Patagonia – Bruce Chatwin –

Seguimos en América Latina, pero en este caso toca bajar al sur, muy al sur, hasta llegar a una de las tierras más maravillosas y misteriosas que hay al mundo: la Patagonia. En este volumen, que el autor escribió tras visitar la región durante unos 6 meses, podemos encontrar historias y personajes que parecen llegar de otro tiempo. Y es que no hay sitio igual:

«¡La Patagonia! Es una amante exigente. Te embruja. ¡Es una hechicera! Te atrapa en sus brazos y nunca te suelta»

7. La otra India – Ramiro Calle –

No es fácil describir ningún lugar, pero hay uno en concreto que nos parece el más complicado de todos: India. El motivo es sencillo, este subcontinente es tan diferente al resto de lugares que parece pertenecer a otro universo. Aun así Ramiro Calle consigue acercarnos a este enorme país, a sus habitantes y a su magia, gracias a sus relatos. En ellos descubrimos la Varanasi más mística, las montañas de té de Drjeeling, el caos de Calcuta y mucho, mucho más.

8. El turista desnudo – Lawrence Osborne –

¿Existen todavía destinos auténticos, lejanos a la industria del turismo y ajenos a los palo-selfies? Es lo que se pregunta el autor británico antes de emprender un viaje que lo llevará a aventurarse por junglas de acero como la de Dubai o Bangkok, antes de encontrar la verdadera jungla de Papúa Nueva Guinea.

Entre las sus páginas hay humor y risas garantizadas, pero también la semilla de la reflexión: ¿nos estamos cargando el mundo con la democratización del viaje?

9. Las reinas de África. Viajeras y exploradoras por el continente negro – Cristina Morató –

¡Por fin! Se ha escrito de todo sobre los grandes exploradores del pasado, pero ¿qué pasa con las mujeres? ¿Acaso se quedaban en casa esperando el regreso de sus aventureros favoritos? Pues puede que la mayoría sí, pero no todas, y este libro relata la historia de las principales viajeras que pisaron África en los siglos XIX y XX. Mary Livingstone, Mary Slessor, Alexine Tinne, Florence Baker y Osa Johnson, son solo algunos de los nombres que dejan de ser nombres y adquieren la forma de mujeres legendarias, que rechazaron el papel que su tiempo les había designado.

10. Ebano – Ryszard Kapuściński –

Nunca aprenderé a escribir su nombre sin antes googlearlo, y nunca me olvidaré de uno de los cronistas y corresponsales más legendarios de nuestro tiempo. “Ebano” es probablemente su obra maestra, donde por primera vez el eje del protagonista cambia por completo: en esta ocasión la atención no está puesta en el hombre blanco, el gran explorador que llega del mundo “civilizado” a África, sino que el gran protagonista es el pueblo africano. En el libro no solo nos habla de ellos, sino que nos coloca entre ellos. No hay afán de superioridad, ni de crítica ni de idealización. Es un libro crudo, pero que te atrapa desde las primeras palabras:

«Este continente es demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos “África”. En la realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe»

Sin duda es uno de los mejores libros de viajes jamás escritos y si todavía no lo has leído… ya estás tardando.

11. Come, reza, ama – Elisabeth Gilbert –

Al contrario que el anterior, este libro de viajes no es uno de los mejores jamás escritos, pero a nosotros nos parece que se lee muy fácil y es entretenido. La prosa de Gilbert consigue atrapar con su fluidez, con sus anécdotas y cercanía. Acabé “Come, reza, ama” en un par de días y gracias a él me trasladé a las terrazas de Roma, saboreando –aunque sea virtualmente– platos de carbonara y amatriciana. Viajé a India y en el aire respiré curry, jazmín e incienso. Y finalmente llegué a Bali, la Isla de los Dioses, uno de los sitios más curiosos y fantásticos del mundo. Me faltó un buen abrazo brasileiro pero, la verdad, no puedo quejarme de mi español 😉

12. Viajes y otros viajes – Antonio Tabucchi –

Este autor italiano viajó mucho y, por suerte, también escribió mucho. “Viajes y otros viajes” es una antología en la que se recogen algunas de sus crónicas viajeras. Te llevará a descubrir rincones tan diferentes como Portugal, Egipto, India, México o Australia (entre otros). Pero no te esperes solo relatos de lugares… con sus escritos, Tabucchi abre su corazón:

«Un lugar nunca es sólo ese lugar: ese lugar somos en cierto modo nosotros también. De alguna manera, sin saberlo, lo llevábamos dentro y un día, por casualidad, llegamos hasta él».

13. On the road – Jack Kerouac –

Admito que no es mi libro de viajes favorito, su lectura por momentos se me hizo algo pesada, pero también reconozco que sabía que estaba ante un libro que marcó un antes y un después en la narrativa, y ya solo por eso, le tengo mucho respeto.

Se trata, de hecho, del libro de culto de la generación beat y en el que se pueden leer las aventuras que los protagonistas (novelados pero absolutamente reales) vivieron a lo largo de un roadtrip por medio Estados Unidos (con salto en Ciudad de México incluido).

La historia es una mezcla de idas y venidas, rebelión, confusión y algo de absurdo, que nos enseña una América de los ’40-’50 bastante lejana a la que todos nos imaginamos. A ratos provoca angustia, a ratos envidia, a ratos incomprensión y otros empatía absoluta. Una cosa está clara: no es un libro que deja indiferente a nadie.

14. Las ciudades invisibles – Italo Calvino –

Ya, ya lo sé: otro escritor italiano (bueno, técnicamente nació en Cuba). El libro comienza así: «En Las ciudades invisibles no se encuentran ciudades reconocibles. Son todas inventadas», pero no te sientas engañado: ¿hay mejor viaje que el que podemos inventar con nuestra mente?

Gracias a este libro, Calvino te mostrará lugares donde ya estuviste (aunque no lo sepas hasta ese momento), otros donde te encantaría ir y otros que no querrás pisar jamás. Lleno de simbología y enigmas, es una de aquellas lecturas que no son para una vez… En cada nueva lectura puede que descubras (o entiendas) algo diferente. Y ya para rematar la fantasía, el protagonista y narrador es el mismísimo Marco Polo. Vamos, un libro que no es para todos, pero si estás entre los “elegidos” te va a encantar.

15. La aventura de viajar – Javier Reverte –

Una mochila al hombro y una mirada que sabe ir más allá de los hechos. Cuando vine a vivir a España, Reverte fue uno de los primeros autores que leí y la verdad es que ya solo por esto le tengo mucho cariño. Podríamos recomendar muchos de sus libros, pero “La aventura de viajar”, donde relata algunas de sus extraordinarias aventuras, se lleva la palma.

«Desde muy pequeño, viajar me parecía la mejor de las aventuras. Después, mi trabajo como periodista convirtió el viaje en una parte de mi oficio. Más adelante, los viajes se hicieron importantes en mi tarea de escritor. Luego, se transformaron casi en una droga. Ahora, los vivo como una aventura. El viejo regresa al lado del niño»

Si eres viajero, es imposible no sentirte identificado.

Obviamente quedan fuera de esta breve selección otros libros de viajes que merecen, sin duda, una lectura. ¿Crees que nos hemos dejado algún imprescindible? Cuéntanoslo en los comentarios!

*Photocredit ultima foto: by Kinga Cichewicz

La entrada LOS 15 MEJORES LIBROS DE VIAJES aparece primero en Mochileando por el Mundo.

EXCURSIÓN A WASHINGTON DC DESDE NUEVA YORK (UN DÍA)

$
0
0

Si viajas a Nueva York durante varios días, una buena idea es hacer una excursión a Washington DC, la capital del país. Es cierto que lo ideal sería dedicarle de al menos 2 o 3 días de tiempo (de hecho es la opción que recomendamos) pero si en tu caso solo dispones de un día, no te preocupes: no es una locura ir y volver desde Nueva York en el día.

A continuación te contamos las diferentes formas que tienes para hacer una excursión a Washington desde Nueva York (un día):

La forma más barata… ¡en bus!

Si solo quieres ir un día y no dormir en Washington, lo mejor es tomar un bus de madrugada y llegar a la ciudad a primera hora de la mañana para poder aprovechar el día al máximo (el viaje dura 4.15h!).

Nosotros siempre recomendamos la compañía MegaBus, cuando fuimos a Estados Unidos sin coche nos desplazamos con sus buses y ni tan mal (los asientos son cómodos, hay enchufes y wifi). Pero lo mejor son las ofertas que se pueden obtener reservando desde su web. La compañía Boltbus también está bien.

Por ejemplo, un horario recomendado sería este: IDA (salida: 05:00 / llegada: 09:15). VUELTA (salida: 19:00 / llegada: 23:15). Tendrás casi 10 horas para visitar los sitios más interesantes de Washington DC.

Una vez en Washington DC te recomendamos tomar un bus hasta la zona del National Mall donde pasarás el día. En este post te contamos todo lo que tienes que ver en Washington en un día (primera parte del artículo).

Imprescindibles en Washington DC:

  • Capitolio (recuerda reservar tu visita online)
  • Biblioteca del Congreso de Estados Unidos
  • Museo Nacional del Aire y el Espacio
  • La Casa Blanca
  • Monumento a Washington
  • Monumento a Abraham Lincoln + Reflecting Pool
  • Memorial a los Veteranos de Vietnam

Descárgate el mapa del National Mall

+ Puntos a favor: precio del bus: 30-50$ aprox y la libertad que supone viajar por libres.

– Puntos en contra: tienes que prepararte bien el itinerario o estarás dando vueltas por monumentos sin saber lo que son ni lo que significan, perdiendo tiempo. Además existe el riesgo de que el bus sufra retrasos… puede arruinarte la excursión!

La forma más cómoda…  ¡en tour!

Pues sí, si prefieres dejar tu visita a Washington DC desde Nueva York en manos de unos profesionales y de paso olvidarte de buscar información, organizar tu recorrido y no te importa pagar 106€ por este tour en español de 15 horas, es una muy buena opción.

Resumen del tour: se sale de Nueva York a las 06.00 y se para al cabo de unas horas en el cementerio de Arlington, donde se puede rendir homenaje a los hermanos Kennedy y al Soldado Desconocido (entre otros). La siguiente parada ya es el National Mall donde se visitarán:

  • El monumento a Lincoln
  • Memorial de la Guerra de Vietnam.
  • Reserva Federal
  • Monumento a Washington
  • Memorial de la Segunda Guerra Mundial
  • Casa Blanca
  • Capitolio (solo por fuera)
  • Teatro Ford
  • Sede FBI
  • Museo Nacional Arte y Espacio

+ Puntos a favor: la puntualidad y la organización, tener un guía en español que te cuenta muchas curiosidades y datos.

– Puntos en contra: el precio, no tener libertad para hacer lo que quieras cuando quieras y no visitar por dentro el Capitolio.

¿Cuál es la mejor opción para visitar Washington DC desde Nueva York?

Nosotros lo haríamos por libre (la visita al Capitolio por dentro nos parece imprescindible), pero sí que pasaríamos 1 noche en Washington para ir más tranquilos. Y además si tienes más tiempo puedes visitar también la zona de Georgetown que mola muuucho!

Pero es verdad que si quieres conocer a fondo cada lugar, la opción del guía te resultará más interesante.

Aclaración

Descartamos a priori la opción de ir en avión de Nueva York a Washington porque nos parece también bastante paliza (aparte de la horita que dura el vuelo, calcula el tiempo de traslados al y desde los aeropuertos y las esperas). Además que tampoco sale demasiado barato: solo los vuelos son mínimo 100€ i/v, a los que tienes que sumar los desplazamientos hasta/desde los aeropuertos.

Y por supuesto descartamos la idea de ir en tren: es carísimo!

¿Y qué tal alquilar un coche? También lo descartamos: entre que conducir por Nueva York es una locura, y que ponle el precio del alquiler, de la gasolina, de los parkings… puf, mejor que no. Pero si te animas, reserva el alquiler del coche aquí.

Como ves, hacer una excursión de un día a Washington DC desde Nueva York puede ser una excelente idea, pero prepárate porque es una paliza! Estas son las opciones que nosotros te recomendamos, ¿cuál es tu favorita?

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Nueva York: http://bit.ly/2vU63uF

Alojamiento barato en Nueva York: https://booki.ng/2eVSdB4

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2KekG7A

Actividades en español en Nueva York: http://bit.ly/2xyHsAi

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos de Nueva York

La entrada EXCURSIÓN A WASHINGTON DC DESDE NUEVA YORK (UN DÍA) aparece primero en Mochileando por el Mundo.

GUÍA DE VIAJE A ÁMSTERDAM: TODA LA INFORMACIÓN QUE NECESITAS

$
0
0

Para ayudarte a preparar tu viaje, hemos creado esta guía de viaje a Ámsterdam, con toda la información útil dividida en apartados. Más abajo explicamos que te vas a encontrar en ellos, ya sabes, para ver toda la info haz click en cada imagen.

Aunque Ámsterdam tenga el estigma de ser un destino para salir de fiesta y probar cosas nuevas (ya sabes a que nos referimos), ofrece montones de atractivos: parques urbanos geniales, montones de museos de gran calidad, callejuelas por donde perderse y barrios únicos. Así que viajar a Ámsterdam es una siempre una gran idea!

Aquí te traemos nuestra guía de viaje a Ámsterdam, disfrútala!

:: Guía de viaje a Ámsterdam ::

  

Estos son los apartados:

  • Qué ver y hacer: donde te contamos las mejores cosas que visitar y las actividades que hacer en la ciudad.
  • Consejos: una serie de recomendaciones para que prepares tu viaje de la mejor forma posible.
  • Itinerario: una ruta básica por la ciudad para aprovechar al máximo tu tiempo.
  • Cómo moverse: te contamos cómo llegar al centro desde el aeropuerto cómo moverte por la ciudad.
  • Dónde dormir: nuestras recomendaciones de alojamiento barato y de calidad, para todos los gustos y estilos.
  • Dónde comer: porque sabemos que la gastronomía es muy importante en un viaje, te decimos algunos restaurantes donde probar las especialidades locales a buen precio.
  • Las mejores excursiones: para aquellos que tengan más tiempo y quieran explorar los alrededores, estas son las mejores escapadas en el día.
  • Curiosidades: esas anécdotas y datos cachondos con los que conocer el lado menos visible de la ciudad.
  • Todos los artículos: por si hemos escrito algo más, aquí encuentras todos nuestros artículos.

Esperamos que esta guía de viaje a Ámsterdam, con consejos e información útil sobre este destino, te ayude a preparar tu visita de la mejor forma posible.

Buen viaje!

Nuestras recomendaciones

Vuelos baratos a Ámsterdam: http://bit.ly/2Nz1RJg

Alojamiento barato en Ámsterdam: https://booki.ng/2Nz21jQ

Alójate con Airbnb y consigue 25€ de descuentohttp://bit.ly/2yf4ic1

Actividades en español en Ámsterdam: http://bit.ly/2LGNBh5

Alquila un coche con los mejores descuentos: http://bit.ly/2xGxOrc

Seguro de Viaje IATI con un 5% de descuentohttp://bit.ly/29OSvKt

Artículos sobre Ámsterdam

La entrada GUÍA DE VIAJE A ÁMSTERDAM: TODA LA INFORMACIÓN QUE NECESITAS aparece primero en Mochileando por el Mundo.

Viewing all 983 articles
Browse latest View live